FRVM – Grupos de Investigación - GISIQ

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1677

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de propiedades de lechadas de cal utilizadas en la producción de carbonato de calcio precipitado
    (2014-10) Bragagnini, V; Beltrán, Romina A.; Maldonado, Patricia; Morea, Pilar; Toselli, Luis A.
    Para el desarrollo de este trabajo, se lleva a cabo una serie de actividades experimentales que permiten evaluar propiedades físicas de interés para lechadas de cal, se analiza de manera particular la velocidad de sedimentación y la viscosidad para preparados de cales de distinta granulometría, que se obtienen a diferentes temperaturas de hidratación. Tales lechadas se producen normalmente con un exceso considerable de agua, que va desde 2.5 a 6 partes de la misma con 1 parte de CaO (que equivale entre 15 % y 40 % p/p de sólidos), proceso al que se denomina apagado. En estas experiencias se trabajo para concentraciones iníciales del 30 % p/p con dilución final del hidrato resultante a 10 % p/p. En esta suspensión, pulpa, o lechada final, las partículas de hidróxido de calcio y el exceso de calcio sin reaccionar se encuentran dispersos en una concentración que resulta más favorable para el diseño de equipos y tuberías de proceso. Las propiedades analizadas están influenciadas por el modo de preparación de las suspensiones, las características de la materia prima, particularmente la reactividad, granulometría de la cal y por la temperatura del agua de apagado, lo cual pudo ser debidamente cuantificado. Estos ensayos experimentales constituyen la primera etapa de un desarrollo que se realiza en el GISIQ como actividad de transferencia, en el contexto de convenios vigentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de reactividad y comportamiento térmico de cales industriales para producción de carbonato de calcio precipitado
    (2014-10) Bragagnini, Virginia M.; Beltrán, Romina A.; Morea, Pilar; Maldonado, Patricia; Toselli, Luis A.
    Se presenta un resumen de los resultados experimentales obtenidos a escala planta piloto para la hidratación del óxido de calcio en la cual se obtienen lechadas de cal (Ca(OH)2), operación que se conoce como “apagado”, el que se produce con una importante elevación de la temperatura del reactor debido a que la reacción en cuestión es exotérmica. Tales ensayos constituyen una primera etapa de un trabajo que se realiza en el GISIQ como actividad de transferencia relacionada con un proceso industrial de obtención de carbonato de calcio precipitado (CCP), en el contexto de convenios vigentes. Se compararon cales industriales de distintas reactividad y granulometría acordes a las que serán empleadas en el proceso real y se evaluó la influencia de la temperatura del agua a utilizar en la etapa de apagado para una relación agua-cal constante. Se analizaron también parámetros de proceso tales como rendimiento, relación tiempo y temperatura de reacción, además del aspecto físico del producto final y de desecho.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propiedades de jarabes concentrados de vinazas ligeras con reducido contenido de lípidos
    (2015) Guerrero, Mónica P.; Toselli, Luis A.; Bonaterra, Fernando R.; Bargagnini, Virginia M.
    La mayoría de las plantas de etanol de maíz existentes operan bajo la modalidad de molienda seca. De modo general se puede describir éste como un proceso en el que se alimenta la totalidad de componentes presentes en el maíz a la etapa de fermentación, previo tratamiento enzimático para hidrolizar el almidón. Sin embargo, una fracción no fermentable que incluye a los lípidos circula por el proceso sin sufrir mayores transformaciones, recuperándose como subproductos con valor comercial. La fracción oleosa presente puede recuperarse por diferentes métodos como separación mecánica en la corriente de vinazas ligeras y extracción con solventes en los sólidos secos. Se proponen modelos de predicción de densidad y viscosidad de jarabes concentrados de dichas vinazas luego de recuperar parte de su contenido de aceite en un proceso que involucra etapas de retención y floculación del concentrado, calentamiento y separación final en un tricanter.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la demanda de enfriamiento de un sistema industrial de fermentación
    (2015) Toselli, Luis A.; Beltrán, Romina A.; Toselli, Paula A.; Stroppiano, María F.
    Dada la importancia que posee el control de la temperatura para optimizar el accionar de las levaduras y maximizar el rendimiento de fermentación, se ha analizado el comportamiento del sistema existente en una planta de producción de bioetanol. El proceso en cuestión utiliza la modalidad de sacarificación y fermentación simultánea para mostos con alta concentración de sólidos y opera en modo batch con seis fermentadores de 450 m3 de volumen total, desfasados en el tiempo, a efectos de abastecer una destilería que trabaja en operación continua.
