Facultad Regional Tucumán

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/115

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 219
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de una cámara frigorífica para el almacenamiento de carne vacuna
    (2025-09-19) Medina, Brian Nahuel; Rodriguez, Hugo
    En el siguiente proyecto se realizaron los cálculos y el análisis para el diseño de una cámara frigorífica para conservar un total de 10 toneladas de carne vacuna envasada para su posterior distribución en los establecimientos comerciales. El estudio comienza analizando todos los criterios, parámetros y ecuaciones para realizar el correcto dimensionamiento. Después se obtiene información del producto a refrigerar, como el tipo de carne, el volumen de almacenaje, el espacio disponible para la instalación y los días proyectados para almacenar. Se concluye para el proyecto las dimensiones en la cámara de 7(m) de ancho, 10(m) de largo y 4 (m) de alto. Luego se selecciona el material aislante, siendo este el poliuretano expandido por su baja densidad, conductividad y eficiencia térmica. Después procedemos a realizar el cálculo de la carga térmica, analizando el flujo de calor perdido en las paredes, techo y piso, por intercambio con el aire externo, la carga del producto, el alumbrado, el calor intercambiado por los motores y un estimado debido al intercambio con el personal durante el llenado y vaciado de la carne. A continuación, seleccionamos como refrigerante el amoníaco por su excelente rendimiento, propiedades térmicas y bajo impacto ambiental. Se realiza el diagrama del ciclo termodinámico de refrigeración y se procede a la determinación de los equipos de refrigeración. Se dan las condiciones de potencia y trabajo para el compresor, condensador y evaporador y para finalizar se elige el dispositivo de expansión. Se concluye luego de presentar los resultados una evaluación e interpretación de toda la instalación frigorífica para garantizar una mejora de la calidad del producto y la disminución de las pérdidas por carne en malas condiciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Extrusora de husillo simple para el procesamiento y reutilización de plástico reutilizado
    (2025-09-19) Moreyra , Rodrigo Abel; Rodriguez, Hugo
    Este proyecto desarrolla el diseño y calculo de una extrusora de husillo simple de uso doméstico o semi-industrial; destinada a la reutilización de residuos plasticos, fusionando un propósito ecológico con la rigurosidad técnica que define a la ingeniería. Se busca transformar estos desechos en productos útiles (filamentos para impresión 3D, pellets, perfiles extrusionados). El proceso contemplará análisis de esfuerzos en el husillo, cálculo de las resistencias, selección de materiales, diseño de la transmisión, comandos y mantenimiento. Más que una máquina, se plantea una solución tangible que conecta la teoría universitaria con la acción concreta, demostrando cómo los principios de la mecánica y el diseño industrial pueden generar impacto ambiental positivo. El lector descubrirá que, con el ingenio y el cálculo, un problema global puede convertirse en una oportunidad tecnológica, productiva y formativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Agente de viajes inteligente
    (2025-09-26) Pacaossi, Melissa; Polito, Patricio; Guaranca, Nancy; Ranalletta, Lucas; Correa, German
    AVI “Agente de viajes inteligente” se centra en la creación de una plataforma digital (sitio web y aplicación móvil) diseñada para facilitar la formación de grupos de viajeros con alta compatibilidad dentro de los límites de Argentina. La plataforma utiliza inteligencia artificial para analizar preferencias, personalidades y otros factores clave de los usuarios, con el objetivo de conectar a personas afines que deseen organizar viajes grupales. El sistema está pensado para ser accesible tanto en dispositivos móviles (compatible con Android) como en entornos web, ofreciendo una experiencia responsive y amigable para el usuario. Nuestro sistema busca diseñar y desarrollar una plataforma digital que permita la creación de perfiles de usuarios, con el objetivo de conectar personas con intereses y características afines para la organización de viajes grupales dentro de Argentina. El sistema facilitará la toma de decisiones al sugerir destinos adecuados según las preferencias de los usuarios. El producto está dirigido a viajeros que prefieren viajar solos pero desean conocer gente nueva para organizar viajes grupales. El enfoque inicial se limita a destinos turísticos dentro de Argentina, con posibilidad de expansión en el futuro. Nuestra plataforma busca revolucionar la forma en que los viajeros solitarios se conectan y planifican viajes grupales, ofreciendo una solución innovadora basada en la compatibilidad y la inteligencia artificial. Con un enfoque centrado en la experiencia del usuario y un plan de crecimiento claro, el producto tiene el potencial de convertirse en una herramienta indispensable para los amantes de los viajes en Argentina.
