Facultad Regional Córdoba

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado, simulación y optimización del proceso de producción de ácido nítrico, para evaluación de su ciclo de vida
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2014) Servetti, Gustavo Iván
    El proceso de producción de ácido nítrico de la empresa, se está montando en el predio que posee en la localidad de Villa Mercedes (San Luis). El proceso se caracteriza por dos reacciones exotérmicas: entre el amoníaco y el oxígeno para formar óxidos de nitrógeno, y la absorción de estos óxidos con agua. El proceso utiliza esta energía para acondicionar los reactivos a la temperatura de reacción, y para concentrar la solución acuosa de ácido nítrico al 65% a las condiciones de producto concentrado al 100%. Incluso con la integración energética del proceso, queda un exceso de energía que debe ser eliminada en torres de enfriamiento. Este servicio auxiliar, típico de la industria química, se basa en aprovechar el calor latente del agua para enfriar, evaporando una parte de la misma. El agua evaporada debe ser repuesta, y por razones de mantenimiento de los equipos, debe ser agua tratada, dado que la fuente de agua de la planta es agua de pozo. El método elegido para tratar el agua es por ósmosis inversa, dado que se trata de un proceso más económico que la purificación por evaporación, o el tratamiento con resinas de intercambio. Como resultado del proceso de ósmosis inversa, se genera un efluente acuoso con sales concentradas, que normalmente forma parte de los efluentes de cualquier planta, y normalmente se vuelcan en un curso de agua. Por la ubicación de la planta, esta disposición del efluente no es posible, por lo que se plantea su volcamiento en una laguna de evaporación cerrada. El objeto de este estudio es el dimensionamiento de una laguna, que en las condiciones meteorológicas del sitio, sea suficiente para evaporar todo el efluente líquido de la planta de ósmosis inversa. Para ello: - Se modeló el proceso de producción de ácido nítrico, que permitiera un cálculo riguroso de balance de masa y energía, hasta lograr conocer la demanda crítica de reposición de agua de la planta de ósmosis inversa y la energía excedente disponible para su aprovechamiento. - Se realizó un relevamiento de los datos meteorológicos de la zona de Villa Mercedes (San Luis). - Se realizó una simulación del comportamiento de la laguna. - Se propuso alternativas de recuperación del exceso de energía a los fines de minimizar el tamaño de la laguna, lo cual constituye una propuesta de optimización del proceso de producción de ácido nítrico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dockerización de ROS para despliegue ágil de algortimos de exploración.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2023) Nievas, Martín; Paz , Claudio; Aragúas, Roberto Gastón; Paz , Claudia
    En este trabajo se presenta la utilización de contenedores para realizar pruebas con diferente algoritmos de exploración. Los mismos fueron implementados en el sistema operativo para robots ROS, y evaluados mediante el simulador Gazebo dentro del mismo contenedor. Se diseñaron simulaciones para utilizar dos algoritmos de SLAM y el algoritmo de exploración de fronteras más cercanas. También se analizan las ventajas de utilizar contenedores a la hora de realizar las pruebas. El presente trabajo fue desarrollado en ROS Kinetic Kame y simulado en Gazebo 7, los cuales se ejecutan mediante un contenedor de Docker. Se presentan los resultados obtenidos, como también un repositorio en el cual puede encontrarse el archivo Dockerfile y los algoritmos utilizados en las pruebas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del desempeño de un Autómata Finito Determinista Bidireccional con memoria Lifo/Fifo.
    (Universidad Tecnológica Nacional., 2017) Giró , Juan; Vázquez , Juan Carlos; Meloni, Brenda; Constable, Leticia; Vázquez , Juan Carlos
    En el campo de las máquinas abstractas hay una franja muy interesante que normalmente recibe poca atención, que está integrada por aquellas de capacidad inferior a la Máquina de Turing y mayor a la del Autómata Finito. Las evidencias mostraron que estas máquinas disponen de una gran potencialidad y pueden tener desempeños muy interesantes ante problemas específicos, lo que llevó a tratarlas como objetos de estudio en este trabajo. Con este fin se reconocieron y evaluaron las principales máquinas disponibles, se propuso una nueva máquina con memoria Lifo/Fifo, se seleccionó un caso de estudio y se analizaron los resultados obtenidos mediante el uso de un simulador implementado a tal fin. Las pruebas se orientaron a evaluar la complejidad temporal y la sensibilidad de este indicador ante variantes en las cadenas de datos, contrastando los resultados con los obtenidos con dos Máquinas de Turing. El trabajo ofreció la oportunidad de reconocer otras máquinas a ser estudiadas en el futuro y también confirmaron el enorme valor técnico y pedagógico de los procesos de simulación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de la simulación de eventos discretos para validar la necesidad de recursos logísticos en línea de ensamble de vagones playos. Área Temática: Gestión de Operaciones y Logística.
