Facultad Regional Villa María

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/117

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Automatización y mejora de central CIP para industria láctea
    (2025-06-27) Biolatto, Rodrigo Gastón; Sensini, Fabián Marcelo
    Este proyecto se centra en la modernización de un sistema de automatización industrial, más específicamente del proceso de limpieza de las líneas de producción principales denominado CIP de sus siglas en inglés “Clean in Place”, mediante la integración de tecnologías de control. Se incorporan sensores de radar LW2120 y flujostatos SA5000 de la marca IFM, ambos con comunicación IO-Link, para medir niveles y flujos de manera precisa en los procesos abordados. La información de estos sensores se integra a través de un maestro IO-LINK o “isla” AL1342 del mismo fabricante, que convierte las señales IO-Link al protocolo Modbus, compatible con el PLC Modicon M340 de Schneider. Además, se utiliza una HMI Delta para la interacción usuario-máquina ubicada en campo, y el software Ignition para la implementación de un sistema SCADA que permite el monitoreo y control en tiempo real. El proyecto tiene como objetivo mejorar la precisión de las mediciones, optimizar el control del proceso, aumentar la seguridad operativa, dejar registro de los parámetros de proceso en planta. Se busca así una mayor eficiencia en la operación, una integración fluida de los componentes y una optimización del sistema.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategia de marketing para la incorporación de una línea súper premium de alimento balanceado completo para perros y gatos
    (2024-10-07) Vissani, Natali Andrea; Marino, Marcos Miguel
    El presente trabajo se centra en el análisis y evaluación profunda de las distintas herramientas de promoción comercial y marketing para la incorporación de una nueva línea de producto de alimento balanceado completo súper Premium. Procuro ofrecer una evaluación de efectividad respecto al uso de las distintas herramientas de promoción comercial, que contribuya a tomar la mejor decisión estratégica para promover la nueva línea de producto aumentando la rentabilidad de la empresa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de control para silos aéreos
    (2024-12-20) Vay, Luciano; Sensini, Fabián Marcelo
    El presente proyecto se centra en el desarrollo de un sistema automatizado para la aireación y monitoreo de silos de cereal, con el objetivo de optimizar el proceso de almacenamiento y mejorar la seguridad y eficiencia operativa. El sistema controla la humedad y temperatura del cereal mediante sensores internos y externos, activando el motor aireador solo cuando las condiciones sean ideales. Además, se incluye una opción de control manual del mismo para situaciones específicas, como condiciones climáticas adversas o cuando el silo esté vacío. Se implementó un sistema de medición, preciso, del nivel de cereal y una apertura remota de la tapa superior del silo, eliminando la necesidad de intervención manual y reduciendo los riesgos laborales. La visualización de datos es posible a través de una pantalla en la base del silo y una aplicación móvil conectada vía wifi, permitiendo el acceso remoto a información crucial como temperaturas internas, nivel de cereal y estado del motor aireador entre otros. Para integrar todos los componentes, se diseñó y fabricaron piezas específicas mediante impresión 3D, incluyendo soportes para sensores, un modelo del aireador y un modelo del silo. Estas piezas asegurarán un montaje eficiente y funcional del sistema. En conjunto, este proyecto busca eliminar cargas laborales, ahorrar energía, mejorar la calidad del cereal y facilitar un control preciso del nivel de grano, contribuyendo a la modernización y optimización de los procesos de almacenamiento de cereales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Abastecimiento automatizado para envasadoras de aderezos
    (2024-12-20) Ortega, Gonzalo Emanuel; Sensini, Fabián Marcelo
    En este trabajo se realiza la programación de un PLC y el desarrollo del SCADA asociado para una empresa dedicada a la manufactura de diversos tipos de salsas. La corriente tesis de grado hará énfasis en el envasado del producto albergado en un tanque pulmón, tanto frio como caliente. Desarrollado utilizando un PLC marca Siemens de la serie 1500, por lo que la correspondiente programación se realiza en el software TIA Portal V17, además de esto, se hace uso de la posibilidad que brinda dicho programa de desarrollar el SCADA correspondiente gracias a su extensión de WinCC Professional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Automatización de línea industrial de quesos blandos
    (2023-07-28) Fernández, Jorge Martín; Gigena, Ezequiel; Sensini, Fabián Marcelo
    En base a nuestra especialización en automatización industrial y sistemas de control, el siguiente proyecto abordó la exigencia de efectuar el automatismo de una línea industrial de quesos blandos a partir de las necesidades de un cliente en particular. Esto abarcó, desde la ingeniería (eléctrica/electrónica) del tablero de potencia y control de mando, hasta la realización de la programación de todos los equipos involucrados en la línea antes mencionada tanto sus particulares configuraciones como su puesta en marcha final. En detalle, a partir del diseño mecánico de la línea ejecutada por terceros especializados en el tema, se decidió qué dispositivos –eléctricos- eran los más aptos para el accionamiento de todos los equipos involucrados en tal proyecto y qué tipos de comunicaciones industriales se amoldaban mejor al mismo para enlazar todos los dispositivos de red, ya sea a través de protocolos de comunicación para nivel campo y de tecnología Ethernet para capas superiores. Luego, se procedió a programar por medio de tecnología PLC, con una marca particular estrictamente seleccionada por el cliente, las distintas acciones de las secuencias que conformaban la línea industrial. Esto comprendió el manejo de motores eléctricos de diversas potencias y válvulas neumáticas de tipo ON/OFF y modulante. A su vez, se incluyó comunicación con variadores de velocidad y regulación de temperatura a través de un lazo de control PID que comandaba una válvula proporcional. Por otro lado, se proyectó la programación, configuración e instalación de un sistema HMI para ofrecerle al cliente la supervisión, control y comando de todos los equipos envueltos en la línea de producción facilitando al operario el manejo y control del sistema. Por último, se realizó la puesta en marcha y puesta a punto mientras se produjo el desarrollo de ésta, también se realizó la puesta en marcha en instalaciones del cliente final donde se efectuaron los últimos ensayos y ajustes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planta automatizada de fabricación de cerveza artesanal
    (2020-03-04) Bruschini, Matías Ezequiel; Quinteros, Santiago; Danizio, Pedro Eduardo
    El siguiente trabajo se definió en base a la idea de automatización de pequeñas fábricas de cerveza artesanal que hoy existen en el mercado, tras ser realizado un estudio encontrando una gran carencia de tecnología en estas fábricas, lo que hace necesario un control constante humano, además de que ciertos parámetros no son controlados en tiempo real y pueden afectar al resultado final. Al visitar diferentes fábricas y realizar evaluaciones sobre otras en las distintas redes sociales e internet, se definió el proyecto como “automatización de planta de cerveza artesanal”. Cabe destacar que se pueden elaborar diferentes tipos de cerveza, por lo que se definirán los principales parámetros para que puedan ser elegidos por el usuario de la planta, ya sean precargados por tipo de cerveza o cada uno en particular. El usuario selecciona el tipo de cerveza y automáticamente comienza la producción. Previo a esto, debe colocar materias primas y la planta le avisará en cierto momento para agregar otras. El producto terminado se debe colocar en tanques de maceración y posteriormente embotellarlo. El proyecto terminado sufrió modificaciones debido al costo de ciertos materiales, no afectando su funcionalidad mas sí la intervención del operario. De todos modos, el sistema funciona automatizado completo al mismo tiempo que se activan actualmente ciertas funciones, pudiendo automatizarse completo de realizarse la inversión necesaria para todos los componentes.