Facultad Regional Tucumán

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/115

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 178
  • Item
    Aproximación diagnóstica sobre manejo de RSU en San Miguel de Tucumán
    (UTN FRT, 2025-05-21) Graieb , Valeria
    El presente trabajo representa la primera etapa del Programa de Investigación “COMPORTAMIENTO SOCIO COMUNITARIO EN RELACIÓN A LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU) CALIDAD AMBIENTAL EN ÁREAS ESPECÍFICAS DE SAN MIGUEL DE TUCUMAN”. La vida moderna, sus estilos de vida y sus modos de consumos ubican a los seres humanos en roles consumidores más que de agentes de cambio y cuidadores del ambiente. Se contribuye así a la generación descomunal de residuos en Tucumán. El proyecto trabaja la problemática de manejo de residuos observando comportamientos humanos que se manifiesta a través de una mala eliminación de residuos habiendo incompetencias de los pobladores tucumanos. El mal manejo incrementa de forma descomunal los RSU generando una permanente presencia en distintos espacios de la vida pública agravando la disposición final. Son conocidas las notas televisivas del estado del parque y plazas fechas sociales observando residuos en un disperso y total abandono. La sociedad expresa prácticas menesterosos e impericias a la falta de educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos. Es necesario determinar otras variables de análisis como la percepción, conciencia y conducta proambiental en general, como también, la conducta de separación de los residuos sólidos urbanos, en particular.
  • Thumbnail Image
    Item
    MIRAI: Sistema de gestión documental para actividades de investigación
    (2025-03-25) Fernández Llanos, Florencia Rocío; Villarreal, Natanael Exequiel; Rasgido, Elsa Soledad; Dufour, Elizabeth María Alexandra
    El Grupo de Investigación e Inteligencia Tecnológica para Negocios e Industrias de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán (GIITNI), reconocido por su excelencia y su trabajo para con actividades referentes al campo de investigación y vigilancia tecnológica, enfrenta desafíos en la gestión de los recursos orientados a las actividades referidas a la investigación propiamente dicha. Siendo uno de los problemas frecuentes en ese tipo de actividades la gran cantidad de tiempo y recursos necesarios para buscar y filtrar información relevante en múltiples fuentes, lo que puede impactar negativamente en la productividad de los investigadores. En respuesta a esta problemática, el presente proyecto tiene como objetivo desarrollar una solución de software para facilitar y optimizar los procesos de búsqueda, gestión y análisis de publicaciones científicas en proyectos de investigación. Mediante el desarrollo de una plataforma web que está dirigida principalmente al GIITNI, aunque puede ser utilizada por otros grupos de investigación que enfrenten desafíos similares. Durante el año 2023, parte del presente trabajo se llevó a cabo bajo el marco de la actividad de investigación titulado “Sistema de búsqueda y procesamiento de publicaciones científicas” (presentación N°450) presentado en el Congreso Nacional de Ingeniería Informática / Sistemas de Información (CoNaIISI) del mencionado año, donde fue evaluado por expertos del área; destacando que este proyecto contribuyó a la discusión sobre la implementación de tecnologías, como la inteligencia artificial y la minería de textos, a las etapas tempranas de las actividades de investigación. Nuestra solución, retitulada como “MIRAI: Sistema de Gestión Documental para Actividades de Investigación”, aborda el problema presentado mediante una interfaz web intuitiva que permite realizar búsquedas avanzadas en distintas bases de datos científicas de manera simultánea, aplicando parámetros y filtros que optimizan la relevancia de los resultados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Stuart
    (UTN FRT, 2025-03-25) Alincastro, Morella; Audi, Maria Luz; Lorca, Leonel Nicolás; Boggio, Justino; Figueroa de la Cruz , Mario; Dufour, Alexandra
