Facultad Regional Tucumán

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/115

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 82
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto : Potencial de los sistemas hibridos : Solar - gas para el ahorro de energia en la provincia de Tucumán.
    (2016) Pérez, Juan Carlos; Mentz, Luis Fernando; Guzmán, Sergio Gustavo; Agüero , Aida; Pérez, Franco Ismael
    La dependencia que la matriz energética de nuestro país, tiene de los combustibles fósiles, se ha venido expandiendo de forma sostenida, e incide negativa y fuertemente sobre la balanza comercial. La cultura predominante del uso de la energía, no se ha modificado aún en la dirección adecuada, por lo tanto resulta importante la promoción de sistemas que faciliten el empleo de energías renovables, aún en combinación con otras formas energéticas, para disminuir el consumo de estas últimas y facilitar el proceso de aceptación y familiarización con otros componentes requeridos para el aprovechamiento de energías renovables. En este trabajo se analiza el potencial que tienen los sistemas que mezclan una fracción de energía solar, en el calentamiento del agua para uso doméstico, para producir un ahorro energético significativo en nuestra región, y se señalan aquellos aspectos que requieren futuras investigaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ahorro de energía eléctrica mediante la iluminación con luz solar transportada por fibras opticas
    (2019-09-22) Pollora, Genaro Cesar; Figueroa de la Cruz, Mario Marcelo; Solorzano, Claudia Inés; Estigarribia, Olga Stela; Gómez, Daniel Hernán; Beltrán, Néstor Rene
    Ante los problemas ambientales por el consumo desmedido de combustibles fósiles surge la necesidad de desarrollar energías renovables alternativas y también de propiciar el ahorro energético. Una manera de disminuir el consumo de energía eléctrica es aprovechar la energía solar con fines de iluminación. Esto se puede lograr potenciando el uso de ventanas y ductos estratégicamente ubicados en las edificaciones y, de una manera innovadora, usando las propiedades de ciertas fibras ópticas para el transporte pasivo de la luz solar hacia lugares oscuros. Esta última idea es el objeto de investigación de los proyectos homologados en la Universidad Tecnológica Nacional identificados como UTI 3666 y UTI 5407, a partir de los cuales surge el presente trabajo. Para cumplir con el objetivo planteado se propone un sistema básico, justificando cada parte del mismo con el análisis de los conceptos teóricos involucrados y los resultados experimentales. Se analizan las características de cada parte del sistema y se exponen las distintas dificultades encontradas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis energético, ambiental y económico del uso de astillas de madera para la producción de energía eléctrica en la industria azucarera de Tucumán
    (2019-11-21) Loi, María Julieta; Uasuf, Augusto
    Una alternativa a los problemas causados por el uso de minerales fósiles es el desarrollo de energías limpias y renovables de origen biomásico, ya que pueden ser producidas y consumidas en un ámbito de CO₂ neutro y la biomasa está disponible mundialmente. La provincia de Tucumán, situada en la región Norte del país, tiene un gran potencial para la producción de bioenergía, específicamente biomasa y usarla en su principal industria, la azucarera. El objeto de este estudio es analizar la sustentabilidad del uso de las astillas o chips de madera en la industria azucarera para la disminución del consumo del gas natural. Para analizar esta sustentabilidad, se comparo un sistema renovable frente a uno basado en combustibles fósiles desde tres puntos de vista: energético, ambiental y económico. Si bien energéticamente, el uso de chips de madera no es beneficioso ya que la tasa de retorno energético (TRE) demostró ser 5 veces inferior que para las fuentes fósiles; si se ve que el uso de astillas de madera es beneficioso desde el punto de vista ambiental al disminuir las emisiones de GEI y económicamente resulta menos costoso que el uso de gas natural.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planta de pelletizado de serrín
    (2019-12-21) MARTINEZ PULIDO, GUILLERMO; REARTE, MARTIN
