Facultad Regional Córdoba
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94
Browse
3 results
Search Results
Item Caracterización de efluentes de aceitunas verdes de Cruz del eje, Córdoba(2018) Crivello, Mónica Elsie; Álvarez, Dolores María Eugenia; Labuckas, Diana Ondina; Almada, Alexis; Arancegui, Juana; Carrillo, Germán; Ibañez, Mariana del Valle; Ramello, María FernandaLos denominados residuos del sector olivícola (RSO), han supuesto desde siempre un problema en países productores, ya que contienen componentes nocivos para el medio ambiente. En la provincia de Córdoba, la olivicultura constituye una actividad económica de relevancia, sin embargo genera efluentes que ameritan su caracterización, a fin de encontrar alternativas para su tratamiento. Estudiantes de años superiores de Ingeniería Química de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Córdoba (UTN), dirigidos por los docentes-investigadores de la UTN y Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, evaluaron el proceso y las normativas que aplican, para luego participar en el diseño del experimento, toma de muestras y caracterización de los efluentes generados. Para el muestreo se siguió el protocolo indicado por el decreto 847/16 de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba. Los efluentes, provenientes de los distintos puntos del proceso fueron caracterizados empleando la siguiente metodología: pH, porcentajes de hidróxido de sodio (método volumétrico), cloruro de sodio (Volhard) y azúcares reductores (Lane Eynon); contenidos de fenoles totales (método colorimétrico) y proteínas (Kjeldahl) y demanda bioquímica (Standard Methods 17a ed. 1995 - 5210-B) y química de oxígeno (Standard Methods 17a edición 1995 - 5220 – B.), entre otros. Los resultados aportan valiosa información de partida, a fin de proponer alternativas para el tratamiento de los efluentes generados.Item Una novedosa alternativa para el uso de efluentes provenientes de la elaboración de aceitunas verdes(2018) Crivello, Mónica Elsie; Labuckas, Diana Ondina; Álvarez, Dolores María Eugenia; Bongianino, Agustina; Galíndez, MarinaEn la provincia de Córdoba existen industrias relacionadas a la obtención de aceite, ya sea de semillas de soja como de frutos de olivo. Entre los productos que se obtienen en la industria olivícola se encuentran las aceitunas verdes en conserva. Para éstas, el principal objetivo es la remoción, al menos parcial, del amargor natural del fruto, con el objetivo de tornarlo aceptable como alimento; lo que genera efluentes con elevada carga de hidróxido de sodio y pH alcalino. Esta característica es la que se pretende aprovechar para utilizar el líquido remanente (LR) así generado. Se propone, mediante la saponificación del aceite de soja (AS), transformarlo en un producto apto para la higiene doméstica. Como otros objetivos se mencionan contribuir al estudio de alternativas a fin de minimizar el impacto ambiental en la zona olivícola de Cruz del Eje y permitir la aplicación de los contenidos desarrollados en las materias de grado de estudiantes de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Como consecuencia de este trabajo se esperan beneficios directos en la industria y el medio ambiente. A su vez, se presenta como un potencial aporte para la economía regional.Item Modelado del tratamiento de efluentes olivícolas. una aproximación mediante anfis(2020) Álvarez, Dolores María Eugenia; Mendieta, Silvia Nazaret; Gerbaldo, María Verónica; Zorzoli, Eduardo; Modesti, Mario; Crivello, Mónica ElsieEl manejo de residuos se ha convertido en un tema de significativa importancia, lo que se traduce a un aumento de la complejidad de los tratamientos y la búsqueda de soluciones que aporten mejoras, tomando en cuenta factores como el ambiental. En la elaboración de aceitunas verdes, los frutos se ponen en contacto con una solución de hidróxido de sodio y son posteriormente lavadas, generando grandes volúmenes de efluentes como residuos del proceso. Para la remoción de los polifenoles presentes en el efluente se utilizan procesos de oxidación avanzada (PAOs) que emplean óxidos mixtos provenientes de los hidróxidos dobles laminares, como catalizadores. Por otro lado, ANFIS (Adaptive Neuro-Fuzzy Inference System - Sistema de inferencias difuso basado en redes adaptativas) es la conjunción de las redes neuronales y la lógica difusa; se considera ideal para la interpretación de sistemas no lineales. Se propone el empleo de ANFIS con el objetivo de predecir la concentración de polifenoles contenidos en efluentes de aceitunas tratados con PAOs, a fin de evaluar la carga ambiental asociadas y su impacto en el medio. Para el desarrollo del modelo se consideró el efluente de lavado, con dilución de 50 mL de efluente en 500 mL de solución (concentración 10 % v/v), pre-tratado con carbón activado y sometido a reacción de degradación con ferritas con Co como catalizador, en concentración de 1 g/L. El proceso de degradación constó de un período de adsorción de 1 hora y luego la foto reacción de 6. Para el desarrollo de la arquitectura ANFIS se consideró la matriz de datos compuesta por el porcentaje de los azúcares reductores y el pH del efluente. Como salida, se consideró la concentración de fenoles (mg/L) al final del tratamiento. La capacidad de generalización de la red fue validada ENARCIV 2020 con datos análogos, obtenidos del tratamiento del efluente de dilución 20 % v/v. El entrenamiento se llevó a cabo mediante sucesivas iteraciones. En la Figura 1 se observa la estructura de la red desarrollada. Ésta posee 6 neuronas de entrada, con función de membresía campana generalizada y 9 de salida. Figura 1. Estructura general de la arquitectura ANFIS Figura 2. Aproximación al validar la red. En verde: salidas del entrenamiento. En azul: de la validación. La red ANFIS creada demostró capacidad para explicar la solo la tendencia en cuanto a la variabilidad en la reducción de la concentración de fenoles, aunque no logró reproducirla para la concentración del efluente con la que se validó. Se propone relacionar variables distintas a las tomadas, a los fines de determinar la existencia de correlación entre ellas. También se prevé el ensayo de otros algoritmos matemáticos, de manera de obtener un modelo con mayor capacidad de representación