Facultad Regional Córdoba
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94
Browse
389 results
Search Results
Item Dockerización de ROS para despliegue ágil de algortimos de exploración.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2023) Nievas, Martín; Paz , Claudio; Aragúas, Roberto Gastón; Paz , ClaudiaEn este trabajo se presenta la utilización de contenedores para realizar pruebas con diferente algoritmos de exploración. Los mismos fueron implementados en el sistema operativo para robots ROS, y evaluados mediante el simulador Gazebo dentro del mismo contenedor. Se diseñaron simulaciones para utilizar dos algoritmos de SLAM y el algoritmo de exploración de fronteras más cercanas. También se analizan las ventajas de utilizar contenedores a la hora de realizar las pruebas. El presente trabajo fue desarrollado en ROS Kinetic Kame y simulado en Gazebo 7, los cuales se ejecutan mediante un contenedor de Docker. Se presentan los resultados obtenidos, como también un repositorio en el cual puede encontrarse el archivo Dockerfile y los algoritmos utilizados en las pruebas.Item Planificación de caminos y trayectorias de una formación de robots autónomos.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2020) Pereyra, Estefanía; Pérez Paina , Gonzalo; Araguás, Roberto Gastón; Kulich, MiroslavEn este trabajo se presentan los últimos resultados en investigación en el marco de la tesis Planificación de caminos y trayectorias de una formación de robots autónomos. La planificación de camino consiste en encontrar un camino continuo que lleve a un robot desde su posición inicial a su destino, evitando colisiones con su entorno. Basado en el método de exploración del Algoritmo Genético Simple (AGS) y del algoritmo de búsqueda clásico A*, se propone un algoritmo híbrido de planificación de caminos para sistemas multirobots. Este algoritmo encuentra los caminos óptimos (o casi- óptimos) libres de colisiones de una formación de robots desde una configuración inicial a una configuración final teniendo en cuenta la posibilidad de separación y su posterior reunión. Los resultados de las simulaciones demuestran que el algoritmo es apto para ser utilizado en entornos complejos con obstáculos y para un sistema mutlirobotsItem Nanoarcillas sintéticas para ser empleadas en la valorizacion de glicerol a carbonato de glicerilo(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2025-07-04) Argüello, Dalma Sofía; Crivello, Mónica Elsie; Bálsamo, Nancy FlorentinaEl reemplazo parcial de combustibles fósiles por derivados de biomasa ha ganado relevancia recientemente. En este contexto, la conversión de moléculas plataforma en productos químicos de alto valor agregado es una estrategia clave para aprovechar estos recursos. En los últimos años, se han desarrollado tecnologías alternativas, denominadas "biorrefinerías", que permiten producir biocombustibles y aditivos de manera sostenible y económica. El glicerol, subproducto del biodiesel, es reconocido como una de las moléculas plataforma más prometedoras. Cuando reacciona con un alquilcarbonato da lugar al carbonato de glicerol (CG), una molécula valiosa que destaca por sus propiedades excepcionales: biodegradabilidad, baja toxicidad, capacidad de hidratación y bajo punto de inflamación. Estas características están en concordancia con los principios de la química verde y permiten que el CG se utilice como solvente orgánico, así como monómero en la industria de polímeros, en la industria cosmética, entre otros. Durante las últimas décadas, el campo de los materiales catalíticos ha experimentado un creciente interés, especialmente en la síntesis y aplicación de óxidos metálicos mixtos (OMMs). Estos materiales, derivados de sus precursores hidróxidos dobles laminares (HDLs) han demostrado propiedades excepcionales en diversos procesos catalíticos como en las reacciones de transesterificación, por sus características básicas. Estos materiales presentan estructuras que permiten una dispersión homogénea de los metales en su superficie, lo cual maximiza la accesibilidad de los sitios activos. Entre sus aplicaciones más destacadas se encuentran la catálisis heterogénea, donde su estabilidad térmica, resistencia a la sinterización y presencia de abundantes sitios básicos de Lewis los convierten en catalizadores óptimos. Una de las principales ventajas de estos materiales es la posibilidad de ajustar sus propiedades mediante la variación de la composición de sus precursores. Al sintetizar OMM con diferentes combinaciones metálicas, se pueden obtener catalizadores con áreas superficiales más grandes, mayor fortaleza de los sitios activos y una mejor resistencia a la desactivación, lo que los convierte en una opción preferente en la transesterificación y otros procesos industriales