    En este trabajo se plantea la instalación de una planta industrial de Pelletizado de aserrín residual de la actividad forestal. Las instalaciones tienen una capacidad nominal de dos toneladas por hora para la producción de un pellet energético comercial residencial. La principal materia prima es el aserrín que se descarta de los aserraderos, que llegará a la planta luego de haber sido oreado en las instalaciones donde se genera. Luego es secado, a través de un horno rotativo, desde un 30% hasta un 15% de contenido de humedad. Se describen paso a paso los procesos necesarios para acondicionar la biomasa y el proceso de Pelletizado. Se calcula la tasa de retorno energético del producto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio del Curriculum de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información, en la UTN-FRT
    (2018-06-19) Nazar, Patricia; Abdala, Carolina
    La presente tesis representa un trabajo de investigación cualitativa, donde el eje de estudio es el Curriculum, tomando en consideración el recorrido que sigue desde el escrito, pasando por el real y finalmente el evaluado, focalizando en el tronco integrador de la Carrera Ingeniería en Sistemas de Información en dos cátedras del Área Sistemas de Información, de la Facultad Regional Tucumán. El estudio fue realizado durante los años 2014 y 2015. Partimos en nuestro análisis desde lo expresado en el plan de estudios de la carrera, aprobado por Ordenanza 1150 del Consejo Superior de la Universidad Tecnológica Nacional, revisamos críticamente los programas que elaboran los profesores para el desarrollo de sus materias, y finalmente estudiamos lo que se enseña y evalúa en las aulas. Entendemos que en ese recorrido el curriculum, en particular el documento escrito, sufre modificaciones al ser resignificado por distintos actores entre los que se encuentran fundamentalmente los docentes de cada cátedra analizada. Para realizar la investigación trabajamos con documentos tales como la Resolución Ministerial de estándares para las Carreras de Informática (Res. 786/2009) y la Ordenanza de la UTN que aprueba el Plan de estudios de la Carrera, con la intención de analizar el tratamiento dado a los contenidos curriculares, en particular en las materias involucradas en este análisis. Además se obtuvieron datos mediante entrevistas a docentes y estudiantes, y a través de encuestas a estudiantes. Luego del trabajo de campo, llegamos a la conclusión de que en el desarrollo de las planificaciones de las materias analizadas, se toma en cuenta lo establecido en el texto curricular, sin embargo, la práctica docente se ve afectada, entre otra cuestiones, por las características y profesionales de cada docente, esto es, en el aula, los temas establecidos en la planificación de la materia, son tratados desde la óptica particular de cada docente que lo enseña, incidiendo por una parte, en la profundidad y los énfasis en el tratamiento de los contenidos y por otra, en los procesos de evaluación. Los datos obtenidos no nos permiten afirmar en qué aspectos las variaciones del curriculum real respecto del escrito pueden deberse a cuestiones derivadas de necesidades de aprendizaje de los estudiantes, pero somos conscientes de que ésta representa una vía importante de indagación y que la misma deberá ser explorada en otras investigaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema integrado de gestión ambiental para aceites lubricantes usados
    (2019-05-20) Córdoba, Julio Marcelo del Valle; Graieb, Oscar Julio; Albarracín, Patricia
    Se realizó un estudio técnico económico sobre la factibilidad y viabilidad de instalación de una planta de regeneración de aceites lubricantes usados en el marco de una propuesta de un Plan de Gestión Nacional. En la actualidad estos desechos son tratados en procesos que no son los más adecuados para evitar la contaminación del ambiente. Se realizó una revisión de tecnologías de recuperación disponibles y se seleccionó el método más adecuado que permitiría obtener un aceite mineral base de buena calidad similar al del primer refino, partiendo de productos usados, y sin la producción de agentes tóxicos o nocivos hacia el ecosistema. El vertido sin control daña el suelo (flora, fauna), el agua y el aire a través de la combustión no controlada causando, además, perjuicios a la salud humana Está demostrado que los aceites usados son productos renovables que pueden ser reciclados y reutilizados con la calidad original. Se propone su recuperación con un producto de calidad homologados y competitivos a la materia prima original (petróleo) produciendo un mejoramiento económico del país al reducir importaciones pues se dispondrá aceite recuperado de alta calidad compatible a las materias primas originales. El diseño e implantación de un plan de manejo racional aportará una solución para estandarizar los métodos de recolección, transporte y recuperación de aceites usados en nuestro país.
