Facultad Regional Córdoba

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Predicción de dureza en cilindros de acero tratados térmicamente mediante análisis computacional
    (2021-07-30) Jimenez, Esteban Samuel; Vaccarello, Fernando Ezequiel; Cantero, Santiago Marcelo
    Una práctica esencial en la labor de un Ingeniero Metalúrgico es la elección de un material metálico que sea capaz de responder a las solicitaciones mecánicas a la que va a ser sometido. Para esta elección el metalurgista debe recopilar información de distintos ensayos, obtener curvas teóricas de distintos comportamientos del material y tablas de datos para así conseguir con el menor costo posible, un material con los tratamientos adecuados para las solicitaciones requeridas. Con el objetivo de reducir esta tarea de recolección, se propuso obtener una herramienta computacional, sencilla, que proporcione información específica, de forma rápida, en la elección de un material y su correspondiente tratamiento térmico para conseguir en dicho material las durezas necesarias para las solicitaciones a la que va a ser expuesta. Por lo tanto, el presente trabajo desarrolla una metodología para la obtención de una herramienta computacional capaz de predecir la dureza de distintos redondos de aceros enfriados en un determinado medio de temple. El software utilizado para desarrollar dicha herramienta computacional es Matlab, el cual posee un lenguaje de alto nivel, diseñado para facilitar cálculos, visualización y programación en un entorno adecuado para utilizar. Proporciona una forma simple de tratar problemas y resolverlos debido a su notación numérica, que radica en el manejo de matrices eficientes, incluyendo su propio compilador, lo cual permite extender su uso permitiendo al usuario crear sus propios comandos, clases y funciones. Para evaluar la efectividad de la herramienta se analizan los datos en base al acero SAE 1045, el cual es un acero de aplicación universal que proporciona un nivel medio de resistencia mecánica y tenacidad a bajo costo con respecto a los aceros de baja aleación. Para este acero se tuvieron en cuenta distintos diámetros y medios de enfriamiento. Los diámetros elegidos son 1, 2, 3, 4 y 5 pulgadas; y los medios de enfriamientos son, agua y aceite. Estos diámetros y medios de enfriamientos fueron los elegidos debido a que se encontraron curvas con datos empíricos llamadas curvas U de Grossman las cuales fueron las más convenientes para su comparación. Pudimos apreciar que para un acero SAE 1045 templado en agua a 32 °C agitada a 0,25 m/s y templado en aceite convencional a 43 °C agitado a 0,51 m/s, se obtuvieron resultados dentro de un Cv menor a 25% para diámetros entre 1-3 pulgadas, los cuales son valores aceptables que permiten el uso del software con poco margen de error. Mientras que para mayores diámetros el Cv es mayor a 25% por lo que el sistema no logra dar buenos resultados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Métodos estadísticos para el control y la mejora continua en el proceso de tratamiento térmico de la aleación de aluminio AA2024
    (Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Dirección de Posgrado, 2019-03-21) Castro, Juan Domingo; Beltramone, Claudia; Lucci, Roberto Oscar
    En la actualidad, la calidad se gestiona de la misma manera que cualquier otra actividad empresarial. Esta gestión de la calidad, exige un plan estructurado de acciones: la planificación, el control y la mejora, así como los procedimientos que establecen un marco de referencia especialmente útil para lograr los objetivos de calidad. En nuestro país, la industria aeronáutica pasó por una serie de transformaciones que demoraron el crecimiento tecnológico y el desarrollo de procesos productivos con las exigencias que demanda el mercado aeronáutico mundial, el cual es altamente competitivo y fluctuante. La mayoría de los requisitos de la calidad están involucrados en los productos obtenidos al final de los procesos de producción, exigiendo, principalmente, las condiciones de seguridad a través del cumplimiento de estándares internacionales por medio de normas particulares que establecen las propiedades físicas y químicas que aseguren la integridad final del producto. Sin embargo, dentro de los procesos productivos generales como particulares que permiten la obtención de diferentes piezas de uso aeronáutico en nuestro país, encontramos, en varias ocasiones, la falta de la aplicación de métodos estadísticos y de herramientas de calidad, así como principios del sistema de la calidad para la mejora de los mismos. En este trabajo se desarrolla una metodología para el control del proceso de tratamiento térmico de la aleación de aluminio AA2024 utilizada en aeropartes y su retroalimentación a los procesos de mejora del sistema de gestión de la calidad.