Facultad Regional Córdoba

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un modelo hidrológico con información satélital en la cuenca del Río das Pedras
    (Universidad Nacional de Mar del Plata, 2025) Monerris, Lucas S.; Weber , Juan Francisco; Vestena, Leandro R.
    El modelado hidrológico distribuido permite representar la variabilidad espacial y temporal de los procesos hidrológicos, con énfasis en la distribución de la precipitación. Entre estos modelos, SWAT+ (Bieger et al., 2017), posibilita realizar simulaciones continuas, dividiendo la cuenca en unidades hidrológicas homogéneas y evaluando diferentes componentes del ciclo hidrológico. La precisión de los modelos hidrológicos depende de la disponibilidad y confiabilidad de datos de entrada, siendo la precipitación una de las variables más determinantes. Es así que, los Datos de Precipitación Derivados de Satélite (DPDS) constituyen una alternativa viable, mejorada recientemente gracias a los avances en teledetección y técnicas de asimilación. Este trabajo propone evaluar el desempeño de los DPDS en el modelado hidrológico distribuido de la cuenca del río Das Pedras, comparando sus resultados con caudales observados en su sección de cierre.
  • Thumbnail Image
    Item
    Corrección de un modelo digital de elevación para modelos de flujo bidimensionales en hidrología urbana
    (Universidad Nacional de Mar del Plata, 2025) Carrizo , Paula Agustina; Weber , Juan Francisco
    El Modelo Digital de Elevaciones (MDE) es la capa de mayor importancia en diversos análisis hidrológicos. Uno de los fenómenos principales que tiene lugar sobre la superficie terrestre es el movimiento de flujos, tanto líquidos como sólidos (Olaya, 2020). Sin embargo, los MDE capturan todas las estructuras antrópicas y la vegetación localizada sobre el terreno relevado, interfiriendo con el análisis hidrológico urbano. En contraste, en los Modelos Digitales de Terreno (MDT), se han filtrado estos elementos (Felicísimo, 1994). El MDT viene a reemplazar los relevamientos topográficos tradicionales utilizados en los análisis de drenaje urbano. Diversos modelos hidrológicos distribuidos (MHD) discretizan el dominio de solución en celdas regulares, entre ellos TREX (Velleux et al., 2008), TOPMODEL (Beven y KIRKBY, 1979) o r.sim.water de GRASS-GIS (Mitasova et al., 2004). En estos MHD el MDT define en forma directa la dirección y enrutamiento del flujo superficial, de modo que condiciona directamente la calidad de los resultados de esos MHD. Este trabajo presenta una metodología para la generación de un MDT optimizado para modelos de flujo bidimensionales en hidrología urbana. El estudio se enfoca en la ciudad de General Pico, provincia de La Pampa, que cuenta con un MDE de alta resolución y de libre disponibilidad publicado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN). La metodología se centró en la aplicación selectiva de la red vial urbana, para eliminar las irregularidades topográficas artificiales como árboles, vehículos, etc., preservando simultáneamente la configuración del amanzanamiento. Posteriormente, se creó el MDT mediante la interpolación (TIN) de puntos, ubicados en las intersecciones de las calles, con el valor de elevación extraído del MDE original.
  • Thumbnail Image
    Item
    Validación de un modelo hidrogeológico base para la cuenca inferior del Río Anisacate, Córdoba
    (Universidad Nacional de Mar del Plata, 2025) Carrizo, Paula Agustina; Weber , Juan Francisco
    El explosivo crecimiento demográfico en los valles serranos de Córdoba, particularmente en el Valle de Paravachasca, genera inconvenientes en la gestión de los recursos hídricos. El río Anisacate es la principal fuente de agua para consumo de la región (Mattioli, 2023). Ante la creciente limitación de este recurso, la explotación sostenible del agua subterránea surge como una alternativa para garantizar el suministro futuro. Sin embargo, hasta la fecha no se cuenta con un modelo regional de flujo subterráneo para la cuenca inferior del río Anisacate, que permita evaluar la situación actual y proyectar su comportamiento futuro bajo distintos escenarios. Este trabajo presenta el desarrollo y la validación de un modelo numérico de flujo subterráneo de alcance general para la cuenca utilizando el reconocido software MODFLOW 6. El objetivo principal fue construir un modelo hidrogeológico base, cuya finalidad es establecer las condiciones de bordes precisas y confiables para el futuro desarrollo de un modelo regional detallado, enfocado en la cuenca inferior del río Anisacate. La Figura 1 muestra la ubicación aproximada del área de interés para este modelo regional detallado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Alteración de los parámetros del modelo de Green y Ampt ante la ocurrencia de incendios en suelos de Córdoba (Argentina).
