Facultad Regional Córdoba

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Reservorio nanoscópico de hidrógeno a partie de biorresiduos de cáscara de naranjas.
    (Univesidsad Tecnológica Nacional., 2022) Juárez , Juliana María; Ledesma , Brenda Cecilia; Anunziata , Oscar Alfredo; Gómez Costa , Marcos Bruno; Beltramone , Andrea Raquel; Anunziata , Oscar Alfredo; Ledesma , Brenda Cecilia
    Este trabajo aborda el enfoque de valorización de biorresiduos para el desarrollo de un novedoso nanomaterial carbonoso para ser utilizado en la adsorción de hidrógeno como una alternativa en el uso de hidrógeno verde. En esta investigación, los carbones activados se sintetizaron a partir de cáscara de naranja utilizando diferentes condiciones de síntesis. Con los carbones activados obtenidos con la mejor estructura y textura se estudió la adsorción de hidrógeno y los efectos en la meso/microporosidad de estos. La activación del carbón se realizó mediante un proceso químico con ácido fosfórico como agente activador, variando la concentración de ácido, la relación sustrato / agente activador y el tiempo de contacto entre ellos. El mejor material se obtuvo utilizando tiempo de carbonización de 1 h, temperatura de carbonización de 470oC, concentración de ácido fosfórico de 50% en peso y con área BET de 1402 m2 / g. Dicho material mejoró significativamente el comportamiento de almacenamiento de H2 en comparación con el carbón nanoestructurado del tipo CMK-3 (3,1% en peso a -196,15 oC y 10 bar). El material sintetizado es prometedor en la absorción de hidrógeno por fuerzas de enlace débiles (fisisorción).
  • Thumbnail Image
    Item
    Acondicionamiento de aguas residuales de la industria olivícola de Córdoba
    (2019) Crivello, Mónica Elsie; Álvarez, Dolores María Eugenia; Gerbaldo, María Verónica; Labuckas, Diana Ondina; Mendieta, Silvia Nazaret
    En Córdoba, Argentina, la olivicultura constituye una actividad económica de relevancia. En la producción de aceitunas verdes se genera gran cantidad de efluentes, que se caracterizan por presentar alta carga orgánica, elevada concentración de cloruros y polifenoles y sales con pH alcalino. Dichas aguas residuales representan un problema ecológico significativo para las regiones donde se concentra la producción. Actualmente, estos efluentes son acumulados en piletas de evaporación, lo cual no representa una solución. Éstos deben ser tratados para su eliminación, según la Normativa vigente. El tratamiento de este tipo de residuos industriales contempla una primera etapa de filtrado para eliminar sólidos de gran tamaño, como hojas y ramas; un segundo tratamiento con la adición de compuestos para la precipitación de sólidos disueltos y el acondicionamiento del pH. Finalmente, se emplean digestores aerobios, anaerobios o procesos oxidativos, entre otros, para el saneamiento definitivo del efluente. El objetivo del trabajo fue caracterizar efluentes provenientes de la elaboración de aceitunas y evaluar materiales adsorbentes y coagulantes (carbón activado y cloruro férrico) para su acondicionamiento. Los efluentes considerados presentaron valores de pH y de concentraciones de fenoles y fósforo totales, sólidos en suspensión y disueltos, que superan a los máximos previstos por la Norma reguladora. Asimismo, los valores de DBO y DQO se encuentran por encima de los límites establecidos. El material que demostró mayor adaptación del pH a los límites exigidos por la Norma vigente, en conjunción con la mayor reducción de la concentración de fenoles totales, DBO y DQO, fue el carbón activado, en concentración adsorbente de 40 g/L. Los resultados obtenidos permiten avanzar en el acondicionamiento del efluente para adecuarlo a la siguiente fase de tratamiento; la cual incluirá procesos catalíticos heterogéneos.