Facultad Regional Tucumán

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/115

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 35
  • Thumbnail Image
    Item
    Food time
    (2024-12-20) Epstein, Sebastián Ezequiel; Rodríguez, Valentina; Orellana, Facundo Sebastián; Santillán, Agustina Belen; Paredi, Mario; Ugarte, Fernando
    El Sanatorio Rivadavia, ubicado en la capital de Tucumán, es una reconocida institución de salud, destacada por su compromiso con una atención medica de calidad. En el contexto de la pandemia de COVID-19, que ha exigido una adaptación rápida en todos los sectores, la necesidad de modernización y transformación tecnológica en la salud se ha vuelto prioritaria. En respuesta a esta demanda, surge el proyecto "Food Time", cuyo objetivo es optimizar los procesos gastronómicos del sanatorio, específicamente en el área de cocina y cafetería, a través del desarrollo de un sistema integral de gestión de dietas y pedidos. Actualmente, los procesos en el área de cocina del Sanatorio Rivadavia son manuales y presentan algunas ineficiencias. Las dietas y menús se registran en fichas, lo que provoca errores y retrasos, afectando la calidad del servicio. Además, la cafetería sufre bajas ventas debido a la falta de visibilidad del menú y la carencia de un sistema de pedidos digitales. Esta situación no solo repercute en la operatividad diaria del sanatorio, sino que también genera un impacto negativo en la economía y el ambiente, debido al desperdicio significativo de alimentos. Para resolver estas dificultades, se ha diseñado "Food Time", una iniciativa destinada a transformar la manera en que se gestionan las operaciones en la cocina y la cafetería del sanatorio. Este proyecto está orientado a digitalizar los procesos más importantes, como la planificación de dietas y la organización de menús, para hacerlos más rápidos y eficientes. También se busca reducir la cantidad de errores y el tiempo de respuesta, optimizando así la experiencia tanto para los pacientes como para el personal de la institución. Un aspecto destacado de esta plataforma es su escalabilidad. Aunque fue desarrollada inicialmente para responder a las necesidades específicas del Sanatorio Rivadavia, también es capaz de adaptarse a otras instituciones de salud o entidades que compartan procesos similares. La implementación de “Food Time” promete transformar la gestión alimentaria del Sanatorio Rivadavia, ofreciendo una mayor precisión en la planificación de dietas personalizadas que consideren tanto las necesidades nutricionales como las preferencias alimentarias de cada paciente. Además, los profesionales de la salud tendrán acceso ágil a información clave, mejorando la comunicación entre el equipo médico y la cocina. A largo plazo, esta modernización no solo reducirá el desperdicio de alimentos y optimizará el uso de insumos, sino que también contribuirá a una gestión más sostenible de los recursos, generando un impacto positivo tanto en el ámbito económico como ambiental. En conclusión, "Food Time" representa una oportunidad innovadora para modernizar y optimizar los procesos gastronómicos del Sanatorio Rivadavia. Su implementación alineará a la institución con las mejores prácticas tecnológicas y sustentables del sector salud, incrementando la eficiencia operativa, la satisfacción de pacientes y empleados, y consolidando al sanatorio como un referente en calidad y compromiso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio y desarrollo de un sistema de iluminación con luz natural en base a fibras ópticas
    (2024-04-26) Pollora , Genaro Cesar; Figueroa de la Cruz, Mario Marcelo; Chibilisco, Vicente; Solorzano, Claudia Inés; Estigarribia, Olga Stela; Gómez, Daniel Hernán; Beltrán, Néstor Rene; Montesinos , Rafael
    Actividades desarrolladas por el equipo en el marco del proyecto de investigación precedente. Mediciones sobre distintos tipos de fibras ópticas. • Construcción de prototipo de sistema de seguimiento solar automático. • Construcción y prueba de varios tipos de colectores solares. • Trabajos de campo: mediciones de intensidad luminosa e intensidad de campo electromagnética en diferentes espacios de la facultad. • Asistencia al 2º Congreso de Energías Sustentables UTN - Bahía Blanca –2016 • Asistencia al 1º seminario de energías renovables de Zicosur – S. M deTucumán - 2017 • Disertación en Semana de la ingeniería – UTN – FRT - 2018 • Disertación en Semana de la ingeniería – UNSTA - 2018 • Exposición en Conexpo - S. M de Tucumán - 2018 • Exposición en el 3º Congreso de Energía Sutentable - UTN- Bahia Blanca -2018
  • Thumbnail Image
    Item
    Potencial biotecnológico del lixiviado
    (2025-06-13) Valdeón, Daniel Horacio; Jiménez, Johana del Milagro; Sanchez, Luz