    El equipo de investigadores del CERELA–CONICET [1] enfrenta dos grandes desafíos al intentar integrar sus investigaciones con la tecnología. En primer lugar, se encuentra con la carencia de sistemas tecnológicos que se ajusten específicamente a sus necesidades. En segundo lugar, incluso cuando identifican herramientas tecnológicas adecuadas, su implementación requiere un conocimiento avanzado en áreas especializadas, como conceptos de Inteligencia Artificial, incluyendo redes neuronales. Esta barrera tecnológica dificulta que los investigadores puedan avanzar de manera ágil y eficiente en sus proyectos y experimentos, generando retrasos significativos en los procesos del laboratorio. Oportunidad La oportunidad identificada radica en el diseño y desarrollo de un sistema personalizado que se adapte a las necesidades específicas del equipo de investigadores del CERELA–CONICET [1] . Este sistema permitirá a los investigadores enfocarse exclusivamente en sus experimentaciones y proyectos científicos, eliminando la necesidad de adquirir conocimientos técnicos avanzados o de abordar conceptos complejos como las redes neuronales. Al trasladar el enfoque tecnológico al sistema diseñado, se espera un impacto directo en la agilidad y velocidad de los avances en las investigaciones, optimizando significativamente los procesos y resultados del laboratorio. Solución Tecnológica La solución tecnológica propuesta consiste en el desarrollo de un sistema integral para la detección, seguimiento y análisis automatizado del comportamiento de los sujetos de laboratorio. Este sistema se basa en el procesamiento avanzado de videos y la generación de informes detallados que incluyen un mapa de la trayectoria de los sujetos y parámetros clave de interés, como tiempo de recorrido, distancia recorrida, tiempo en reposo y tiempo interactuando con objetos específicos. El objetivo principal de esta solución es automatizar la obtención de resultados para los investigadores, eliminando la necesidad de los investigadores de utilizar tiempo vital de investigación en adquirir conocimientos técnicos complejos que no competen a su área de conocimiento. De este modo, se busca simplificar los procesos analíticos, agilizar los experimentos y maximizar la eficiencia en la interpretación de datos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Alerta de fuego e incidentes
    (UTN FRT, 2025-03-25) Albornoz, María Gloria; Moyano, Alberto; Soria, Fabián
    El proyecto "Sistema de Alerta de Fuego e Incidente" surge como una respuesta a la necesidad de mejorar la gestión de emergencias ante incendios, optimizando la comunicación entre los ciudadanos y los cuerpos de bomberos mediante un sistema digital de monitoreo y notificación en tiempo real. En la provincia de Tucumán, la problemática de los incendios cobra especial relevancia durante la época de zafra de la caña de azúcar, cuando la quema de cañaverales y pastizales genera numerosos focos de quema, poniendo en riesgo la seguridad de la población, el ecosistema y la infraestructura local. A su vez, las condiciones climáticas, como altas temperaturas y vientos secos, contribuyen a la propagación del fuego, lo que demanda una rápida respuesta de los servicios de emergencia. En este contexto, la implementación de un sistema de alerta y monitoreo se vuelve crucial para la prevención y mitigación de incendios en la región. El objetivo principal de este desarrollo fue implementar una plataforma tecnológica que permita a los ciudadanos reportar incendios utilizando geolocalización, mientras que los cuerpos de emergencia pueden recibir alertas de manera inmediata, agilizando así la respuesta y coordinación de los equipos de rescate. El sistema fue diseñado e implementado utilizando tecnologías open-source, garantizando escalabilidad y fácil adaptación a diferentes entornos. La solución desarrollada se basó en Django (Python) para el backend, PostgreSQL como motor de base de datos, y una interfaz web integrada con la API de Google Maps para geolocalización y con Twilio para notificaciones a través de WhatsApp. Además, se desarrolló una aplicación móvil en Kivy para la gestión y reporte de incidentes en tiempo real. Durante la ejecución del proyecto, se llevaron a cabo diversas pruebas de funcionalidad y rendimiento, asegurando la correcta operatividad del sistema bajo diferentes escenarios. Se implementaron mecanismos de seguridad para la autenticación de usuarios y el manejo de datos sensibles, garantizando privacidad y protección de la información. Cabe destacar que la propuesta de este sistema tiene un impacto significativo en la comunidad, ya que permite reducir los tiempos de respuesta ante emergencias, mejorar la gestión de incidentes y optimizar los recursos disponibles en los cuerpos de bomberos. Su estructura modular y parametrizable permite su evolución a futuro, adaptándose