    (Cuadernos del CURIHAM., 2019) Weber , Juan Francisco; Reyna , Santiago
    En la provincia de Córdoba (Argentina), por sus características climáticas, se desarrollan frecuentemente incendios forestales en correspondencia con la estación seca. Hasta el momento no se han reportado mediciones sistemáticas del impacto de estos incendios en el comportamiento hidrológico de sus cuencas. Mediante el uso de simulador de lluvia portátil, y quemas controladas a temperaturas y duraciones representativas, se ha llevado a cabo una campaña de medición del impacto del fuego sobre la capacidad de infiltración en los suelos de Córdoba. Para ello, se han realizado mediciones en condiciones pre y post- incendio del escurrimiento superficial ante una lluvia simulada de intensidad conocida. Los resultados experimentales muestran una reducción de la capacidad de infiltración promedio del 32 % al finalizar los ensayos a consecuencia de la acción del fuego. A partir de estos resultados, se calibraron los parámetros del modelo de infiltración de Green y Ampt, analizando su alteración producto del fuego. La conductividad hidráulica presenta significativas reducciones, mientras que la carga de succión matricial se incrementa considerablemente. Se considera que los resultados obtenidos permitirán realizar evaluaciones cuantitativas del impacto de los incendios forestales en el ciclo hidrológico de las cuencas de la región serrana de Córdoba.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mediciones preliminares en laboratorio del impacto del fuego en la capacidad de infiltración.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Weber , Juan Francisco; Reyna , Santiago
    En el contexto de un proyecto de investigación cuyo objetivo es la cuantificación del impacto de los incendios forestales en la capacidad de infiltración en cuencas de la provincia de Córdoba (Argentina), se exploró una metodología que permita la realización de ensayos para la determinación de la capacidad de infiltración en laboratorio. Esto conlleva una serie de ventajas, entre ellas: condiciones ambientales controladas (temperatura, viento, etc.); accesibilidad a servicios (agua, electricidad, etc.); mejor operación de sistemas electrónicos de medición, entre otras. El proyecto contempla en líneas generales la cuantificación de la capacidad de infiltración en muestras de suelo en condiciones pre-incendio y post incendio, ante una misma intensidad de lluvia simulada. Se han reportado en la literatura mundial los efectos hidrológicos de los incendios forestales. Neary et al. (2005) realizan una presentación sistematizada del conocimiento en estos aspectos. Como ejemplo, se puede citar a Loáiciga et al. (2001) quienes muestran las alteraciones sufridas en una cuenca del Chaparral en California del Sud, debido a 10 grandes incendios ocurridos a lo largo de 45 años. En base a los registros, concluyeron que los escurrimientos totales anuales se incrementaron entre un 20 a un 30 % en los años posteriores a los incendios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Láminas diarias de diseño en la provincia de la Rioja.
    (Universidad Tecnológica Nacional., 2018) Weber , Juan Francisco; Guillén , Nicolás
    En el contexto de un proyecto de investigación cuyo objetivo es la regionalización de las precipitaciones diarias máximas de la provincia de La Rioja (Argentina), se realizó la estimación de la Precipitación Diaria Máxima Anual (PDMA) para un conjunto de estaciones con información pluviométrica disponible, y a partir de ello se obtuvieron mapas de PDMA para distintos periodos de retorno