Facultad Regional Córdoba

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Acetilación de aminas alifáticas y aromáticas. Estudio teórico
    (Información Tecnológica, 2016) Caglieri, Silvana; Pagnan, Mariángeles
    Se realizó un estudio teórico comparativo de reactividad de metilamina, anilina, difenilamina, p-nitroanilina y p-metilanilina, frente a la reacción de acetilación, a través del análisis de los intermediarios de reacción correspondientes. La acetilación de aminas es una de las transformaciones más frecuentemente usadas en síntesis orgánica, ya que proporciona un medio eficiente y económico para proteger el grupo amino en un proceso sintético. Las energías de activación y las energías de los intermediarios de reacción se calcularon con dos niveles de teoría: teoría funcional de densidad (DFT) con el estándar B3LYP y la teoría de perturbación de Møller-Plesset (MP2) combinados con el conjunto de base 6-31G*. Los valores obtenidos se compararon con datos de literatura. La metilamina presentó la mayor reactividad frente a la acetilación y el método DFT reportó los valores más bajos de energía.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reactividad de aminas en la acetilación catalizada por ácidos de Lewis e influencia de solventes: estudio teórico
    (2018) Caglieri, Silvana; Macaño, Hèctor Rubèn
    Se llevó a cabo un estudio teórico comparativo de reactividad de etilamina y anilina, frente a la reacción de acetilación catalizada por iones metálicos: Zn2+; Co2+, Mn2+; Cu2+ y Ni2+, a través del análisis de los intermediarios de reacción correspondientes. Las energías de activación y las energías de los intermediarios de reacción, se calcularon con el método Universal Force Field (UFF). Los valores obtenidos se compararon con datos de literatura. La etilamina presentó la mayor reactividad frente a la acetilación en todos los casos y el Zn2+ resultó ser el ion metálico más reactivo, reportando los valores más bajos de energía. Se completó el estudio comparando la reactividad de etilamina y anilina frente a la reacción de acetilación, en presencia de diferentes solventes polares, a través del análisis de los intermediarios de reacción correspondientes. Las energías de los mismos y las energías de activación se calcularon con el nivel de teoría funcional de densidad (DFT) con el estándar B3LYP combinado con los conjuntos de base 3-21G* y 6-31G*. Para estudiar la influencia de los diferentes solventes se utilizó el modelo IEFPCM. Los valores obtenidos se compararon con datos de literatura. La etilamina presentó la mayor reactividad en todos los casos y el acetonitrilo resultó ser el solvente más óptimo para la reacción de acetilación de ambas aminas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio teòrico de la acetilaciòn de isopropilamina
    (2014) Caglieri, Silvana; Macaño, Hèctor Rubèn
    Se llevó a cabo un estudio teórico de la acetilación de isopropilamina catalizada por ácido, cuyos productos de reacción son ácido acético y N-isopropil acetamida, a través del análisis del intermediario correspondiente, cuya formación se considera la etapa determinante de la velocidad de reacción. El estudio de la acetilación de aminas es de gran interés por la utilidad de sus productos de reacción dentro de la industria química y porque constituye una de las transformaciones más frecuentemente usadas en síntesis orgánica ya que proporciona un medio eficiente y económico para la protección de grupos amino en un proceso sintético.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio teórico de la acetilación acida de propilamina
    (2014) Caglieri, Silvana
    El estudio de la acetilación de aminas es de gran interés por la utilidad de sus productos de reacción dentro de la industria química y porque constituye una de las transformaciones más frecuentemente usadas en síntesis orgánica ya que proporciona un medio eficiente y económico para la protección de grupos amino en un proceso sintético. La acetilación de una amina es una reacción de sustitución nucleofílica sobre carbono insaturado, siendo el nucleófilo la propia amina. El aumento de la velocidad de reacción se puede conseguir con el agregado de un ácido de Brönsted como catalizador. Se han llevado a cabo estudios teóricos [1] y trabajos experimentales [2] sobre esta reacción catalizada con ácidos y ambos coinciden en que la misma transcurre a través de la formación de un intermediario tetraédrico. Se realizó un estudio teórico de la acetilación de propilamina catalizada por ácido, cuyos productos de reacción son ácido acético y N-propil acetamida, a través del análisis del intermediario correspondiente, cuya formación se considera la etapa determinante de la velocidad de reacción. Se modelaron y optimizaron las estructuras y geometrías de todas las especies involucradas en la reacción. Se empleó el método de estructura electrónica DFT/B3LYP, optándose por la función de base 6-31+G* para determinar los parámetros geométricos de todos los compuestos y calcular las energías de reactivos y productos. El mismo procedimiento se llevó a cabo para identificar los parámetros geométricos y calcular la energía del intermediario. Todos los cálculos se realizaron empleando el programa Gaussian09. En la Figura se muestra la estructura del intermediario de la reacción y en la Tabla se reportan algunos de sus parámetros geométricos. Para esta reacción se obtuvo una energía de activación de 14.25 kcal/mol
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio teórico de la acetilación de metilanilina
    (2014) Caglieri, Silvana; Pagnan, Mariángeles; Zanel, Pamela
    Se llevó a cabo un estudio teórico de la acetilación de metil anilina catalizada por ácido, cuyos productos de reacción son ácido acético y N,N fenil metil acetamida, a través del análisis del intermediario correspondiente, cuya formación se considera la etapa determinante de la velocidad de reacción. Se modelaron y optimizaron las estructuras y geometrías de todas las especies involucradas en la reacción. Se emplearon el método de estructura electrónica DFT para determinar los parámetros geométricos de todos los compuestos y el método AM1 para calcular las energías de los reactivos y productos. El mismo procedimiento se llevó a cabo para identificar los parámetros geométricos y calcular la energía del intermediario. Se reportó una energía de activación para esta reacción de 14.39 kcal/mol.