a nuevas funcionalidades y necesidades del entorno. A lo largo del desarrollo de este documento, se presentan los requerimientos del sistema, las metodologías utilizadas, los objetivos perseguidos y la solución técnica adoptada. Se han incluido diagramas UML describiendo los modelos de implementación y flujo del sistema, así como una documentación detallada de las pruebas realizadas y los resultados obtenidos. En conclusión, el Sistema de Alerta de Fuego e Incidente representa una solución innovadora y viable para mejorar la respuesta ante incendios y emergencias, utilizando herramientas tecnológicas accesibles y eficientes. Su implementación en la provincia de Tucumán permitirá optimizar la gestión de emergencias en la época de zafra, contribuyendo a la seguridad de la población y al resguardo del medio ambiente. El desarrollo de este proyecto no solo nos permitió aplicar conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra formación académica, sino que también nos desafió a explorar nuevas tecnologías y metodologías de trabajo en equipo, consolidando un producto de alto valor para la sociedad y con potencial de expansión a otras regiones afectadas por incendios forestales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de control de asistencias on-line
    (2025-03-25) Gomez, Maria del Valle; Alonso, Carlos Alberto; Serrisuela, Felix Alberto; Ibarra, Sergio Daniel; Ugarte, Fernando
    El presente proyecto de fin de carrera fue pensado e iniciado para una institución que trabaja para lograr una mayor inserción de los jóvenes a completar sus estudios primarios y secundarios, insertándolos en un plano laboral. Trabajo que llevan a cabo con gran responsabilidad. La institución cuenta con un programa de desarrollo social llamado Programa Para Jóvenes con más y Mejores trabajos, que está dirigido a mujeres y hombres emprendedores que reúnen las condiciones mínimas establecidas para poder acceder a este programa social. El programa otorga una cantidad de dinero mensual, dependiendo de sus asistencias a los establecimientos escolares que asisten, que les permite de esta forma obtener la regularidad escolar. Si no cuenta con ella tienen un plazo para obtenerlo, caso contrario ese pago es suspendido. Garantizando así sus estudios puedan ser completados. Deben entregar constancias de alumnos regular cada dos meses para evitar llegar a la suspensión de sus pagos. Se dictan talleres de capacitación laboral al fin de instruirlos en una especialidad, todos son gratuitos a fines de que los destinatarios puedan invertir, trabajar en grupos operativos donde se fomente el compromiso, la creatividad, solidaridad, trabajo en equipo y así generen ingresos para mejorar su calidad de vida mediante su propio esfuerzo. En la actualidad la Institución carece de un sistema informático que permita llevar a cabo el control de las asistencias online y seguimiento de los distintos grupos de alumnos y sus progresos, siendo esto realizado de forma manual, lo que conlleva a que no se priorice el estudio y trabajo sobre las áreas de oportunidades de cada uno, a fin de mejorar sus resultados sobre sus estudios y progresos laborales. A partir de esto se propone el desarrollo de un sistema de Control de Asistencias Online, gestión integral que dé solución a la necesidad detectada, ayudando así a focalizar el trabajo en aquellos grupos de alumnos que no estén logrando generar los resultados óptimos que le permitan obtener suficientes para mejorar la calidad de vida de sus emprendedores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Procesamiento y visualización de datos Ionosféricos históricos (1957-1987) con herramientas modernas de análisis
    (2024-12-11) Rasgido, Elsa Soledad; López, Jorgelina Luisa
    Este estudio analiza 31 años de datos históricos (1957-1987) de la ionosfera sobre Tucumán, Argentina, recolectados mediante sondadores ionosféricos. Los datos incluyen mediciones horarias de la frecuencia crítica de la capa F2 (foF2), influenciada por ciclos solares y eventos geomagnéticos. Se identificaron patrones claros de aumento en foF2 durante los picos de actividad solar y una disminución en periodos de baja actividad. Además, se analizaron las clasificaciones por letras, revelando su utilidad para identificar estados específicos de la ionosfera. La modernización del análisis combinó Power BI para la preparación y limpieza de datos, y Tableau para visualización interactiva, permitiendo detectar periodos sin datos y correlaciones con la actividad solar. Este enfoque no solo mejora la comprensión regional del impacto de la Anomalía Magnética del Atlántico Sur, sino que también establece un modelo replicable para estudios de datos históricos con herramientas modernas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Monitoreo de la contaminación del aire en Tucumán utilizando IoT sobre redes wifi
