Facultad Regional Córdoba
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94
Browse
13 results
Search Results
Item Relevamientos batimétricos con vehículos aéreos no tripulados (drones)- caso Río Anisacate(Universidad Nacional de Mar del Plata, 2025) Weber, Juan Francisco; Nazetta, Berenice; Martínez , Macarena; Bupo, MatíasLa batimetría de ríos es una variable crítica en la geomorfología fluvial, junto con variables como el ancho, la pendiente y la velocidad, para caracterizar la amplia gama de parámetros físicos y biológicos que existen en los sistemas fluviales. En muchos casos, este relevamiento está limitado a las técnicas de levantamiento tradicionales, que requieren mucho tiempo para completarse y, para levantamientos de alta resolución, a menudo limitados en su escala espacial. La teledetección ofrece un enfoque para producir mediciones batimétricas de alta resolución en corrientes en extensiones espaciales más amplias. La explosión en el uso de la fotogrametría Structure-from-Motion (SfM) en los relevamientos topográficos y el rápido crecimiento en el uso de los pequeños Vehículos Aéreos No Tripulados (VANTs) (drones) proporcionan otro enfoque para recopilar datos batimétricos de alta resolución a través de sensores remotos ópticos (Dietrich, 2017).Item Aplicación del método de la distribución lateral en la estimación de caudales de estiaje del Río Anisacate(Universidad Nacional de Mar del Plata, 2025) Weber, Juan Francisco; Maclay Comba, María Victoria; Lissandrello, MateoLa crisis hídrica global exige estudios multidisciplinarios urgentes, abordando desde la escasez de agua potable y la contaminación fluvial hasta la gestión inadecuada de cuencas. La provincia de Córdoba, Argentina, es particularmente vulnerable, alternando entre sequías e inundaciones. Un ejemplo de ello es el río Anisacate, crucial para más de 80.000 habitantes. Su cuenca de 540 km² experimenta gran variabilidad hídrica por cambios de altitud y su ubicación entre zonas húmedas y áridas, generando fluctuaciones significativas en su caudal (promedio 4.4 m³/s). El crecimiento demográfico agrava el desafío del abastecimiento de agua, especialmente en épocas de sequía, destacando la necesidad de gestión y conservación.Item Modelado hidrológico distribuido en base a datos de precipitación derivados de satélites- caso Río Grande(Universidad Nacional de Mar del Plata, 2025) Weber, Juan Francisco; Jaeggi, Máximo G.Un modelo hidrológico es una herramienta que permite entender y representar el comportamiento de una cuenca hidrográfica y prever condiciones diferentes de las observadas (Tucci, 2005). Los Modelos Hidrológicos Distribuidos (MHD) toman en cuenta explícitamente la variabilidad espacial de los procesos, entradas, condiciones de borde y/o de las características del sistema (cuenca). Los Datos de Precipitación Derivados de Satélites (DPDS) han tenido históricamente un uso limitado en la predicción de inundaciones y en el modelado de la escorrentía porque se consideró que estas estimaciones de lluvia no eran confiables (Artan et al., 2007). La corrección de los DPDS basadas en información de campo mejora significativamente su calidad como insumo de los MHD al reducir en gran medida el sesgo en las predicciones, especialmente en áreas montañosas. Adicionalmente, los DPDS proveen de la información de entrada necesaria e inexistente en la simulación hidrológica de cuencas no instrumentadas (Khan et al., 2012), situación frecuente en los países con recursos limitados o en vías de desarrollo.Item Geometría hidráulica de la red de drenaje para el modelado hidrológico en base a información satélital(Universidad Nacional de Mar del Plata, 2025) Weber, Juan Francisco; Jaeggi, Máximo G.; Vestena, Leandro R.Los modelos hidrológicos distribuidos (MHD) requieren, para su implementación, una amplia y variada cantidad de información acerca de la cuenca; entre ellas, una descripción de la red de drenaje en sus parámetros hidráulicos (profundidad