clave. Además, su reutilización en ciclos sucesivos de reacción es posible sin pérdida significativa de actividad catalítica. La presente tesis doctoral se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Tecnología Química (CITeQ) UTN-CONICET, perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba (UTN-FRC). En este contexto, la investigación se centró en la síntesis de OMMs para su uso como catalizadores heterogéneos en la reacción de transesterificación entre glicerol y carbonatos de alquilo, con el objetivo de producir CG. La tesis se organiza en siete capítulos y dos apéndices, donde se detalla el procedimiento de síntesis de los precursores HDLs, el cual consistió del método de coprecipitación, que es simple, reproducible y de bajo costo. Posteriormente, se obtuvieron los OMMs a partir de estos HDLs por diversos tratamientos térmicos. Además, se presentan las técnicas de caracterización y los principios utilizados para evaluar las propiedades fisicoquímicas, texturales y estructurales de los sólidos. También se discuten las condiciones experimentales bajo las cuales se llevaron a cabo las reacciones de transesterificación, así como el análisis de los materiales tras pruebas de estabilidad, evaluando su rendimiento después de varios ciclos de uso.Item Unidad nº 1: Medición y errores(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2024) Castello, Jorge CarlosMetrología, generalidades. Magnitud. Medida, clasificación. Unidades, el metro y su evolución. El Sistema Internacional de unidades, tipos de unidades. La metrología legal en la Argentina, Ley 19511, SIMELA, INTI. Errores en los resultados de la medición, clasificación, cálculo, incertidumbre de medición. Causa de los errores. Normalización pertinente.Item Generación distribuida y autoconsumo. Análisis del impacto en el retorno económico(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024-10) Bertossi, Marcelo; Amaya, Juan Ignacio; Bragagnolo, Sergio Nicolás; Rasjido, FabricioCon la reglamentación de la Ley 27424 (nacional) y la Ley 10604 (Córdoba), se ha establecido un marco normativo que, en los últimos años, ha posibilitado un incremento en la cantidad de conexiones de instalaciones de Generación Distribuida, aunque, para clientes residenciales, la proporción es baja. Este trabajo evalúa una instalación de Generación Distribuida (solar fotovoltaica), ubicada en la Facultad Regional Córdoba, donde se analizan los tiempos de recupero de la inversión planteando distintos escenarios de Autoconsumo, considerando la legislación nacional y provincial, las tarifas vigentes y los precios de mercado de la tecnología empleada. Por su aporte energético, la central conectada a la red interna permite analizar el comportamiento de un usuario-generador residencial, ya que es comparable con una instalación domiciliaria promedio. El sistema posee un medidor bidireccional, que mide y almacena los distintos parámetros a los que se accede desde una plataforma web. Los datos relevados se procesan mediante planillas de cálculo de las que se extraen los valores de consumo de las cargas, la producción fotovoltaica, la energía autoconsumida y la vertida a la red, centrando el análisis en la relación entre la energía autoconsumida y la producción FV (Autoconsumo). Para conocer su influencia directa, se definen distintos escenarios porcentuales de Autoconsumo y se calcula el período de retorno, relacionando la inversión con el ahorro anual producido en el consumo de energía derivado de cada escenario considerado. Además, se cuantifica la reducción de emisiones que representa la generación fotovoltaica anual promedio de la instalación, aplicando los factores que publica CAMMESA en su informe anual. Con los datos registrados, para Autoconsumo Ideal (100%), se obtienen períodos de retorno que superan los 12 años, llegando a duplicarse para valores de Autoconsumo del 50%. Complementariamente, por la producción anual de la instalación analizada, se evita la emisión de 1,344 TonCO2. Para obtener factores de Autoconsumo altos, la instalación de generación se dimensiona de acuerdo con el perfil de demanda de cada usuario. La incorporación del almacenamiento en baterías contribuye a lograr ese objetivo, pero los costos del equipamiento mínimo necesario implican una mayor inversión inicial, estimada en un 35 %, que derivan en mayores periodos de retorno. La implementación de sistemas de Gestión de la Demanda aporta una mejora en la eficiencia de estas instalaciones. Por los resultados obtenidos se considera necesario fortalecer políticas alternativas de promoción para lograr una adecuada y sostenida implementación de estos sistemas de Generación Distribuida.Item Experiencias y reflexiones ante la implementación del enfoque de educación basada en competencias en Ingeniería en