  • Thumbnail Image
    Item
    UTN student toolkit
    (2025-09-18) Lencina Martinez, Agustín Roberto; Ruiz, José Emanuel; Scher, Marcos Augusto; Tarchini, Franco; Tapia, Marcos; Soria, Fabián
    El proyecto UTN Student Toolkit tiene como propósito desarrollar una plataforma web intuitiva y eficiente destinada a los estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán (UTN-FRT). Su objetivo principal es centralizar la información académica y los servicios esenciales que conforman la vida universitaria, brindando una solución digital que facilite la gestión integral de la trayectoria académica de cada estudiante. Entre sus funcionalidades principales se destacan el acceso a información personalizada sobre materias cursadas, exámenes rendidos, correlatividades y estado académico, así como herramientas para organizar horarios, evitar superposiciones, y recibir recomendaciones académicas en función del progreso individual. Además, incluye un asistente conversacional inteligente que permite resolver consultas en tiempo real, reduciendo la dependencia de la atención presencial y evitando demoras en la respuesta a los estudiantes. Impacto esperado: Se prevé un impacto positivo tanto en la experiencia académica de los estudiantes como en la eficiencia de la administración universitaria. Los alumnos podrán gestionar mejor su carrera, acceder de forma centralizada a datos relevantes y planificar su futuro académico con mayor precisión. A su vez, la universidad podrá optimizar recursos humanos y mejorar la comunicación institucional. Este enfoque contribuirá a aumentar la retención estudiantil y fomentar el rendimiento académico. El UTN Student Toolkit es una solución tecnológica integral orientada a modernizar y simplificar la experiencia estudiantil en la UTN-FRT. Al centralizar información clave sobre materias, exámenes y estado académico, facilitar la organización del tiempo, y brindar soporte automatizado, la plataforma promueve una gestión más eficiente de la vida universitaria, alineándose con las necesidades actuales de digitalización educativa. Su implementación aportará valor tanto a los estudiantes como a la institución, fortaleciendo el vínculo entre ambos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ampliación y rediseño de evaporador de jugo tipo Robert para industria azucarera
    (2025-09-29) Osores, Carlos Esteban; Robledo, Nahuel Alejandro; Rodriguez , Hugo
    La producción de azúcar en la provincia de Tucumán constituye una de las principales actividades industriales, siendo la operación de evaporación un proceso crítico por su elevada demanda energética. El presente proyecto surge ante la necesidad de aumentar la capacidad de evaporación de un Ingenio Azucarero, en concordancia con las inversiones planificadas para incrementar la capacidad de molienda. Se plantea la ampliación y rediseño de un evaporador tipo Robert, incrementando la superficie de calefacción con el fin de garantizar una mayor eficiencia en la concentración del jugo clarificado. El trabajo aborda un análisis integral que incluye: rediseño de la circulación de vapor, condensados y gases incondensados; mejoras en la distribución de jugo; y un estudio mecánicoestructural del equipo bajo condiciones de operación y pruebas hidrostáticas. Como resultado, se obtiene un evaporador modificado capaz de responder a las nuevas exigencias productivas, asegurando mayor capacidad de evaporación, confiabilidad operativa y un aprovechamiento más eficiente del vapor disponible.
  • Thumbnail Image
    Item
    La eficiencia energética en la industria Argentina entre los años 2000 y 2024 respecto a las variables económicas
    (Congreso CADI CAEDI, 2025-09-18) Abdelhamid, Sado; García, Luis Francisco; Martínez, Sandra; Díaz, Diego; Quiroga, Javier; Gonzalez, Miguel
    Al analizar los diagnósticos de “Gestión de la Energía” o “Eficiencia Energética” realizados en la industria de Tucumán durante esta investigación, se identificaron grandes oportunidades de mejora, comunes en todos los sectores analizados, tales como metalmecánica, azucarera, citrícola, frigoríficos, textiles, entre otros. Un factor común observado en los diagnósticos es la falta de capacitación del personal para realizar evaluaciones económicas de proyectos destinados a mejorar la eficiencia energética y el desconocimiento de metodologías reconocidas a nivel mundial, como la ISO 50001. Esta carencia de formación en un recurso estratégico como la energía impacta directamente en los costos, reduciendo la competitividad de las empresas. Al desglosar las pérdidas energéticas, encontramos que estas se presentan en diversas áreas y procesos industriales, tales como bombas, motores, automatismos, aislamientos térmicos, climatización e infraestructura. Concluimos que no se trata de un déficit puntual, sino de una falta de conocimiento o cultura, atribuible a las fluctuaciones en los ciclos económicos, reflejadas en las devaluaciones y en el valor del dólar, así como en el costo de la energía eléctrica y del gas, y en los subsidios a estos costos. Estas variables afectan los tiempos de amortización o repago de los proyectos de mejora en la gestión de la energía, resultando en balances económiconegativos debido a los cambios en las políticas económicas y energéticas. Esto conduce a una falta de capacitación e inversión en la mejora de la gestión de la energía.