y ancho de las secciones, n de Manning, etc.) con el fin de transitar el escurrimiento generado en la propia cuenca. A estos fines, los MHD siguen dos estrategias: (a) describir explícitamente estas propiedades en tramos discretos de la red de drenaje, con la consecuente complejidad en la entrada de la información; (b) describir sintéticamente las propiedades hidráulicas de la red, a través del concepto de geometría hidráulica (Leopold y Maddock, 1953). Este último es el caso del modelo SWAT+ (Bieger et al., 2016) el cual, a falta de valores de usuario, establece parámetros por defecto para esta descripción.Item Relaciones intensidad-duración-recurrencia para la argentina en base a datos de precipitación derivados de satélite.(Universidad Tecnológica Nacional., 2023) Weber, Juan Francisco; Drab, SantiagoEn Argentina las mediciones subdiarias de precipitación se realizan mediante el uso de estaciones pluviográficas. Como consecuencia, estas observaciones (de carácter puntual) frecuentemente no representan en forma apropiada la variabilidad espacio-temporal de los campos de precipitación; esto hace necesario la incorporación de otras fuentes de información que puedan mejorar estas limitaciones. Además, y como en muchos otros países de la región, resultan escasas las series pluviográficas de extensión y calidad suficientes que permitan la determinación de relaciones idT. Debido a ello, se han propuesto diversos procedimientos de regionalización de relaciones idT para el país o regiones de él (Devoto, 2002; Caamaño Nelli y Dasso, 2003; Zamanillo et al., 2008). Lamentablemente, estas investigaciones encuentran su mayor limitación en la significativa escasez (e irregularidad en su distribución espacial) de series pluviográficas de extensión suficiente para alcanzar representatividad estadística. Los campos interpolados de precipitaciones de diseño, obtenidos a partir de escasas estimaciones puntuales, pueden presentar limitaciones debido a la gran variabilidad del territorio nacional.Item Precipitaciones diarias de diseño para la Argentina obtenidas a partir de datos derivados de satélite.(Universidad Tecnológica Nacional., 2023) Weber, Juan Francisco; Stehli, Pablo Tomás; Bogino Castillo, Gabriel AlejandroEn la Ingeniería de los Recursos Hídricos, se denominan lluvias de diseño a eventos pluviales idealizados que reflejan las exigencias de origen hidrometeorológico a las que se verían sometidas las obras de infraestructura bajo un cierto nivel de riesgo (Caamaño y Dasso, 2003). Se caracterizan a través de tres componentes: su duración, su intensidad y su probabilidad de no excedencia, y surgen del análisis estadístico de series de valores extremos. En Argentina como en otros países, las mediciones diarias de precipitación son llevadas a cabo mediante el empleo de estaciones pluviométricas de superficie. Como resultado, el conjunto de observaciones puntuales a veces no representa adecuadamente la variabilidad espacio-temporal de los sistemas precipitantes, lo cual hace necesario la incorporación de otras fuentes de medición que puedan mejorar este aspecto (Vidal et al., 2011).Item Aplicación y modificación de un modelo matemático de infiltración con redistribución de humedad del suelo(2021) Jorquera, Eliana; Weber, Juan Francisco; Reyna, SantiagoDentro del ciclo hidrológico el proceso de infiltración es aquel mediante el cual el agua precipitada ingresa en la matriz del suelo. Se presenta la evolución del difundido método de infiltración de Green y Ampt (GA) hasta llegar al modelo MGAR (Green y Ampt con Redistribución Modificado) desarrollado en la Universidad de Florida que modifica GA para considerar la recuperación de la capacidad de infiltración estimando la redistribución de humedad y el movimiento del agua en el interior del suelo cuando la intensidad de la lluvia es menor a la conductividad hidráulica saturada del suelo (hiato de lluvia). Además se presenta MGAR-E que incorpora a MGAR la evaporación