Sistemas de Información(Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, 2024) Muñoz, Roberto Miguel; Odetti, María Alejandra; Guzmán, AnalíaEste trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigaci ´on, asociativo y multi facultades, denominado: .Aportes para la Formaci´on en Competencias desde las Pr´ acticas de Ense˜nanza Mediadas Tecnol´ogicamente, en el Marco de la Carrera de Ingenier´ıa en Sistemas de Informaci´on en Cuatro Facultades Regionales de la Universidad Tecnol´ogica Nacional”. Quienes integran el equipo de investigaci ´on provienen, y de hecho son las Facultades con las que se trabaja, de: Concepci´on del Uruguay, C´ordoba, San Francisco y Villa Mar´ıa. El desarrollo del Proyecto coincidi ´o con el proceso de acreditaci ´on de la carrera y la implementaci´on del nuevo plan de estudios de la Carrera de Grado de Ingenier´ıa en Sistemas de Informaci´on (ISI). Este proceso demand´ o, no s´ olo la actualizaci ´on curricular de las asignaturas y la incorporaci ´on de asignaturas nuevas, sino tambi´en la actualizaci ´on pedag´ogico- did ´ actica de los planteles docentes, ante la necesidad de adecuar las pr ´ acticas de ense˜nanza a un enfoque de Educaci´on Basada en Competencias. En ese marco, muchas de estas acciones fueron gestionadas y desarrolladas por docentes que forman parte del equipo de investigaci ´on, lo que signific ´o no s´ olo la posibilidad de transferir aquellos saberes construidos a lo largo de este tiempo sino tambi´en acceder a informaci´on de primera mano de cada docente sobre sus pr ´ acticas de ense˜nanza. En tal sentido, el abordaje de informaci´on se sirvi ´o de otros mecanismos y t ´ecnicas de recolecci ´on de datos como: lectura y an´ alisis de documentaci ´on de c´atedra, y observaci ´on participante en reuniones generales y de ´area, que complementaron las acciones previstas dentro del proceso de investigaci ´on como: las entrevistas en profundidad y lecturas sobre narrativas de clases brindada por un grupo de docentes de distintas asignaturas.Item Narrativas pedagógicas: Experiencias de enseñanza-aprendizaje en la formación de ingenieros en Sistemas de Información(Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas., 2024) Soria , Mercedes; Delgado, Andrea Fabiana; Muñoz, Roberto Miguel; Cristaldo, Patricia; Odetti, María Alejandra; Mussetta, Sebastián NorbertoLa incorporación de competencias en las carreras de ingeniería está transformando las prácticas docentes y modificando las propuestas de aprendizaje. Con el objetivo de compartir estas experiencias, en este trabajo se utilizó la técnica de narrativas pedagógicas a los fines de documentarlas. Estas narrativas evidencian el valor del uso de tecnologías en el proceso de transformación de las prácticas que favorecen el desarrollo de competencias en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información. Esta metodología cualitativa ha permitido la construcción colaborativa de conocimiento pedagógico, promoviendo una reflexión crítica entre docentes. El objetivo principal es identificar y difundir buenas prácticas educativas que contribuyan al fortalecimiento de la formación basada en competencia, presentando experiencias mediadas tecnológicamente y desarrolladas en las Facultades Regionales de Villa María, Córdoba y Concepción del Uruguay. Algunas asignaturas trabajaron de forma remota, otras utilizaron estrategias de gamificación o reconfiguraron los procesos de evaluación, ofreciendo diversas reflexiones que sitúan al estudiante en el centro de la acción educativa y promueven el aprendizaje significativo.Item Narrativas pedagógicas en el nivel universitario para la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María., 2024) Rinaldi, Mario Italo; Simieli, Mariana Paola; Stroppiano, María Celeste; Soria , Mercedes; Toselli, Paula AndreaEn el marco del proyecto de investigación "Aportes para la Formación en Competencias desde las Prácticas de Enseñanza Mediadas Tecnológicamente, en el Marco de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información en Cuatro Facultades Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional", se realiza este trabajo que utiliza la técnica de narrativas pedagógicas para documentar y compartir experiencias de aula en la formación por competencias. La documentación narrativa de experiencias pedagógicas es una estrategia de investigación-formación-acción docente que facilita la producción colaborativa de saber pedagógico y la transformación de las prácticas educativas. Este enfoque fomenta la reflexión, la escritura y el intercambio entre docentes, contribuyendo a la formación horizontal y a la generación de conocimiento pedagógico crítico. Con el objetivo de identificar y promover buenas prácticas este trabajo muestra avances y detalles de experiencias