Facultad Regional Córdoba
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94
Browse
4 results
Search Results
Item Experiencia de Cooperación y Asistencia Técnica de la UTN FRC con la Cámara de Fabricantes y Recargadores de Extintores de Córdoba (CAFAREC)(Universidad Nacional del Litoral, 2012) Tavella, Marcelo; Miropolsky, Ariel; Belaus; González, GustavoEl presente trabajo está focalizado en describir la experiencia de asistencia técnica a las empresas asociadas a la Cámara de Fabricantes y Recargadores de Extintores de Córdoba (CAFAREC); la que consistió en la implementación y posterior verificación del cumplimiento del Manual de Operación basado en la Norma IRAM Nº 3517-2: 2005 de las empresas asociadas a la Cámara. Este Manual de Operación es aplicable a las actividades desarrolladas por las empresas dedicadas al mantenimiento y recarga de extintores de la provincia de Córdoba, afiliadas a CAFAREC, y además sirve como referencia y guía para los propietarios y ocupantes de edificios, autoridades de aplicación y organismos de control. La Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRC), a través de su Escuela de Acuerdos para el Desarrollo y la Transferencia Tecnológica (ESADET) firmó el 2 de octubre de 2009 un Convenio de Asesoramiento y Asistencia Técnica con la CAFAREC destinado al “Control de la Aplicación de Procedimientos de Buenas Prácticas en el Control, Mantenimiento y Recargas de Extintores, en los talleres de los Socios de la Cámara”. Esto permitió desarrollar un sistema de auditorias, seguimiento, emisión y distribución de obleas de certificación de buenas prácticas, como constancia del cumplimiento de los estándares respectivos. Para tal fin se redactó conjuntamente un Manual de Operaciones y se planificó un programa de auditoría para que, una vez verificado el cumplimiento de las actividades y procedimientos correspondientes, se emita un certificado consistente en obleas numeradas que se adhieren a cada matafuego controlado y/o recargado en los talleres de los socios habilitados. En una primera etapa, de la totalidad de los asociados, se inscribieron quince y se realizaron las primeras reuniones y visitas a los talleres, para el asesoramiento e implementación del Manual de Operación y de las planillas de seguimiento y registro de actividades. En la actualidad son veintiuno los talleres de la Provincia de Córdoba que participan del programa.Item Estudio probabilístico de fallos , uso del Dataminig (DM) y Datawarehouse (DW) para su aplicación al manteniminto - Fase II(UNCUYO, 2012) Abet, Jorge E.; Carrizo, Blanca Rosa; Serra , SilvioEsta propuesta de trabajo es la continuación del PID VAPRC0778 denominado “Estudio probabilístico de Fallos, uso del Dataminig (DM) y Datawarehouse (DW) para su aplicación al Mantenimiento” Fase I; cuyo objetivo era cómo aplicar herramientas informáticas basadas en Tecnologías y Sistemas de Información (TI/SI) de Base de Datos, como lo son el Almacén de Datos (DW) y la Minería de Datos (DM) en el estudio de longevidad y fallos de los equipos, a través de la predicción de tendencias y comportamientos que permitan tomar decisiones proactivas basadas en repositorios de datos históricos y en la criticidad de los sistemas en funcionamiento. Dado que, no se han popularizado modelos de análisis de información especialmente orientados a la gestión del mantenimiento; la actual propuesta plantea optimizar un modelo planteado en la Fase I para la gestión del mantenimiento, que se realiza a partir de los atributos de fallas presentados en equipos y sistemas, que automatice esta función; basado en un historial de fallas presentadas en los equipos y sistemas durante determinado periodo de análisis. En resumen, el resultado tangible será desarrollar una capa de presentación estándar para un modelo optimizado que será configurable para distintos tipos de industria a través del cual el usuario podrá diseñar sus salidas de información a medida de sus requerimientos y potenciarla mediante servicios de mensajería, alertas, notificaciones, etc.Item Estudio de fallos en el mantenimineto relacionado base de datos y fiabilidad. Fase I(RedUNCI, 2014) Abet, Jorge E.; Carrizo, Blanca R.; Corso, Cynthia; González, GustavoEl objetivo de este trabajo es el estudio y análisis de cómo aplicar herramientas informáticas basadas en Tecnologías y Sistemas de Información (TI/SI) de Base de Datos, como lo son el Almacén de Datos (Datawarehouse) y la Minería de Datos (Datamining) en el estudio de longevidad y fallos de los equipos, a través de la predicción de tendencias y comportamientos que permitan tomar decisiones proactivas basadas en repositorios de datos históricos y en la criticidad de los sistemas en funcionamiento. Mediante la utilización de estas herramientas informáticas se optimiza la gestión de mantenimiento y/o se generan nuevas oportunidades de negocio para la Empresa.Item Aplicación de un software para diseño ergonómico de puestos de mantenimiento industrial(VIII Congreso Argentino de Ingeniería Industrial - UTN FRC, 2015) Rodríguez, Ezequiel; Abet, Jorge; Carrizo, Blanca RosaEl presente trabajo pretende analizar nuevas tecnologías y software disponible en el mercado para el análisis ergonómico de puestos de trabajo, que permitan garantizar que las tareas futuras que se realicen en una Organización se concreten de manera efectiva y segura para los trabajadores. La Ergonomía es una disciplina tecnológica que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador. Aquí reside la importancia de realizar un análisis ergonómico en etapas tempranas de diseño, de las instalaciones y su layout. Cabe aclarar que, este estudio no solo es aplicable en puestos de trabajos industriales u administrativos, sino también en puestos o estaciones para tareas de mantenimiento industrial. Por ello, la gestión temprana de mantenimiento preventivo de equipos es un concepto muy utilizado en diversas empresas de manufactura; dado que permite gestionar la implementación de nuevos equipos garantizando su correcto funcionamiento a menor costo; es decir optimiza la relación costo/beneficio. Se analizará un caso de estudio, basado en un método de evaluación ergonómica (biomecánica, rula, LCE, JSI, entre otros) conforme características del trabajo a evaluar, y luego se seleccionará un paquete de software adecuado que optimice el proceso análisis y brinde resultados cuantitativos que fundamenten la toma de decisión. Se pretende fortalecer el rol de la Ergonomía como una disciplina integral de las condiciones de trabajo que interactúa con otras disciplinas, como la producción, y que perfora el pulso de las empresas en sus aspectos de organización, de sentido social, de compromiso con la salud y con su entorno; destacando la prevención como herramienta de mejora de las condiciones de trabajo y de la productividad empresarial.