del agua encharcada en la superficie del suelo en los hiatos de lluvia. Se comparan los resultados de GA, MGAR, y MGAR-E.Item Parámetros de modelos de infiltración en suelos de la ciudad de Córdoba, Argentina(-, 2021) Weber, Juan FranciscoEn trabajos ingenieriles vinculados al diseño y cálculo de obras de desagüe pluvial urbano, el proyectista se ve en la obligación, a la hora de cuantificar los caudales de aporte, a considerar dos tipos de superficies en las cuencas: las impermeables y las permeables. En relación a éstas, se han impuesto en la práctica un conjunto de modelos de uso generalizado a la hora de cuantificar la fracción de la precipitación de escurrimiento directo, y por tanto, la fracción infiltrada. Lamentablemente, existen grandes dificultades a la hora de disponer de datos medidos de infiltración en áreas permeables urbanas en la República Argentina. En la ciudad de Córdoba, por ejemplo, recién se encara una tarea sistemática de producción de información experimental al respecto a partir del trabajo de Weber et al (2005), a través una campaña de obtención de datos experimentales de infiltración en suelos de la ciudad de Córdoba, a través de la técnica del infiltrómetro de doble anillo. Las limitaciones de este procedimiento llevaron al desarrollo de un simulador de lluvia portátil para una mejor caracterización del proceso.Item Avances en la modelación de la producción de sedimentos de cuencas torrenciales(2020) Moreno, Miqueas; Weber, Juan Francisco; García, Carlos MarceloLos modelos hidrológicos distribuidos son aquellos en los cuales se permite que los parámetros varíen espacialmente dentro de la cuenca. Esto posibilita el cálculo no sólo de la respuesta de toda la cuenca sino también la respuesta de las sub-cuencas individuales. Sin embargo, para que los resultados del modelado distribuido sean significativos, la calidad y la cantidad de datos disponibles deben ser proporcionados con gran nivel de detalle (Ponce En este trabajo se presentan los avances en la generación de los modelos de cuenca de los ríos Ambato, Sijan, Saujil y Los Nogales. Estos conforman la base para la posterior implementación del modelo hidrosedimentológico distribuido T-REX. La región de estudio se encuentra en la zona sur de la provincia de Catamarca, dividida por la Sierra de Ambato. Sobre la ladera oeste de la misma, se sitúan las cuencas de los ríos Sijan y Saujil pertenecientes al departamento de Pomán y sobre la este, las cuencas de los ríos Ambato y Los Nogales pertenecientes al departamento de AmbatoItem Modelado hidrológico distribuido de la cuenca del Río Grande (Córdoba, Argentina) en base a datos de precipitación derivados de satélites(CUADERNOS del CURIHAM. Vol. 30. Año 2024., 2024) Weber, Juan Francisco; Jaegggi, Máximo G.Se presenta el desarrollo, implementación y calibración de un modelo hidrológico de simulación continua para la cuenca del río Grande (Córdoba, Argentina). Esta cuenca, de un área de 592.7 km², se desarrolla sobre la vertiente oriental de la Sierra de Comechingones. Para una mejor representación de la distribución espacial de la precipitación, se implementó un procedimiento de asimilación de los datos de precipitación derivados de satélites del producto PDIR-Now, en conjunto con siete estaciones pluviométricas. El modelo se implementó a través del programa SWAT+ (Soil and Water Assesment Tool) y la calibración a través del programa SWAT+ Toolbox. Para la descripción de la red de drenaje en SWAT+, se ajustaron las relaciones de la geometría hidráulica en base a observaciones locales. Para la calibración se contó con una sección fluviométrica en la descarga de la cuenca. Se presentan los parámetros de mayor sensibilidad y sus modificaciones producto de la calibración, en conjunto con los estadísticos del ajuste. Se considera que el modelo implementado describe razonablemente el comportamiento hidrológico de la cuenca del río Grande, típica de las cuencas de la región serrana de Córdoba.