en diversas asignaturas de la Facultad Regional Villa María. Asignaturas como Análisis Matemático II, Álgebra y Geometría Analítica e Investigación Operativa, se beneficiaron de metodologías centradas en el estudiante, el uso de rúbricas de evaluación, y la colaboración en equipos. En Análisis Matemático II, los estudiantes utilizaron ecuaciones diferenciales ordinarias y recursos virtuales para crear videos explicativos. En Álgebra y Geometría Analítica, se desarrollaron mapas conceptuales para organizar contenidos y fomentar el pensamiento crítico. Investigación Operativa reemplazó el examen tradicional por el desarrollo de aplicaciones prácticas. Por otro lado, Sistemas Operativos y Algoritmos y Estructuras de Datos integraron herramientas tecnológicas como consolas Linux y el Virtual Programming Lab (VPL) en Moodle para actividades prácticas con retroalimentación inmediata. Redes de datos combinó prácticas con equipos físicos y virtuales, utilizando tecnología como routers y VPNs para configuraciones remotas. Estas narrativas pedagógicas promueven la reflexión docente y la valoración de los intercambios entre lo propuesto y lo realizado en las aulas, mejorando así el proceso de enseñanza-aprendizajeItem Evaluación por competencias utilizando recursos de Moodle(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco, 2024) Pignatta , María de los Ángeles; Stroppiano, María Celeste; Márquez, Cristina Marina; Bragas, Agostina BelénEste artículo presenta una experiencia desarrollada durante el año 2023 en la Facultad Regional Villa María. La misma tuvo lugar en la asignatura Análisis Matemático II, correspondiente a cuatro especialidades de Ingeniería: Química, Electrónica, Mecánica y en Sistemas. El objetivo principal fue agilizar y simplificar los procesos de evaluación basados en competencias mediante el uso de tecnología, específicamente aprovechando los recursos disponibles en la plataforma Moodle. Se destacan dos herramientas utilizadas: los cuestionarios de retroalimentación inmediata y la calificación de tareas mediante rúbricas. La implementación práctica de esta propuesta se basó en la estructuración de la asignatura alrededor de cinco Resultados de Aprendizaje (RA), alineados con el diseño de actividades formativas y sumativas. Además de actividades formativas de autoevaluación, se describe el uso de la resolución de problemas como actividad sumativa, donde los estudiantes trabajan colaborativamente para resolver un problema y elaborar un video como presentación de sus resultados. Para esta tarea, se implementó una rúbrica de evaluación, aprovechando la funcionalidad de Moodle para reutilizar recursos y agilizar el proceso de corrección y retroalimentación.Item Reconfigurando los modos de comunicación. La importancia de los Sistemas de Información(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María, 2023) Simieli, Mariana Paola; Tarántola, María I.conocer y comunicarse efectivamente con sus estudiantes, enfocándonos en un tema específico referente a la importancia de los Sistemas de Información en las organizaciones. En la actualidad, en la Facultad Regional Villa María ingresan en el primer nivel de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, en la cátedra Sistemas y Procesos de Negocio, un centenar de estudiantes con diversas expectativas en cuanto a la especialidad seleccionada. Los estudiantes del primer nivel de ingeniería, requiere de una enseñanza personalizada y sistemática, donde la mediación pedagógica, es decir la metodología que va implementar el/los docentes para el logro de aprendizaje, se va componer de estrategias, desafíos y actividades prácticas tanto individuales como grupales, es por ello que analizamos la interpelación y la implementación de recursos mediados tecnológicamente, al proceso de aprendizaje. Como conclusión identificamos que el sistema educativo universitario, tiene el desafío de configurar nuevos aprendizajes que permitan a los estudiantes el desarrollo de un pensamiento crítico y transformador. Empoderando el concepto de la mediación didáctica, disciplinar, y tecnológica. El proceso de aprendizaje continuamente debe repensarse modificando nuestras prácticas, se debe poder identificar y potenciar a los estímulos de los estudiantes, lo esencial es innovar en generar actividades significativas. Las comunicaciones digitales han permitido la relación entre personas ubicadas espacialmente en lugares diversos, con culturas variadas que otorgan la apertura a un conocimiento sin límites, es por ello que el profesor debe conocer quién es este nuevo estudiante y cuáles son sus intereses. Palabras Claves: Modos de comunicación, mediación pedagógica, implementación de recursos mediados tecnológicamente, Sistemas de Información, Sistemas y Procesos de Negocio.