Facultad Regional Córdoba
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94
Browse
4 results
Search Results
Item Material catalítico con estructura mesoporosa conteniendo galio, adsorción y polimerización de anilina.(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2018) Martínez , María Laura; Rivoira , Lorena Paola; Beltramone , Andrea Raquel; Anunziata , Oscar Alfredo; Anunziata , Oscar Alfredo; Rivoira , Lorena PaolaEn este trabajo estudiamos la polimerización de anilina sobre el galosilicato mesoporoso del tipo Ga-SBA-3. Este material fue expuesto a vapores de anilina en equilibrio para obtener hospedajes saturados. La adsorción de anilina sobre estos materiales, sintetizados en nuestro laboratorio se estudió por espectroscopia infrarroja. La adsorción de anilina fue evaluada para luego polimerizar la anilina adsorbida para generar un composite de polianilina-hospedaje y obtener composites con propiedades únicas. Composites de polianilina, obtenidos por técnicas de polimerización in-situ, fueron caracterizados por espectroscopia infrarroja (FTIR), y difracción de rayos X (XRD). Los análisis FTIR del composite polianilina/Ga-SBA-3 (PANI/Ga-SBA-3) muestra bandas características de acuerdo a datos obtenidos en trabajos previos atribuidas al stretching quinoidal (N=Q=N) y al stretching C-C de anillo bencénico. Los análisis de XRD muestran que la polianilina está dentro de los canales del hospedaje. Palabras clave: Galosilicato, Ga-SBA-3, anilina, polianilina, PANI/Ga-SBA-3Item Material catalítico con estructura mesoporosa conteniendo galio, adsorción y polimerización de anilina del trabajo.(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2018) Martínez , María Laura; Rivoira , Lorena Paola; Beltramone , Andrea Raquel; Anunziata , Oscar Alfredo; Anunziata , Oscar Alfredo; Rivoira , Lorena PaolaLa anilina (AN) es una base orgánica aromática débil y anfiprótica, que puede actuar como aceptor o donor de protones. La polianilina (PANI) existe en una variedad de formas. La forma de sal emeraldina (conductora, de color verde) o forma protonada de la polianilina tiene una conductividad en un nivel semiconductor de 100 S/cm, muchos órdenes de magnitud mayor que los polímeros comunes (aislantes, <10-9 S/cm), pero menor que los metales (conductores típicos, >104 S/cm). El material mesoporos SBA-3 ofrece oportunidades únicas para la preparación de nuevos materiales híbridos nanoestructurados En este sentido, el estudio de adsorción de anilina y su posterior polimerización sobre hospedajes tal como SBA-3 es de suma importancia (Anunziata et al., 2005, 2008). En este trabajo estudiamos la incorporación de galio en la estructura del material mesoporoso, con el fin de modificar la acidez intrínseca del material (Berrichi et al., 2006) y la adsorción de piridina en la superficie del mismo con el objetivo de determinar los sitios ácidos que posee este material. En adición se realizara estudios de adsorción/desorción de anilina y su posterior polimerización sobre el galosilicato mesoporoso Ga-SBA-3 que le confiere características únicas al compuesto, obteniéndose híbridos con características conductoras similares a las de un semiconductor inorgánico.Item Acetilación de aminas alifáticas y aromáticas. Estudio teórico(Información Tecnológica, 2016) Caglieri, Silvana; Pagnan, MariángelesSe realizó un estudio teórico comparativo de reactividad de metilamina, anilina, difenilamina, p-nitroanilina y p-metilanilina, frente a la reacción de acetilación, a través del análisis de los intermediarios de reacción correspondientes. La acetilación de aminas es una de las transformaciones más frecuentemente usadas en síntesis orgánica, ya que proporciona un medio eficiente y económico para proteger el grupo amino en un proceso sintético. Las energías de activación y las energías de los intermediarios de reacción se calcularon con dos niveles de teoría: teoría funcional de densidad (DFT) con el estándar B3LYP y la teoría de perturbación de Møller-Plesset (MP2) combinados con el conjunto de base 6-31G*. Los valores obtenidos se compararon con datos de literatura. La metilamina presentó la mayor reactividad frente a la acetilación y el método DFT reportó los valores más bajos de energía.Item Estudio teòrico comparativo de sìntesis de acetanilida(2015) Caglieri, Silvana; Pagnan, MariángelesSe llevó a cabo un estudio teórico comparativo de la síntesis de acetanilida, mediante la acetilación de anilina por un procedimiento convencional y por un método alternativo “síntesis verde”, a través del análisis y comparación de los intermediarios correspondientes, cuya formación se considera la etapa determinante de la velocidad de reacción, promoviendo de esta manera la generación de procesos ambientalmente más favorables. El estudio de la acetilación de aminas es de gran interés por la utilidad de sus productos de reacción dentro de la industria química y porque constituye una de las transformaciones, más frecuentemente usadas en síntesis orgánica, ya que proporciona un medio eficiente y económico para la protección de grupos amino en un proceso sintético. En el procedimiento convencional, la acetilación de anilina se realiza con anhídrido acético, en presencia de piridina, cuyos productos de reacción son el ácido acético y acetanilida. El método alternativo emplea ácido acético en presencia de Zn+2 que actúa como ácido de Lewis, obteniéndose como productos de reacción acetanilida y agua. Para el diseño y optimización de las estructuras de todas las especies que intervienen en ambas reacciones y para el cálculo de sus energías mínimas, se emplearon los métodos DFT basado en la teoría de funcionales de densidad y dentro de este se empleó el B3LYP y MP2, basado en la teoría perturbativa di Møller-Plesset, con la función de base 6-31G*. Todos los cálculos se realizaron empleando el programa Gaussian´09. El mismo procedimiento se llevó a cabo para identificar los parámetros geométricos y calcular la energía de los intermediarios correspondientes. Se reportó energías de activación de 17.57 kcal/mol y 18.97 kcal/mol para la reacción convencional y para la “síntesis verde” respectivamente, siendo esta última una alternativa viable, con ahorro atómico y minimización de subproductos.