Facultad Regional Tucumán
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/115
Browse
160 results
Search Results
Item TurnoTuc(2024-05-27) Barrionuevo, Mario; Calderón, Gabriel; Córdoba, Fernando; Quipildor, Jorge; De La Cruz, JoséEste Proyecto Final fue planteado con el propósito de innovar tecnológicamente, mejorando y agilizando los tiempos de atención en los turnos no programados que gestiona Obra Social Prensa. El proyecto TurnoTuc explica el diseño, desarrollo e implementación de un sistema que involucra el uso de smartphones y pcs de escritorio, cuyo objetivo primordial es agilizar la atención de los turnos para las distintas especialidades (Pediatría, Traumatología, etcétera) que gestiona Obra Social Prensa. Para este propósito se debe tener en cuenta la cantidad turnos gestionados en el día y la duración de tiempo de cada turno. Además se tienen en cuenta otras situaciones, tales como extender el tiempo de atención de un turno especifico, y que los demás usuarios finales sepan de esta extensión del tiempo. Mediante estas funcionalidades, permitirá que el usuario final realice una solicitud y seguimiento del turno en el sistema, Por otra parte, este proyecto está compuesto de varias etapas, en las cuales se describe el propósito del sistema, entre los que se detallan las necesidades del negocio, el modelo de negocio, descripción de la innovación tecnológica, descripción del producto y servicio. Además, se describe la metodología de desarrollo utilizada para realizar el proyecto, junto con la elaboración de un marco teórico de dicha metodología, etapas y artefactos. Por último, en la sección final del documento, se detallan los resultados obtenidos y las correspondientes conclusiones a los objetivos planteados inicialmente para este proyecto.Item Sistema de gestión y calendarización de actividades en estudios jurídicos(2023-02-23) Lazarte, María Inés; Usandivaras, Juan Manuel; Ortiz, Oscar Andrés; Soler, Alfredo EstebanVivimos en tiempos donde trabajamos con nuestra computadora personal, mientras miramos televisión, y estamos pendientes de las redes sociales y las alertas del móvil. Como una ráfaga, el mundo ha cambiado en las últimas décadas de manera impactante. Las nuevas tecnologías nos permiten la comunicación instantánea, un acceso inusitado a la información, la simplificación de muchas tareas que antes nos llevaban muchísimo esfuerzo, la posibilidad de vivir más y mejor. Sobre esta realidad y estos favores no existen reparos sino más bien elogios y aprovechamientos. La empresa Planeta ttandem, expertos en estrategia online y marketing digital, publicó en el presente año un artículo donde define y explica la transformación digital en el mundo. Es allí donde apunta el desarrollo y aplicación de este proyecto. “La transformación digital se puede definir como la integración de las nuevas tecnologías en todas las áreas de una empresa para cambiar su forma de funcionar. El objetivo es optimizar los procesos, mejorar su competitividad y ofrecer un nuevo valor agregado a sus clientes.” 1 El mercado o área de estudio donde se pensó este trabajo son los estudios jurídicos. Hoy, los estudios jurídicos necesitan modificar sus dinámicas y procesos tradicionales para poder ser eficientes en un escenario caracterizado por la automatización de tareas, el aumento de la interconectividad y movilidad. En el mundo jurídico ya no sólo alcanza con tener equipos de abogados altamente capacitados, ni gestionar una cartera de clientes diversificada. Tampoco parece ser suficiente seguir ofreciendo los mismos servicios o utilizando los mismos procesos tradicionales de gestión jurídica. Los estudios jurídicos y sus profesionales se encuentran frente a un gran desafío y a una gran oportunidad, y la clave será estar preparados para comprender e incorporar los cambios que están impactando de manera significativa en las personas y las organizaciones. Es el momento de que tomen la iniciativa y den un salto cualitativo iniciando un proceso de transformación digital que genere valor agregado al cliente y potencie la experiencia y la inteligencia organizacional.Item Sistema de recomendación dietaría(2021-12-21) Cardozo, Emmanuel; De Serranos , Raúl; Mamani, Fernando; Villa , Débora; Paredi , MarioEl proyecto desarrollado es una aplicación móvil que recomienda menús de acuerdo a los vegetales y otros ingredientes que tengamos en casa tratando de satisfacer los requerimientos nutricionales de los usuarios y también considerando el estado físico, si lleva un tipo específico de