Facultad Regional Córdoba

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de elementos premoldeados de hormigón utilizados en instalaciones de crianza de ganado porcino en ambiente agresivo. Recomendaciones de fabricación
    (Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción, 2013) Oshiro, Angel; Positieri, María; Baronetto, Carlos; Raggiotti , Belén
    Las modernas instalaciones destinadas a la crianza intensiva de ganado porcino se construyen con elementos premoldeados de hormigón ensamblados in situ en grandes superficies techadas; están sujetas a un ambiente agresivo por los excrementos y vapores que el ganado porcino produce, produciéndose un recambio prematuro de piezas por la escasa durabilidad de las mismas. El trabajo presenta los resultados del estudio realizado sobre elementos premoldeados de hormigón (sin uso) que conforman la estructura, con el objetivo de verificar su comportamiento en las condiciones de servicio y realizar recomendaciones para asegurar su correcto desempeño. Se extrajeron testigos de las piezas y se midieron la resistencia a compresión, velocidad de pasaje de onda ultrasónica, absorción capilar, absorción y permeabilidad al aire. Los resultados obtenidos permiten calificar al hormigón entre regular y bueno y se presentan las recomendaciones que deberían considerarse al fabricar los elementos premoldeados para asegurar su durabilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Unidad nº 13: Costos de la calidad
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2016) Odello, Dardo Gustavo
    Todas las organizaciones identifican los costos involucrados en las actividades que hacen posible su funcionamiento. Hasta el año 1950 este concepto no consideraba la calidad, excepto en lo referente a las actividades de inspección y ensayos. Había, por supuesto, muchos otros costos relacionados con la calidad pero éstos eran repartidos dentro de otras cuentas, en especial la de "Gastos Generales". La primera mención de los aspectos económicos de la calidad aparece en el Manual de control de calidad, de J. M. Juran, en el capítulo: "Los aspectos económicos de la calidad". Siempre que se inicia la actividad de una empresa, para fabricar productos o producir servicios, fija como objetivos prioritarios dos cosas fundamentales:  Ganar dinero con esa actividad económica.  Tener clientes satisfechos para que el balance calidad-precio resulte atractivo para el comprador, con lo que este comprador eventual se convierte en un cliente fiel y permanente. Uno de los sistemas más eficaces para poder determinar este balance de calida-precio es aplicar Análisis de Costos de la Calidad. A lo largo de décadas de estudio comenzaron a aparecer algunas sorpresas.  Los costos relacionados con la calidad eran mucho mayores que lo que mostraban los informes contables. Para la mayoría de las empresas estos costos estaban entre el 20% y el 40% de las ventas.  Los costos de la No calidad no eran solo el resultado de las operaciones en la planta, las operaciones administrativas eran también grandes contribuyentes.  Muchos de los costos de la No calidad estaban incluidos dentro de los estándares de desempeño.  A pesar de que los costos de la No calidad eran evitables, no había clara responsabilidades asignadas para accionar sobre ellos. Tampoco había un enfoque estructurado para hacerlo. El desarrollo y la aplicación del análisis de costos de la calidad nos lleva a la conclusión de que debemos tratar de buscar la calidad a costos racionales y asumibles, porque no se trata sólo de eliminar los despilfarras, sino de eliminar aquellas mejoras de calidad que no agregan valor al producto y que por lo tanto, van a pasar desapercibidas por el cliente. Los costos de la calidad se consideran actualmente como una valiosa guía para la Dirección de las Empresas, para la mejor utilización de los recursos disponibles. Su implantación constituye un plan de mejora de la empresa, y como tal, debe ser liderado por la dirección de la empresa. Sin esta premisa, las posibilidades de éxito se verán reducidas o nulas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Unidad nº 12 - Control estadístico de procesos
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2012) Odello, Dardo Gustavo
    Planificación de la fabricación. Tecnología estadística del control de la calidad. Capacidad de procesos productivos. Control estadístico de procesos, técnicas. Análisis y utilización de los gráficos de control. Informatización de los métodos.Aceptación de lotes por muestreo. Verificación de lotes por atributos. Verificación de lotes por variable. Normalización de la aceptación de lotes por muestreo. Técnicas especiales de muestreo. Informatización del análisis y recolección de datos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Unidad nº 18 - Herramientas de la Calidad
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2012) Castello, Jorge Carlos; Odello, Dardo Gustavo
    Las siete herramientas de la calidad, clasificación, aplicaciones. Las nueva siete herramientas para la gestión de la calidad, clasificación, aplicaciones. Herramientas específicas : Círculos de calidad ; Diseño de experimentos ; Hoshin ; 8D ; Q.F.D.; F.M.E.A.