  • Thumbnail Image
    Item
    Jornadas de Ciencia y Tecnología 2022
    (UTN, 2025-09-08) Abdelhamid , Sado; Albarracín, Patricia
    Las Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad Regional de Tucumán, actualmente tienen un alcance interno, y su objetivo principal es que toda la comunidad académica pueda tener conocimiento sobre los proyectos de investigación que se van generando y presentando, como así también sus avances. De esta forma se busca que haya una interconexión entre los grupos de investigación de nuestra Casa de Estudios. Estás Jornadas vienen llevándose a cabo desde hace varios años, primeramente como parte de nuestras Semana de la Ingeniería, y desde el año 2020 de forma independiente. Los trabajos presentados son de las distintas áreas de ingenierías que posee esta institución académica en grado y posgrado, entre ellas Mecánica, Eléctrica, Electrónica, Civil y Sistemas de Información, entre otras. Durante este año 2022 se realizaron los días 23 y 24 de noviembre, de manera presencial en nuestras instalaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los proyectos de eficiencia energética en Argentina entre los años 2000 y 2022 en comparación con las variables económicas
    (UTN FRT, 2025-09-18) Abdelhamid, Sado; García, Luis Francisco; Villalba, Luis Marcelo; Quiroga, Javier; Díaz, Diego; Pérez, Franco Ismael; Haro Sly , Juan; Cajal , Maximiliano; Rubis , Pablo
    : En el contexto mundial de búsqueda de sustentabilidad a través del uso eficiente de las energías renovables y convencionales, las cuales son extremadamente sensibles a los conflictos políticos como la guerra de Ucrania-Rusia 2022. Siendo un recurso estratégico la implementación de la gestión de la energía por medio de la ISO 50001, la gestión de la energía se base principalmente en la gestión cuyo pilar es aplicar la metodología de la mejora continua en los procesos antes que la inversión. Siendo la capacitación la principal herramienta de los procesos de mejora continua. El trabajo analiza los diferentes proyectos de reducción del consumo energético desarrollados en la Argentina entre los años 2000 y 2022 determinando por medio de la comparación de los siguientes indicadores energéticos y económicos el impacto que tuvieron como, por ejemplo; Mejora del desempeño energético, reducción del consumo energético, Cantidad de empresas participantes, reducción de CO2 emitido, inflación, variación del precio del dólar y energía, también la energía generada a nivel nacional. Obteniendo los factores clave de los proyectos analizados, usando estos factores de éxito como condiciones de borde para los proyectos y capacitaciones en Gestión de la energía que se desarrollan en los proyectos de eficiencia energética en la UNT FRT.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis entre las variables de producción industrial y la calidad de las briquetas de biomasa según ISO17225-3
    (UTN FRT, 2025-09-05) Abdelhamid, Sado; Martinez, Sandra; Garcia, Luis; Albarracín , Patricia; Villalba, Marcelo
    En el contexto mundial de búsqueda de sustentabilidad a través del uso eficiente de las energías renovables es fundamental establecer procesos regulados para su producción que aseguren calidad del producto obtenido y un marco normativo que brinde seguridad en la comercialización de biocombustibles. Existe bibliografía que fundamenta los requisitos de las normas de calidad de biocombustibles, pero no describe procesos, ni establece rangos en los parámetros que permiten alcanzar dicha calidad. Este trabajo permite conocer las variaciones de calidad de las briquetas cuando se modifican rango de cuatro parámetros: presión, temperatura prensada, granulometría y contenido de humedad de la biomasa. En ese sentido, se realizó una campaña experimental en la que se fabricaron y ensayaron más de 260 briquetas, la calidad obtenida se cuantifico en valores de densidad de acuerdo con la norma ISO 17225-3, ya que el agregado de valor en la producción de biocombustible densificado es el aumento en la densidad, permitiendo un transporte eficiente. Las conclusiones y recomendaciones se realizaron indicando las mejoras de calidad con la variación de los cuatros parámetros de producción de forma individual y conjunta ya que un parámetro incide en el otro. Para la mejora de la calidad no se puede modificar un parámetro sin considerar los valores de los otros tres.
  • Thumbnail Image
    Item
    Repotenciación de una rastra agrícola para optimización de desempeño mecánico
    (2025-05-23) Martínez, José F.; Vega, Federico E.; Rodríguez, Hugo
    El presente proyecto final de carrera se desarrolla en el Ingenio La Providencia de Arcor, ubicado en la provincia de Tucumán, Argentina, y tiene como objetivo la repotenciación de una rastra utilizada para el transporte de bagazo, un subproducto fibroso generado en la molienda de caña de azúcar. Actualmente, la rastra opera con un caudal de 160 toneladas por hora provenientes de la molienda, y se busca aumentar esta capacidad a 200 toneladas por hora. Para lograr este incremento, se analiza el comportamiento del sistema de transporte en su estado actual y se evalúa la viabilidad de mantener o modificar sus componentes. El estudio se enfoca en el motor de accionamiento, el reductor de velocidad, los acoplamientos, los ejes de mando y de cola con sus chavetas, las ruedas dentadas, los rodamientos, la cadena de arrastre y los rastrillos. La metodología empleada incluye cálculos analíticos para estimar esfuerzos y potencias requeridas, mediciones de corriente eléctrica para determinar el consumo energético en distintas condiciones de carga y la determinación de coeficientes de fricción mediante datos obtenidos del funcionamiento real de la rastra. Estos análisis permiten conocer el estado operativo del sistema y anticipar su comportamiento frente al aumento de caudal. El objetivo final es garantizar un funcionamiento continuo, confiable y adaptado a las nuevas exigencias de carga, mejorando el desempeño del sistema de transporte sin comprometer su estabilidad operativa.