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión de las variables que afectan el rendimiento de la reacción de transesterificación para la producción de etil ésteres de ácidos grasos
    (2016-10) Vottero, Tomás J.; Stroppiano, María F.; Magnani, Ezequiel; Toselli, Luis A.; Beltrán, Romina
    Los ácidos grasos presentes en los aceites vegetales se encuentran en forma de triglicéridos. Laestructura de esta molécula se ve modificada cuando se somete a una reacción detransesterificación (TE).Se han utilizado diferentes aceites vegetales para la reacción de transesterificación en la cual seevaluaron diferentes variables, principalmente tipo de catalizador, relación másicacatalizador/aceite y tiempo de reacción. Se pretende determinar el perfil de ácidos grasos quecomponen dichos aceites, siendo de mayor interés los poliinsaturados de cadenas de 18 átomosde carbono (C18): omega 9, 6 y 3. El perfil de ácidos grasos fue determinado mediante la técnicaGC/FID, y la observación cualitativa del avance de la reacción a través de cromatografía de capafina (TLC).La transesterificación es crucial para el desarrollo tecnológico de un proceso que consiste en laobtención de etil ésteres de ácidos grasos (EEAG) a partir de aceites vegetales comestibles noconvencionales, en el marco de un convenio establecido entre la Facultad Regional Villa María dela UTN y la empresa Porta Hermanos S.A. de la ciudad de Córdoba.En términos generales se indica que se ha estudiado la influencia de las distintas variables yconcluido que la concentración de catalizador tiene relación directa en el avance de la reacción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mini destilería modular para producción agroindustrial de bioetanol mediante proceso de molienda seca con sistema de cocción fría
    (2016) Toselli, Luis A.; Gallardo, Augusto O.; Bosco, Diego M.; Beltrán, Romina A.
    Se presentan las principales características de la primera mini-destilería para producción agroindustrial de bioetanol de proceso de molienda seca con sistema de cocción fría que fue desarrollada en forma conjunta por profesionales del área de ingeniería de proyectos de Porta Hnos. S.A. e investigadores del GISIQ de la FRVM. Esta fue construida y puesta en marcha por la empresa y se ofrece como una alternativa tecnológica de bajo costo para el procesamiento de maíz u otros cereales, que opera en el lugar de producción de la materia prima, resultando una opción atractiva para áreas agrícolas distantes, en las cuales los costos de transporte desalientan su producción. La puesta a punto de la etapa de cocción fría para el proceso fue desarrollada de manera experimental. Como conclusiones se destaca la eficiencia alcanzada, su autonomía de operación y la demanda un mínimo requerimiento de personal con un entrenamiento básico para su manejo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fraccionamiento con urea de etil ésteres de ácidos grasos obtenidos por transesterificacion de aceites vegetales.
    (2016-10) Bragagnini Napolitano, Virginia M.; Magnani, Ezequiel; Toselli, Luis A.
    Los aceites vegetales comestibles son productos alimenticios constituidos principalmente por glicéridos de ácidos grasos, además de otros lípidos. Los mismos tienen una función vital para el organismo y son una de las más importantes fuentes de energía, proporcionan vitaminas A, D, E y K y ácidos grasos esenciales. Los componentes funcionales presentes en los aceites son necesarios en la nutrición humana para cumplir con funciones de carácter metabólico y/o estructural. Por ese motivo, y al comprobarse que ayudan en la prevención de diversas patologías y deterioros de la salud, se pone especial atención en las investigaciones y desarrollos de alimentos enriquecidos con estas fracciones lipídicas. Por esta razón se elaboran complementos (cápsulas, pastillas, tabletas y otras formas similares) en los que se pueden concentrar tales principios activos. Actualmente se está trabajando en un desarrollo tecnológico en el contexto del convenio específico establecido entre la Facultad Regional Villa María de la UTN y la empresa Porta Hermanos S.A. El mismo comprende el tratamiento integral del proceso de obtención de etil ésteres de ácidos grasos a partir aceites vegetales comestibles no tradicionales. Como parte de tales actividades se investigó sobre diferentes técnicas para su concentración. De manera particular se evaluó a escala laboratorio diferentes variables para el fraccionamiento mediante formación de complejos con urea. La misma se basa en la formación de complejo de inclusión de urea y ácidos grasos. Estos resultan en la cristalización de los ácidos grasos saturados y monoinsaturados permitiendo así la separación de los poliinsaturados pretendidos. Se desarrolló una serie de experiencias a efectos de evaluar el comportamiento de las principales variables tendientes a la optimización de esta metodología y su combinación con otras etapas de separación, lo cual permitió alcanzar una concentración de etil ésteres de ácidos grasos de C18, con valores cercanos al 90%. Como conclusiones se indica que los resultados obtenidos permitieron disponer de información suficiente para desarrollar los respectivos balances másicos y energéticos a escala piloto que hacen posible evaluar la factibilidad de proyectar el desarrollo e implementación de esta tecnología a una mayor escala de producción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo de predicción de viscosidad de mostos de fermentación de alta concentración de sólidos
    (2013) Guerrero, Mónica P.; Toselli, Luis A.; Beltrán, Romina A.; Maldonado, Patricia N.