  • Thumbnail Image
    Item
    Unidad nº 17 - Gestión de la Calidad y el Medio Ambiente
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2018) Castello, Jorge Carlos
    Generalidades. Sistemas para el aseguramiento de la calidad. Serie de Normas ISO 9000, estructura, alcance del sistema, aplicación de las normas, enfoque basado en “procesos” para los sistemas de gestión de la calidad, el ciclo P-H-V-A y el enfoque basado en procesos, implementación de un sistema de gestión de la calidad basado en las Normas ISO 9000, beneficios de su aplicación. Estructura general de un Sistema de Gestión de la Calidad. Auditorías de sistema de gestión de la calidad. Certificación del sistema de gestión de la calidad. Normas ISO/TS 16949. Sistemas de Gestión Ambiental. Familia de Normas ISO 14000, requerimientos de la norma, estructura, la gestión integral de la empresa, beneficios de su aplicación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fibra textil animal : análisis de factibilidad de prototipo
    (2023) Abet, Jorge; Arcidiácono, Marcelo; Carrizo, Blanca Rosa; Enamorado, Sofía
    La fase I del proyecto denominado “Optimización de producción textil animal a partir de la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático” comenzó sus actividades en el año 2020 con el objetivo de proporcionar un método automático de extracción de características biomecánicas para la clasificación de fibras textiles de origen animal y la consecuente obtención y medición de parámetros específicos que permitan determinar un valor de calidad. La calidad de las lanas más finas patagónicas se centra en un grado de blanco y brillo, pureza, bajos niveles de contaminación vegetal y buena suavidad y en el caso de las fibras de los camélidos silvestres el país tiene grandes oportunidades. Sin embargo, el acceso del productor medio a tecnología para obtener información precisa y relevante que le permita contar con una ventaja competitiva es escaso. En este contexto, los avances a mediano plazo son la especialización y la intensificación de la producción que incluye el uso de nuevas tecnologías y métodos de comercialización más sofisticados. Estos avances se basan en el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) para mejorar la información y capacitación de todos los actores de la cadena. La comercialización de fibras debe basarse en evaluaciones objetivas y que esa información, junto a la de mercado esté al alcance del productor rural para tomar las medidas correctivas que fueran requeridas. En la fase II se propuso ”Diseñar un prototipo para el desarrollo de una aplicación” que se traduce en un desarrollo de un prototipo que permita validar resultados en un entorno productivo y hacer una transferencia tecnológica que brinde igualdad de oportunidades a microemprendedores. En el presente trabajo se pretende concretar un estudio de factibidad que abaice la faz técnica, económica y operativa que surge de la unión de las dos fases como un producto de software.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una solución informática a un requerimiento de microemprendedores de fibra textil animal
    (2022) Carrizo, Blanca Rosa; Abet, Jorge; Arcidiácono, Marcelo
    Los sistemas de producción de lana ovina Argentina tienen una proyección positiva debido a la evolución favorable de precios y el incremento en demanda potencial respaldada en el crecimiento económico de los países a los que pertenece. El presente trabajo tiene por objetivo desarrollar una aplicación informática que optimice el método de extracción y clasificación de características biométricas relevantes de fibras textiles, basado en técnicas usuales de segmentación, a través de un dispositivo que pueda incorporarse a un celular. Del análisis automático de las características morfológicas de las fibras y la obtención de valores estadísticos precisos podrían surgir mejoras en el proceso de selección de la materia prima (fibra textil) que mejoren la calidad de la misma. La metodología inicialmente propuesta responde a la necesidad de desarrollar un análisis exploratorio con el fin de descubrir patrones que mejoren la calidad de las mismas, detectar anomalías, probar hipótesis y verificar suposiciones con resúmenes estadísticos y representaciones gráficas. La incorporación de sistemas automáticos permiten mejorar la velocidad y la calidad de los controles que se realizan, por lo tanto la incorporación de nueva tecnología, es un factor clave que aumentan la competitividad de los pequeños productores del rubro ya que disminuyen el tiempo de inspección y los resultados obtenidos son precisos, de esta manera se logra una reducción de costos, mejora en la calidad y en el proceso de clasificación del vellón ovino. Ese decir que, se analiza la factibilidad técnica, económica y operativa de optimizar la producción textil animal a partir de la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático, a través del diseño de una aplicación a medida que facilite el análisis de vellones en tiempo y forma y brinde información para la toma de decisiones conforme patrón de calidad. Dado que tanto la factibilidad técnica (equipamiento / hardware / dispositivo) como la económica (relación costo-beneficio) son adecuadas, se plantea la factibilidad operativa representada por el diseño