alimentación y si padece alguna enfermedad relacionada con esto (diabetes, celiaquía, etc.).Item Sistema de certificación de documentación universitaria mediante tecnología Blockchain(2024-09-20) Arroyo, Ignacio; Diaz, Daniel Maximiliano; Guzmán, Facundo Ismael; Soria, Juan Pablo; Gonzalez Quinteros, Juan Pablo; Maigua, GustavoLa Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Tucumán (UTN-FRT), reconocida por su excelencia en la formación de ingenieros y profesionales en diversas áreas tecnológicas, enfrenta un desafío significativo en la gestión de documentos académicos, como certificados de alumno regular y constancias analíticas. Actualmente, los procesos para obtener estos documentos son manuales, lo que requiere la presencialidad de los estudiantes y genera largas colas de espera, una carga de trabajo excesiva para el personal administrativo, uso ineficiente de recursos y riesgos relacionados con la seguridad, como la posibilidad de extravío o falsificación de documentos. Esta situación impacta negativamente en la experiencia del estudiante y en la eficiencia operativa de la universidad. En respuesta a esta problemática, el proyecto tiene como objetivo desarrollar un sistema digital de gestión de documentos académicos basado en tecnología Blockchain. Esta tecnología permitirá la emisión, verificación y almacenamiento seguro de certificados y constancias, garantizando su integridad y autenticidad. El proyecto se enfoca inicialmente en la digitalización de un conjunto específico de documentos —certificados de alumno regular y constancias analíticas— y se alinea con las infraestructuras tecnológicas actuales de la UTN-FRT para asegurar una integración gradual y sin interrupciones significativas en los procesos existentes. Además, se asegura el cumplimiento de las normativas legales y académicas vigentes, lo que garantizará la validez y aceptación de los documentos generados por el sistema. En el año 2023, el trabajo se llevó a cabo bajo el marco del proyecto de investigación titulado “Utilización de Blockchain para la Certificación de Documentos Digitales en Contexto Universitario” (código UTI9668). Los resultados de la investigación fueron presentados en el Congreso de Ingeniería en Sistemas de Información del mismo año, donde fue avalado por expertos del área. El proyecto contribuye a la discusión sobre la implementación de tecnologías emergentes en la educación superior, con aplicaciones que podrían mejorar la gestión documental y la seguridad de la información universitaria. Los objetivos clave del proyecto incluyen la modernización de la gestión de documentos académicos en la UTN-FRT, optimizando el uso del tiempo y los recursos, y proporcionando a los estudiantes un acceso más rápido y seguro a sus documentos. Al implementar esta solución basada en Blockchain, la universidad no solo mejora la calidad del servicio, sino que también se posiciona como pionera en la adopción de tecnologías emergentes dentro del ámbito educativo. Las conclusiones del proyecto reflejan que, al integrar la tecnología Blockchain, la UTN-FRT podrá reducir significativamente los riesgos asociados con la gestión de documentos, incrementar la eficiencia operativa y ofrecer una experiencia mejorada a los estudiantes. A largo plazo, se prevé expandir esta solución a otros tipos de documentos y procesos administrativos, consolidando a la UTN-FRT como un referente en innovación tecnológica en la educación superior.Item Proyecto : Potencial de los sistemas hibridos : Solar - gas para el ahorro de energia en la provincia de Tucumán.(2016) Pérez, Juan Carlos; Mentz, Luis Fernando; Guzmán, Sergio Gustavo; Agüero , Aida; Pérez, Franco IsmaelLa dependencia que la matriz energética de nuestro país, tiene de los combustibles fósiles, se ha venido expandiendo de forma sostenida, e incide negativa y fuertemente sobre la balanza comercial. La cultura predominante del uso de la energía, no se ha modificado aún en la dirección adecuada, por lo tanto resulta importante la promoción de sistemas que faciliten el empleo de energías renovables, aún en combinación con otras formas energéticas, para disminuir el consumo de estas últimas y facilitar el proceso de aceptación y familiarización con otros componentes requeridos para el aprovechamiento de energías renovables. En este trabajo se analiza el potencial que tienen los sistemas que mezclan una fracción de energía solar, en el calentamiento del agua para uso doméstico, para producir un ahorro energético significativo en nuestra región, y se