    Se ha desarrollado un modelo de predicción de viscosidad de mostos de fermentación de alta concentración de sólidos en función de la temperatura, a partir de datos experimentales propios. Para su determinación se trabajó con muestras de mostos con concentración de sólidos de 30% p/p, obtenidas del proceso real a escala industrial. Para la medición se utilizó un viscosímetro rotacional debidamente calibrado generando una población total de veinticinco datos, cada uno de los cuales fue determinado como el valor promedio entre diez mediciones realizadas para cada temperatura, abarcando el intervalo de operación comprendido entre 30 y 90º C. Con dicha información se propuso una correlación que responde a un aproximante de Padé tipo (1,1). El modelo presenta un error promedio absoluto de 2,5 % y un R2 a de 0,97; resulta simple y de fácil aplicación y ha sido utilizado para el diseño de enfriadores del proceso considerado comprobándose su validez.
  • Thumbnail Image
    Item
    Predicción de propiedades del suero de leche mediante aplicación de aproximantes de Padé
    (2013) Guerrero, Monica P.; Toselli, Luis A.; Bonaterra, Fernando R.
    En la literatura especializada se pueden encontrar modelos de predicción de propiedades para soluciones de concentrados proteicos de suero pero no siempre resultan en estructuras algebraicas sencillas, de aplicación generalizada y/o suficientemente precisos. La propuesta que es presentada en este trabajo plantea una aplicación de Aproximantes de Padé como un método alternativo en la búsqueda de nuevos modelos no lineales que describan satisfactoriamente las relaciones existentes entre los principales parámetros involucrados, temperatura (T) y/o concentración de sólidos (C), para estimar la densidad, viscosidad y tensión superficial de soluciones de concentrados proteicos de suero (CPS). La aproximación de Padé es una herramienta útil en las matemáticas aplicadas. En el análisis y modelado de las correlaciones obtenidas se utilizaron datos experimentales disponibles en la literatura científica y se aplicó un software estándar pero versátil que permitió evaluar los resultados con un adecuado rigor estadístico. Las expresiones obtenidas son válidas en un intervalo de temperaturas comprendido entre 10º y 50ºC y una concentración de sólidos del 5 al 35 % p/p, los cuales concitan principalmente el mayor interés industrial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo de predicción de densidad de jarabes concentrados a partir de vinazas ligeras
    (2013) Guerrero, Mónica P.; Toselli, Luis A.; Beltrán, Romina A.
    Se han analizado valores disponibles de densidad de jarabes concentrados por evaporación de vinazas ligeras en un sistema de múltiple efecto, correspondiente a una planta de producción de bietanol que opera mediante el proceso de molienda seca de maíz. El jarabe en cuestión finalmente es mezclado con sólidos obteniéndose los granos secos de destilería con solubles, subproducto con interés comercial, habitualmente conocido como DDGS. El objetivo de este trabajo es la obtención de un modelo que permita predecir la concentración del jarabe en función de las distintas variables que lo afectan. Dada la complejidad que presenta, se estableció una correlación simple considerando valores de densidad, temperatura y contenido de sólidos totales. Se trabajó con una población de 357 datos experimentales disponibles, obteniéndose una familia de curvas con aplicación en el intervalo de interés para el proceso real, esto es temperaturas comprendidas entre 55º a 65º C. Su aplicación como un método predictivo rápido permitió disponer de información de interés para el manejo del sistema y redujo de manera considerable la cantidad de muestras a procesar en el laboratorio.