    (2024-12-26) Ezquer , Rodolfo Gerardo; Garay, Carlos Exequiel; López, Joaquín Marcelo; López, Jorgelina Luisa; Mansilla, Gonzalo Nicolás; Scida, Luis Alberto
    El Internet de las Cosas (IoT) es un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos a Internet. Es importante tener en cuenta que el IoT representa la próxima evolución de Internet y supondrá un enorme salto en su capacidad para reunir, analizar y distribuir datos que puedan convertirse en información y conocimiento. El objetivo principal de este proyecto es desarrollar un sistema de medición de la contaminación del aire mediante sensores IoT conectados a una plataforma para su visualización. Para ello, se creará una red de sensores para el monitoreo de diferentes variables ambientales en distintos puntos de interés de Tucumán, desarrollada por el CIASUR. Esto permitirá identificar las condiciones ambientales en diversos lugares de la provincia. Se utilizará un sistema ambiental constituido por varios sensores que medirán variables indicadoras de contaminación o calidad atmosférica. Los dispositivos desarrollados incluirán la toma de telemetría en tiempo real de la información proporcionada por los sensores instalados y transmitirán estos datos a la plataforma IoT implementada. En esta plataforma, los datos serán procesados y visualizados de una forma amigable para los usuarios del sistema. El manejo de este software específico por parte de los investigadores garantiza el aprovechamiento de los datos generados para la modelización de procesos climáticos y la predicción de comportamientos atmosféricos
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de seguimiento y control de geronto-psiquiatría mediante visión e inteligencia artificial “Sefora Vision”
    (UTN FRT, 2024-05-27) Aparicio, Carlos Daniel; Arismendi Svistoñuk, Fabricio Guillermo Misael; Ovejero, César
    Título: Sistema de Seguimiento y Control de Geronto-Psiquiatría mediante Visión e Inteligencia Artificial “Sefora Vision”. Introducción: Motivó este proyecto la importancia del cuidado de adultos mayores y personas con enfermedades crónicas o psiquiátricas, destacando el aumento de muertes relacionadas con descuidos en su atención. Además, enfatizamos la necesidad de mejorar el monitoreo de estos pacientes mediante nuevas tecnologías y la inteligencia artificial, con el objetivo de proporcionar una atención más efectiva y segura. Metodología: Método experimental, empírico, que parte del análisis sistemático de la situación problemática, y con la integración de los conocimientos de la carrera y buscando innovación se busca desarrollar una solución efectiva. Resultados: El sistema desarrollado ha excedido ampliamente las expectativas de rendimiento, logrando la monitorización efectiva de diversos aspectos. A través de técnicas de visión artificial, se ha conseguido supervisar estados emocionales, acciones, reconocimiento facial, identificación de objetos potencialmente peligrosos y detección de accidentes. Simultáneamente, hemos implementado un brazalete de monitoreo para registrar con precisión la duración y frecuencia de actividades como caminar, dormir, correr, sedentarismo y frecuencia cardíaca, permitiendo también la detección de posibles incidentes. Conclusión: El proyecto ha dejado una valiosa experiencia y aprendizaje, particularmente en el ámbito técnico, al incorporar nuevas tecnologías que contribuyen positivamente al avance global. Además, se ha concluido que existe un potencial para continuar con el desarrollo, mediante la adición de funcionalidades adicionales. Entre estas, se destaca la posibilidad de incorporar sensores adicionales para monitorear signos vitales, como tensiómetros, medidores de glucosa en sangre o espirómetros. Por otro lado, se ha adquirido una comprensión más profunda de la relevancia del cuidado de personas geronto-psiquiátricas tanto para sus familias como para la sociedad en general. Se ha reafirmado la importancia de mantener un control y monitoreo constante para asegurar y preservar la salud de este segmento de la población.
