Facultad Regional Córdoba
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94
Browse
5 results
Search Results
Item Influencia del proceso de síntesis de materiales mesoporosos ácidos en la obtención de HMF a partir de fructosa(2019) Beltramone, Andrea R.; Mayer, Sergio; Falcón, Horacio; Ribotta, Pablo; Pérez, Susana; Campos Martin, José Miguel; Garcia Fierro, josé Luis; Martínez, María LauraMotivados por el agotamiento irreversible de los recursos fósiles, en la actualidad se realizan esfuer-zos en obtener moléculas orgánicas de valor agregado a partir de biomasa. El 5-hidroximetilfurfural (HMF) es, junto al furfural, uno de los productos químicos de fuentes renovables de mayor interés por su potencial empleo en la obtención de bioplásticos, biocombustibles, lubricantes y adhesivos basados en furanos. Aquí presentamos dos catalizadores sintetizados por dos vías de síntesis diferentes, ambos con la incorporación de especies oxidadas de Zr, los cuales fueron caracterizados por XRD de bajo y alto ángulo, XPS y TPD-NH3. Los análisis demuestran la obtención de mesoporosos con arreglo de poros homogéneo, la incorporación de especies de Zr en red y extra-red y la generación de una acidez superficial moderada. Se discuten las propiedades obtenidas en relación a la reacción de deshidratación de fructosa a HMF, su conversión y rendimiento. El material Zr-SBA-15, que incorpora Zr in situ, de-muestra tener la mayor actividad catalítica, convirtiendo un 61,7 % de la fructosa y generando HMF con un rendimiento del 51,9 % en 2 h de reacción a 150 °C en un arreglo catalizador – solución acuosa de fructosa al 30 % – metil-isobutil-cetona (MIKB):2-butanol 7:3 P/P.Item Influencia del proceso de síntesis de materiales mesoporosos ácidos en la obtención de hmf a partir de fructosa(2020) Mayer, Sergio; Falcon, Horacio; Ribotta, Pablo; Perez, Susana; Campos Martin, Jose Miguel; Garcia Fierro, Jose Luis; Martínez, María Laura; Beltramone, Andrea R.Motivados por el agotamiento irreversible de los recursos fósiles, en la actualidad se realizan esfuer-zos en obtener moléculas orgánicas de valor agregado a partir de biomasa. El 5-hidroximetilfurfural (HMF) es, junto al furfural, uno de los productos químicos de fuentes renovables de mayor interés por su potencial empleo en la obtención de bioplásticos, biocombustibles, lubricantes y adhesivos basados en furanos. Aquí presentamos dos catalizadores sintetizados por dos vías de síntesis diferentes, ambos con la incorporación de especies oxidadas de Zr, los cuales fueron caracterizados por XRD de bajo y alto ángulo, XPS y TPD-NH3. Los análisis demuestran la obtención de mesoporosos con arreglo de poros homogéneo, la incorporación de especies de Zr en red y extra-red y la generación de una acidez superficial moderada. Se discuten las propiedades obtenidas en relación a la reacción de deshidratación de fructosa a HMF, su conversión y rendimiento. El material Zr-SBA-15, que incorpora Zr in situ, de-muestra tener la mayor actividad catalítica, convirtiendo un 61,7 % de la fructosa y generando HMF con un rendimiento del 51,9 % en 2 h de reacción a 150 °C en un arreglo catalizador – solución acuosa de fructosa al 30 % – metil-isobutil-cetona (MIKB):2-butanol 7:3 P/P.Item Producción de biodiesel utilizando biocatalizadores(2016) Ferrero, Gabriel O.; Lucini, Agustín; Sánchez Faba, Edgar M.; Mendieta, Silvia; Argaraña, Carlos; Eimer, Griselda AlejandraEl objetivo general de este trabajo es desarrollar un biocatalizador para su aplicación en la producción de biocombustibles a partir de materias primas renovables mediante la inmovilización enzimática en soportes sólidos nano-estructurado [1,2]. Específicamente, el propósito principal es inmovilizar la enzima lipasa de Pseudomonas fluorescens en el material mesoporoso SBA-15 (Santa Barbara Amorphous) puro sintetizado mediante tratamiento hidrotérmico [3]. Comparando su actividad para la producción de biodiesel a partir de aceites vegetales con enzimas inmovilizadas en materiales SBA-15 modificados con metales (Ca, Na, Fe, Cu, Al, K) por el método de impregnación húmeda [4]. Las propiedades fisicoquímicas de los materiales mesoporosos sintetizados fueron determinadas por espectroscopia de dispersión de rayos X de ángulo reducido (SAXS), Microscopía de Transmisión Electrónica (TEM ) y UV-Visible. La enzima fue inmovilizada mezclando cada material mesoporosos con una solución enzimática en agitación para lograr la inmovilización por absorción física. La efectiva incorporación de la enzima en los materiales fue corroborada determinando la cantidad de proteína en la fracción soluble luego de la inmovilización por el método de Bradford. Se determinaron las condiciones óptimas para la actividad catalítica del biocatalizador: relación aceite/etanol, % de agua, cantidad de enzima inmovilizada/mg de material SBA-15, tiempo de reacción e influencia en la actividad del biocatalizador del metal en impregnado en el material.Item Desoxigenación del bio-oil obtenido de la co-pirólisis de cáscara de maní con plásticos empleando zeolita natural(2020) Rocha, María V.; Renzini, María Soledad; Pierella, Liliana BeatrizSe estudió la mejora del bio-oil a partir de la co-pirólisis térmica de cáscara de maní con polietileno y el agregado de una zeolita natural impregnada con cinc (Zn-ZN). El uso del catalizador no sólo aumentó en un 8% el rendimiento hacia los productos líquidos sino que mejoró su composición. Los compuestos del tipo ácidos, fenoles y ésteres fueron desoxigenados para aumentar la producción de compuestos aromáticos. De esta manera sería factible aprovechar residuos tanto agro-industriales como residuos sólidos urbanos para obtener combustibles alternativos.Item Biomasa lignocelulósica: una plataforma alternativa sustentable a los recursos fósiles.(2018) Poncio, Carlos Esteban; Bálsamo, Nancy; Renzini, María Soledad; Yacuzzi Volonté, Sebastián; Ribota, Pablo; Moyano, L.; Falcón, HoracioSe investigó la producción de biolíquido mediante pirólisis rápida de residuos agroindustriales provenientes del procesamiento de frutas para la fabricación de dulces y mermeladas de la Empresa DULCOR S.A. Las propiedades más relevantes de la biomasa fueron llevadas a cabo mediante un análisis termogravimétrico. La pirólisis rápida de pulpa de pera, cáscara de membrillo y fibra de batata se realizaron a temperaturas entre 300 y 450 ºC en lecho fijo durante 20 minutos, bajo atmósfera de N2 y en condiciones de vacío. El análisis de los productos de reacción del biolíquido obtenido se llevó a cabo en un cromatógrafo de gases acoplado a espectrometría de masas (CG-EM) para investigar los efectos de la temperatura de pirólisis. En las condiciones estudiadas el porcentaje máximo de biolíquido obtenido fue de un 20 % y la composición del mismo fue principalmente furanos, anhidroazúcares y ésteres.