Facultad Regional Córdoba

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Elección de materiales para la elaboración de morteros de cemento y de geopolímeros para su empleo en impresión 3D
    (2020) Yoris-Nóbile, Adrián Isidro; Fernandez, Elena Blanco; Positieri, María Josefina; Raggiotti, Bárbara Belén
    En el presente trabajo se aborda el desarrollo y elección de materiales para la elaboración de morteros de cemento y morteros de gepolímero para que puedan ser aplicados en impresión 3D mediante extrusión. En la composición de los morteros se emplean materiales de bajo impacto ambiental y reciclados, como son los cementos con bajo contenido en Clinker, fly ash, arena de vidrio triturado y de residuos de construcción y demolición (RCD). Los morteros en estado fresco son caracterizados háptica y visualmente, comprobándose su imprimibilidad directamente en el equipo de impresión 3D, en tanto que, en estado endurecido, los morteros son caracterizados mediante ensayos de resistencia a compresión. Los resultados muestran que se logró obtener morteros de cemento y de geopolímero empleando materiales de bajo impacto ambiental, con características mecánicas aceptables y que pueden ser empleados en impresión 3D por extrusión
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación y evaluación de factores de éxito para la competitividad y la sustentibilidad de las Pymes del sector metalmecanico de la provincia de Córdoba
    (2019) Miropolsky, Ariel; Tavella, Demián; Manera, Roxana María; Olivos Aneiros, Federico; Hoya Sánchez, Roberto
    Lograr ventajas competitivas que permitan a las organizaciones ser rentables a lo largo del tiempo es vital para su supervivencia y éxito. Ello sin perder de vista el ambiente cada vez más competitivo y dinámico en el que las empresas tienen que desarrollar su actividad, sumado a esto las relaciones cada vez más estrechas entre las universidades públicas, en particular la FRC - UTN, y los diferentes niveles e instancias de gobierno, las que permitieron percibir la enorme significancia que tiene para las políticas públicas la incorporación de la mirada tecnológica. Asimismo, la fuerte vinculación lograda en estos años entre la FRC UTN y las cámaras empresariales, los colegios profesionales y demás actores relevantes de la sociedad civil, posibilitó detectar la imperante demanda que tienen estos sectores por la existencia de espacios en el medio universitario que pudieran proveerles un ámbito adecuado para canalizar sus inquietudes y propuestas de desarrollo con el correspondiente respaldo académico. El presente proyecto se desarrolla en el CITED - Centro de Investigación y Transferencia en Tecnologías y Estrategias para el Desarrollo de la FRC - UTN. Si bien se trata de un proyecto nuevo, se halla en articulación y continuidad de los PIDs: “Planificación estratégica para el desarrollo regional sustentable”, “Identificación y análisis de las necesidades de vinculación, infraestructura y servicios tecnológicos de las empresas que se radicarán en el PIC” e “Identificación y evaluación de factores determinantes para la sustentabilidad de los modelos asociativos regionales”, entre otros previamente desarrollados en el Centro. El principal objetivo de este proyecto es identificar los factores de éxito de las PyMEs del sector metalmecánico de la provincia de Córdoba, para desarrollar propuestas de mejora de la competitividad sobre la base de diferentes criterios y, considerando además, las necesidades y limitantes que caracterizan al mismo. Para el logro de este objetivo, se pretende conocer las variables de dirección y la gestión que se relacionan con el éxito competitivo de las pequeñas y medianas empresas nucleadas en la CIM, que es la cámara empresaria que representa al sector metalmecánico de la Provincia de Córdoba y de la Región Centro del país y que agrupa y coordina principalmente a las empresas proveedoras de terminales automotrices. Para identificar estos factores se realizaran encuestas y entrevistas en profundidad, utilizando como soporte un cuestionario dirigido al responsable, gerente o experto de las PyMES integrantes de la muestra, es decir, a aquellas personas que tengan competencias desde su desempeño laboral o formación profesional, y otra serie de encuestas y relevamientos a funcionarios de organismos gubernamentales con pertinencia en la temática sobre la base de convenios de colaboración mutua preexistentes entre la Facultad Regional Córdoba y el Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la Provincia de Córdoba. Se pretende realizar un análisis comparativo de los principales factores de dirección y gestión basados en modelos asociativos que puedan ser adaptados a cámaras empresariales de este tipo, buscando apreciar sus ventajas y limitaciones y realizar un proceso integral, que permita una planificación del desarrollo industrial y urbano adaptado a nuestra realidad regional y sustentable en el tiempo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comunicación de riesgos: estrategias e instrumentos
    (2014) Rezzónico, Ricardo C.; Linares, Jorgelina; Muñoz, Gladys
    Este artículo presenta una revisión bibliográfica exploratoria hacia una mirada conceptual y una valorización sobre los aspectos de la comunicación utilizados en el ámbito de la gestión de riesgos laborales multidimensionales en las organizaciones. Luego, se adentra en la identificación de los aspectos claves de la comunicación de riesgos, explicitando estrategias y herramientas utilizadas para tal fin, con el objetivo de incluir operativamente estas cuestiones y destacar su importancia en las rutinas de trabajo organizacionales. Complementariamente, se incluye −como una característica central a tener en cuenta− los constantes cambios del entorno de las organizaciones y el sentido de la adaptación de sus estrategias y herramientas para mantener su efectividad (eficiencia / eficacia), seguridad, salubridad, responsabilidad y sustentabilidad, en un contexto de desarrollo humano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Complejidad, estrategia y gestión sustentable de riesgos
    (2012) Rezzónico, Ricardo C.; Fernández, Luciana E.
    El artículo avanza en analizar y desarrollar argumentos acerca de la posible convergencia de los diferentes tratamientos genéricos presentados en los modelos de gestión de riesgos específicos, con el objeto de dar soporte a la implantación de una gestión sustentable de riesgos (GSR) en las organizaciones, desde una perspectiva sistémica que tenga en cuenta la complejidad presente en ellas. Así, se presenta el marco de gestión propuesto por ISO 31000:2009-Risk Management [1], a través del cual es posible el tratamiento de diversos riesgos específicos de una manera integrada (como los ambientales, los relacionados a la salud y la seguridad ocupacional o la calidad, desde un enfoque clásico), abarcando el análisis de variables ambientales, sociales y económicas. Por último, se avanza en la propuesta de inclusión articulada -en esta lógica de gestión de riesgos- de otros subsistemas organizacionales estratégicos para la gestión efectiva de las organizaciones [2], como son la innovación, el capital humano, la gestión del conocimiento, lo que apunta a posibilitar el surgimiento de efectos sinérgicos entre el tratamiento analítico de los riesgos y optimizar el conjunto de decisiones-acciones vinculadas a su gestión [3], aspectos que impactan de modo clave en el cumplimiento de los objetivos del sistema organizacional en su conjunto.