de una aplicación que responda a las necesidades planteadas por los microemprendedores. En este contexto, es posible llevar a cabo este proyecto siempre que el productor disponga de una conexión de internet y un dispositivo apropiado para tomar las fotografías requeridas. A nivel operativo se está seleccionando un programador que desarrolle la solución a nivel desarrollo web a través de una lenguaje de programación (software libre o propietario) que interactúe con un motor de base de datos (software libre o propietario) que pueda alojarse en un servidor adecuado y dedicado a esta actividad. Este servidor, que podría alimentar un Datawarehouse o Almacén de datos en un mediano plazo, sería el soporte adecuado que permitiría realizar consultas e informes que faciliten la toma de decisiones a nivel calidad industrial de la fibra textil animal a un costo accesible a pequeños productores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tratamiento de imágenes de fibras animales
    (2013) Constable, Leticia E.; Arcidiácono, Marcelo; Vázquez, Juan Carlos; Picco, Juan Eduardo
    En el marco de la sustentabilidad productiva de fibra textil de origen animal, contar con un método ágil y seguro que permita obtener una medida de la calidad de la fibra, resulta sumamente valioso para los productores rurales. Una medida de calidad de la fibra textil puede obtenerse a partir del diámetro de la misma. El laboratorio del SUPPRAD lleva a cabo un procedimiento científico innovador en la obtención de este valor en la que se recoge un corte transversal del mechón, previamente peinado y preparado con acrilatos, en un portaobjetos, para ser fotografiado con un equipo adosado a un microscopio. La imagen obtenida es manualmente procesada para determinar el diámetro promedio de la fibra. Este procedimiento manual de medición, resulta lento, engorroso e introduce error por intervención humana. Se automatiza el procedimiento por medio de un software de procesamiento de imágenes. Se comentan los resultados obtenidos y se presentan las previsiones para la continuación de este trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una Guía para la Implementación de un Sistema de gestión Integrada del capital humano como estrategia de mejora continua y sustentabilidad en un sistema de gestión de calidad, seguridad y medio ambiente para el sector turístico. Hotelería
    (2018-05-30) Bravo, Héctor Marcelo; Tavella, Marcelo; Sobrero, Cecilia Beatriz
    Actualmente los recursos humanos constituyen uno de los aspectos más importantes en la vida empresarial, su rol cobra cada vez más preponderancia, en la consecución de los objetivos de la organización. Según Figuerola (1985), la gestión eficiente de los recursos humanos en las empresas del sector turístico, “se caracteriza por los principios de atención al cliente, con lo cual el exceso de automatización o mecanización pueden deteriorar la imagen de calidad, creando un entorno bastante negativo en su percepción”. Es evidente entonces la importancia que el factor humano tiene en la consecución de un servicio de calidad en el sector turístico. El modelo de gestión de los recu rsos humanos que permite analizar las conductas observables y evaluables (capacidades y competencias) se denomina Gestión por competencias (Alles, 2008) en el cual prima el factor humano, en el que cada persona empezando por los directivos debe aportar sus mejores cualidades a la organización. Actualmente ha cobrado tanta importancia la gestión de recursos humanos que en algunas organizaciones ya se utiliza el concepto de Capital Humano. El Capital humano implica no solo conocimientos, sino también conciencia, ética, solidaridad, sentimientos, heroísmo, y la capacidad de hacer mucho con muy poco”. La empresa de hoy no es la misma de ayer, los cambios que diariamente surgen en el mundo influyen notoriamente en el diario accionar de cada organización; con esto, cada uno de sus componentes debe moldearse para ajustarse óptimamente a estos cambios. Las organizaciones reconocen que tanto la dimensión humana de la dirección de empresas y la gestión de capital humano están igualados en grado de importancia con los aspectos económicos, financieros y tecnológicos. El desarrollo de los recursos humanos se ha convertido en una ineludible necesidad, no solo por razones sociales y tecnológicas sino además por razones económicas en organizaciones de prestación de servicios que se desenvuelven en un marco cada vez más competitivo y complejo. Para que las organizaciones diseñen y apliquen un sistema de gestión integrada de capital humano sobre la base de la mejora continua del desempeño laboral, el cual debe estar integrado con la estrategia de la organización existe una Norma cubana NC3001:2007 “Sistema de gestión integrada del capital humano”. El cumplimiento de sus requisitos permite a las organizaciones atraer, retener y desarrollar permanentemente a sus trabajadores, o sea desarrollar el capital humano para materializar sus objetivos estratégicos (Oficina Nacional de Normalización, 2007). El desafío será incluir esta herramienta en un sistema de gestión de calidad, teniendo en consideración las características propias de la provincia de Córdoba como así también, atendiendo las culturas organizacionales de los operadores de la región.