    (Universidad Tecnológica Nacional., 2015) Mansilla, Emanuel Ovidio; Vega, Guillermo; Conte , Daniel
    La gran mayoría de los problemas que se presentan en gestión de operaciones y logística se resuelven fácilmente por métodos y técnicas convencionales, que brindan información necesaria para la toma de decisiones. Otros, en los que intervienen relaciones entre multiples variables, requieren el uso de herramientas más potentes, como el caso que se ilustra en el presente trabajo, donde fue necesario realizar la representación de un sistema complejo mediante un modelo de simulación, del tipo de eventos discretos. El objetivo fue validar la cantidad de recursos logísticos necesarios para cumplir con la producción objetivo diaria, antes de su puesta en funcionamiento. Como recursos logísticos se denominan a los puentes grúas y tractores para el traslado de vagones entre estaciones de trabajo; además, autolevadores y carros para el abastecimiento de piezas a borde de línea. Para realizar el trabajo se utilizó la siguiente metodología: se definió el problema para determinar los límites del modelo de simulación, se establecieron los objetivos, se realizó el modelo de simulación, se validó el mismo, se plantearon diferentes escenarios y se arribó a la conclusión sobre la necesidad de uso de recursos logísticos, permitiendo entre otras cosas, integrar el equipo interdisciplinario responsable del proyecto, ya que se logró mostrar las interacciones entre las diferentes partes del sistema, se logró considerar trabajar con más variables de las proyectadas inicialmente, debido a la versatilidad de la herramienta y proponer más escenarios para lograr más opciones de decisión, sin generar mayores costos debido a la simplicidad en el cambio de parámetros del modelo. La herramienta utilizada para la construcción del modelo de simulación fue el SIMUL8 Professional 2013, simulador de eventos discretos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Definición y evaluación de un Autómata Finito Determinista Bidireccional con memoria Lifo/Fifo.
    (Universidad Tecnológica Nacional., 2015) Giró , Juan; Vázquez , Juan Carlos; Meloni, Brenda; Constable, Leticia; Meloni, Brenda; Vázquez , Juan Carlos
    Se toma como base un Autómata Finito Determinista Bidireccional (AFDB), al que se lo dota de una memoria dual de tipo Lifo/Fifo donde la condición de acceso a la memoria está asociada a cada estado. Es decir que hay estados cuyo acceso es Lifo y otros que es Fifo. Al nuevo autómata se lo denomina AFDB-LF.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de un Autómata Finito Determinista Bidireccional con memoria Lifo/Fifo.
    (Universidad Tecnológica Nacional., 2017) Giró , Juan; Vázquez , Juan Carlos; Meloni, Brenda; Constable, Leticia; Vázquez , Juan Carlos
    Con el objetivo de explorar el desempeño de máquinas abstractas, de capacidad inferior a la Máquina de Turing y mayor a la del Autómata Finito, se abordaron sucesivas tareas: reconocer y estudiar las principales máquinas disponibles, proponer una máquina específica a ser considerada, definir e implementar un simulador que posibilite el estudio de su comportamiento, seleccionar casos de estudio y analizar sus resultados. En el documento que se presenta se centra la atención en la definición del nuevo autómata y en los resultados obtenidos con un caso de estudio. Las pruebas se orientaron a evaluar la complejidad temporal y la sensibilidad de este indicador a variantes en las cadenas de datos. También inspiraron otras máqui nas a ser estudiadas y confirmaron el enorme valor técnico y pedagógico de los procesos de simulación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Simulación de un dispositivo absorbedor de vibraciones
    (2005-10) Farchetto, Sergio J.; Chans, Darío; Carrara, Sergio; González, Gustavo; Cova, Walter; Jazni, Jorge
    El mecanizado de los metales mediante el uso de máquinas herramienta genera una vibración relativa entre la pieza y la herramienta. Este fenómeno es indeseable por sus efectos perjudiciales sobre el acabado superficial, ruido, precisión en el mecanizado y vida útil de la herramienta. También es responsable de una disminución en la productividad ya que, si no se encuentra una solución, habrá que modificar los parámetros de corte hasta conseguir un régimen de trabajo adecuado. Este trabajo tiene como objetivo realizar el estudio, modelización y simulación de un dispositivo absorbedor de vibraciones, para el posterior desarrollo de un prototipo portaherramientas capaz de minimizar las vibraciones que se producen durante el proceso de mecanizado, para ser utilizado en máquinas herramienta.