  • Thumbnail Image
    Item
    El Currículo de la Escuela Judicial CAM de Tucumán: hacia la búsqueda de su nuevo código
    (2019-12-01) Ganami, Héctor Fernando; Flores, Oscar
    En este trabajo se presenta un estudio del código curricular de la Escuela Judicial CAM de Tucumán. Se postula que el mismo, en su reconstrucción histórica, recoge el legado de las Academias Teórico-Prácticas de Jurisprudencia (1776-1872) y en su desarrollo adopta rasgos peculiares en función de la formación de los aspirantes a magistrados a partir de sus dimensiones generales y particulares, la invención de sus tradiciones, su matriz ideológica y sus específicas prácticas de capacitación judicial. Se describe a las Escuelas Judiciales en América Latina como instituciones portadoras -en su código genético- de hábitos, valores y modalidades de enseñanza del Derecho relacionadas de modo directo –y de mejor manera- con el casuismo del derecho indiano antes que con el sistema exegético producto de la codificación. En un desarrollo histórico-político, se relata que estas escuelas judiciales reaparecen en la escena latinoamericana en las décadas del ´70 y ´80 del siglo XX , como producto de un proyecto político-social que tiene antecedente en tres grandes episodios: la recuperación de las democracias en América Latina; las reformas de los códigos procesales penales con la adopción de los sistemas adversariales y de oralidad; y el surgimiento de las teorías críticas del Derecho. Se postula, por último, que la Escuela Judicial CAM de Tucumán ha diseñado en su currículo un plan de estudio de vinculación, una trama de integración y articulación de competencias con otras perspectivas educativas, tales como: aprendizaje situado, aprendizaje basado en problemas, tareas auténticas, aprendizaje colaborativo. Su programa tiene en su base muchas propuestas de educación interdisciplinaria, formación centrada en la gestión del conocimiento, predominio de la clase con participación activa de los estudiantes, importancia de la clínica jurídica, la negociación y otras actividades dirigidas a “aprender a hacer”.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las trayectorias académicas y la baja tasa de graduación de los estudiantes de la licenciatura en teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán
    (2019-07-25) Eustacchio, Ana Margarita; Saientz, Déborah
    Este trabajo final integrador intenta ser un aporte a una línea de investigación sobre las trayectorias académicas y la tasa de graduación en la Universidad. Un campo que todavía no está suficientemente desarrollado en el ámbito académico de la formación artística en general y teatral en particular. Propone un estudio de caso, que toma las trayectorias académicas de los estudiantes inscriptos a la carrera Licenciatura en Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, cohorte 2010 hasta el 2018. Se realiza un análisis cuali-cuantitativos tomando como ejes, el diseño curricular de la carrera en sus dimensiones: histórico-social y estructural; y, las trayectorias de los estudiantes en sus dimensiones: ingreso, permanencia y egreso. A partir de las voces de los estudiantes y el análisis de las mismas, se distinguen algunos elementos que se evidencian como obstáculos en relación a la continuidad de las trayectorias reales, tales como la disyunción teoría-práctica, los métodos de evaluación y la desarticulación espacio-tiempo; vinculadas a la manera en la que se organiza el currículo, a las particularidades institucionales y de la formación artística en general. Se plantea el análisis del diseño curricular de la carrera Licenciatura en Teatro, en el contexto actual, identificando las problemáticas del curriculum en acción; como también conocer y relevar las problemáticas que dificultan la graduación. Como aporte al proceso, y para concluir este trabajo, se presenta una propuesta que intenta repensar la enseñanza basada en un currículo flexible que promueva la integración de saberes y la formación artística integral.
  • Thumbnail Image
    Item
    El uso de Facebook como herramienta de enseñanza en las clases prácticas de Estructuras III de la FAU (UNT)
    (2019-11-25) Plasencia, Marcela María; Martínez, Cecilia Fernanda
    En la actualidad se ha experimentado un uso cada vez más extendido de las redes sociales en el ámbito del aula universitaria. Analizar, producir, pensar y enseñar arquitectura y, en especial, estructuras está atravesado por el uso de éstas. Se busca que el uso de Facebook, herramienta para el aprendizaje informal, se transforme para el docente en una herramienta que contribuya a facilitar el proceso de enseñanza y que ello se traduzca en una mejora en la formación de los estudiantes. Se presenta una propuesta de innovación en la enseñanza para las clases prácticas de la asignatura Estructuras III, mediada por la utilización de Facebook. Esto se realizaría mediante la conformación de un grupo cerrado integrado por estudiantes integrantes de cada una de las comisiones formadas y por el docente a cargo de las mismas. Este tipo de grupo funcionará como extensión de las clases prácticas presenciales contempladas en el cursado de la materia. Adoptando una modalidad virtual flexible para el cursado. Esta propuesta de innovación educativa obedece a un diseño metodológico de carácter Cualitativo. Se analiza cómo la utilización de Facebook se puede transformar en una herramienta didáctica favorecedora de la enseñanza y potenciadora de los aprendizajes. Buscándose con el uso de Facebook que los estudiantes tomen un papel activo en su formación y permita generar un contexto de colaboración y cooperación entre ellos y con el docente a cargo del grupo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para la fabricación de ladrillos ecológicos a partir del inertizado de la fracción orgánica de los RSU de la Ciudad de Concepción
    (2019-12-01) Gomez, María de los Angeles; Dantur, Ana Isabel
    La Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), constituye un gran problema ambiental en la ciudad de Concepción. En cuanto a su disposición y falta de tratamiento, el municipio necesita cada vez mayores extensiones de suelo rural para su Disposición Final. Decidí realizar el Trabajo Final Integrador, tomando esta problemática ambiental, ofreciendo como solución la Propuesta de Fabricación de Ladrillos Ecológicos, implementando la Técnica de Inertizado de Residuo Orgánico desarrollado por la Cooperativa de Trabajo Valle del Conlara Lta.