señalan aquellos aspectos que requieren futuras investigaciones.Item Ahorro de energía eléctrica mediante la iluminación con luz solar transportada por fibras opticas(2019-09-22) Pollora, Genaro Cesar; Figueroa de la Cruz, Mario Marcelo; Solorzano, Claudia Inés; Estigarribia, Olga Stela; Gómez, Daniel Hernán; Beltrán, Néstor ReneAnte los problemas ambientales por el consumo desmedido de combustibles fósiles surge la necesidad de desarrollar energías renovables alternativas y también de propiciar el ahorro energético. Una manera de disminuir el consumo de energía eléctrica es aprovechar la energía solar con fines de iluminación. Esto se puede lograr potenciando el uso de ventanas y ductos estratégicamente ubicados en las edificaciones y, de una manera innovadora, usando las propiedades de ciertas fibras ópticas para el transporte pasivo de la luz solar hacia lugares oscuros. Esta última idea es el objeto de investigación de los proyectos homologados en la Universidad Tecnológica Nacional identificados como UTI 3666 y UTI 5407, a partir de los cuales surge el presente trabajo. Para cumplir con el objetivo planteado se propone un sistema básico, justificando cada parte del mismo con el análisis de los conceptos teóricos involucrados y los resultados experimentales. Se analizan las características de cada parte del sistema y se exponen las distintas dificultades encontradas.Item Navegación para robots móviles: Implementación de una plataforma de bajo costo para navegación mediante algoritmo SLAM(2022-05-22) Robra Prieto, Abel Gonzalo; Ovejero, César Enrique; Egea, RubénEn la actualidad está en desarrollo la cuarta revolución industrial, también conocida como Industria 4.0. Esta revolución implica la digitalización de los datos relevantes con el fin de conseguir la automatización de procesos para poder predecir, controlar, planear y producir de forma inteligente.Item Instrumentos de Medición de Calidad de aire y agua(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-04-17) Moya, Norma Susana; Murillo, Mario Daniel; Vázquez, Emmanuel Eduardo; De La Rosa, Federico Roberto; Serrano, Carlos RamonEl creciente incremento del material particulado, cuyas características químicas disminuyen la calidad de aire que respiramos, traen como consecuencia importantes problemas de salud tales como: • Inflamación del pulmón. • Síntomas respiratorios. • Efectos adversos al sistema cardiovascular. • Incremento en el uso de medicamentos. • Muerte prematura.Item Desarrollo de plataforma para diagnóstico y simulador de consumo eléctrico(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-06-11) Figueroa de la Cruz, Mario Marcelo; Chibilisco, Vicente; Solorzano, Claudia InésEntendiendo la importancia de un uso responsable de consumo energético eficiente, y previsibilidad ante dichos consumos y costos, en coordinación con IEDS (Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable), se plantea un desarrollo de una plataforma tecnológica que facilite el diagnóstico y simulador de consumo eléctrico. Dicha plataforma será destinada para fines académicos para formación profesional y para facilitar el cálculo de consumo en hogares, instituciones públicas y otras aplicaciones que surgirán de los estudios en conjunto con IEDS. Dicha plataforma será accesible desde una página web y desde una aplicación móvil, con el objetivo de poder acercar esta herramienta a la mayor cantidad de personas posibles. Este desarrollo se lleva en conjunto entre el IEDS – CNEA con el Proyecto de Investigación PID UTI5407 (ESTUDIO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ILUMINACIÓN CON LUZ NATURAL. FASE II) perteneciente a la UTN FRT, el cual está investigando técnicas y normas para favorecer las Energías Alternativas, sistemas de Iluminación natural, y el Ahorro Energético, y dentro de este entorno, se encuentran los objetivos referidos al desarrollo de una plataforma de software que permita diagnosticar y simular el consumo energético.Item Diseño respirómetro(Universidad Tecnologica Nacional Facultad Regional Tucumán, 2024-04-17) Vázquez, Emmanuel Eduardo; De La Rosa, Federico Roberto; Moya, Norma Susana; Murillo, Mario Daniel; Ronveaux, Marta TeresaEn este documento se describe el diseño de un Respirómetro, para la medición del consumo biológico de oxigeno por una población microbiana. La medición se realiza en forma directa en fase liquida. El aporte de oxigeno es discontinuo y está controlado por el usuario mediante una serie de parámetros para el cálculo automático de la VECO1 y el CAO2.