  • Thumbnail Image
    Item
    DonArg
    (2023-08-04) Asfoura Assaff , Franco Ragueb; Figueroa , Javier Osmar; Fiume Martínez , Walter Exequiel; Medina, María Sofía; Santillán Ahumada, Matías
    En el siguiente trabajo se introduce el inconveniente que significa para la sociedad de Tucumán separar su basura. Si bien las conocidas tres R -reducir, reciclar y reutilizar- ya son parte de la currícula de la mayoría de los estudiantes del nivel primario, una parte de la población no se siente atraída a estas prácticas. Esto se debe a que, en algunos casos, no sienten interés por la causa. En otros, se debe a la dificultad que presentan a la hora de deshacerse de sus artículos reciclables. ¿A quién se lo regalo? ¿A dónde lo llevo? ¿Por cuánto tiempo lo guardaré hasta que encuentre un nuevo dueño? Para resolver esta problemática nace donARG: un sitio web dedicado a la gestión de donaciones de artículos en desuso que todavía tienen una vida útil. El producto tiene a la solidaridad por el prójimo y el cuidado del medio ambiente como valores principales, y busca reunir a donantes y donatarios de manera simple y eficiente en transacciones seguras. La documentación a continuación aborda la planificación, análisis, desarrollo, implementación y pruebas de donARG, etapas del ciclo de desarrollo de sistemas que tuvo que atravesar para ser el producto que es hoy. También se incluye el manual de usuario para su correcta ejecución. Los resultados demuestran, primero, la gran utilidad y recepción que un sitio como donARG puede tener en la sociedad de Tucumán. Y segundo, que ayudar puede ser tan fácil como hacer un clic
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de vulnerabilidad por incendios
    (2023-08-23) Gomez, Blanca Elena; Leal, Claudia Silvana; Báscolo, Alejandro
    La provincia de Tucumán es la principal productora de caña de azúcar de Argentina. El cultivo de la caña de azúcar dio origen a un sistema agroindustrial de gran importancia económica y social en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy. Actualmente existe una superficie cultivada aproximadamente de 269.400 ha en la Provincia de Tucumán. La industria cañera genera múltiples beneficios económicos para la provincia, pero conlleva algunos problemas ambientales asociados, incluyendo la quema previa a la cosecha. Además, tiene consecuencias negativas para la salud de las personas atentando a la calidad de vida, poniendo en riesgo el funcionamiento pulmonar, agravando la bronquitis crónica, asma, quemaduras en la piel, irritación en los ojos generando conjuntivitis, entre otras enfermedades. Se aconseja no cosechar debajo de las líneas de alta tensión porque son consideradas zonas de riesgo y se podrían producir cortes en el suministro eléctrico y destrucción en la infraestructura debido a los incendios de los cultivos. Las cenizas y humo producen dificultades en la visibilidad, lo que se torna sumamente peligroso en las rutas y aeropuertos cercanos al lugar de la quema, caminos vecinales, cerca de escuelas donde los niños y personas mayores son los más afectados. Según el último informe de la Estación experimental Agroindustrial Obispo Colombres, indica que 69.250 ha del área cañera tucumana fueron sometidas a procesos de quema durante la zafra 2022. De este total, el 25% fue identificado sobre caña de azúcar en pie, sin cosechar y el 75% restante corresponde a lotes con rastrojo de caña de azúcar o lotes sin diferenciar (en pie o con rastrojo). Este proyecto pretende desarrollar una herramienta de ayuda, la cual permitirá compartir un mapa para promover la prevención de posibles incendios de cañaverales, bajo un análisis espacial desde la perspectiva de las normativas impuestas por la Dirección de Fiscalización Ambiental. Los datos obtenidos de las capas vectoriales de las parcelas de cultivos de cañas, de los habitantes, de las rutas, de las escuelas, de los hospitales, fueron brindados por distintos organismos del Estado para ser utilizados por los miembros de este proyecto, para el estudio y análisis espacial para la determinación de vulnerabilidad por incendios.