    El lixiviado de humus de lombriz, un subproducto de la lombricultura, ha sido objeto de investigación en este estudio para aplicaciones biotecnológicas. Se realizaron análisis de su composición, peso seco, cenizas y contenido de calcio, además de evaluar el crecimiento microbiano en placas con tres medios de cultivo diferentes. Los resultados destacan la predominancia de procariotas en el lixiviado, sin presencia de eucariotas. Como parte de la evaluación biotecnológica de este subproducto, se inoculó el lixiviado en vinaza y se incubo a 30°C en agitación como parte del procesos de enriquecimiento del consorcio microbiano. Un resultado notorio fue la decoloración de la vinaza inoculada con el lixiviado después de una semana de incubación. Estos resultados sugieren un potencial prometedor para la utilización del lixiviado de humus de lombriz en la biotecnología ambiental, en la degradación de residuos orgánicos industriales, ofreciendo oportunidades para futuras investigaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tratamiento de lixiviados de relleno sanitario
    (UTN FRT, 2025-06-13) Valdeón, Daniel Horacio; Araujo, Paula Zulema; Alvarez, Pablo Sebastian; Lagori, Irene; Bravo, Alvaro
    El crecimiento y desarrollo de la población, la concentración en las áreas urbanas, los hábitos de consumo y el cambio del nivel de vida traen como consecuencia el aumento en la generación de residuos sólidos urbanos. Los rellenos sanitarios son una alternativa con una potencialidad de generar energía a partir de la biometanización de la fracción biodegradable de los residuos. El lixiviado es el resultado de las precipitaciones, de la escorrentía no controlada y del agua de irrigación que ingresa al vertedero. Se considera al lixiviado como el principal efluente con un alto potencial contaminante, a partir de su caracterización se puede evaluar cómo tratar y disponer de manera que minimice los impactos ambientales. En este trabajo se define qué es un lixiviado, cómo se caracteriza y se desarrollan, brevemente, los métodos de tratamiento físicos, químicos y biológicos que potencialmente se pueden aplicar para lograr una reducción de su impacto en el ambiente y la reutilización de los mismos con el correspondiente estudio de viabilidad para su uso como fuente de energía.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nexa
    (2024-12-20) Arnedo, Tobias; Alawi, Tarif; Roza, Javier Martin; Lopez, Emmanuel; Greco, Oscar
    En esta sección del proyecto se van a presentar de manera clara y concisa los objetivos, alcances y beneficios del proyecto. También se resumen los aspectos más relevantes del proyecto, como la problemática que se busca resolver, la solución propuesta, los objetivos del proyecto y los beneficios esperados. Problema La UTN-FRT enfrenta dificultades en la provisión de información a estudiantes, especialmente a ingresantes, quienes carecen de claridad sobre dónde dirigirse para resolver consultas. Esto provoca una sobrecarga en la Secretaría de Asuntos Estudiantiles (SAE) y otras áreas, con trabajo extra y pérdida de tiempo para el personal. Además, los estudiantes deben desplazarse innecesariamente para consultar información, cosa que podrían resolverse virtualmente. Solución propuesta Crear una plataforma de atención virtual que responda preguntas frecuentes y facilite el acceso a información de manera organizada, permitiendo que los estudiantes realicen consultas académicas y administrativas básicas y consulten el estado de un expediente sin necesidad de acudir físicamente a la universidad. En esta versión del proyecto, se diseñó una tabla interna de expedientes que forma parte de la base de conocimiento del chatbot. Esta tabla se utiliza para gestionar información básica para el seguimiento de expedientes y sienta las bases para la integración con el sistema de seguimiento de expedientes de la institución. El objetivo final es que Nexa consulte el estado actualizado de los expedientes directamente desde el sistema institucional, permitiendo a los usuarios acceder a esta información a través del chatbot. El chatbot tiene una orientación general sobre la totalidad de las carreras que se dictan en la facultad pero con principal énfasis en Ingeniería en sistemas. Propósito 1. Formalizar un agente centralizado y actualizado para consultas académicas y administrativas. 2. Desarrollar un medio virtual intuitivo que facilite el acceso remoto a consultas. 3. Crear una base de conocimiento centralizada que consolide la información académica y administrativa. 4. Reducir el tiempo de espera y la necesidad de desplazamientos mediante un sistema de atención virtual. 5. Optimizar la eficiencia del área de atención al estudiante (SAE) mediante herramientas tecnológicas que mejoren la orientación para ingresantes y la gestión de consultas. Beneficios • Centralización y actualización constante de información académica y administrativa. • Ahorro de tiempo y recursos para estudiantes y personal mediante la atención a consultas de manera remota. • Mejora de la experiencia del usuario gracias a procesos más ágiles y eficientes. • Reducción de la carga de trabajo en áreas administrativas • Mayor integración de ingresantes, facilitando su adaptación al entorno académico. 7 Estos objetivos y beneficios buscan ser directos y responder a la pregunta "¿Por qué es importante este proyecto?". Las métricas y plazos específicos se incluyen en las secciones posteriores de manera exhaustiva y clara.
  • Thumbnail Image
    Item
    TuArbol
    (2025-02-21) Bazán García, Claudio Ezequiel; Ceccarelli, Pablo Alejandro; Gonella, María Sofía; Issolio, Tomás; Báscolo, Alejandro Miguel; López, Emmanuel Fernando
    Descripción y objetivo general En este documento se desarrolla la tesis el proyecto “TuArbol” que forma parte de la puesta en práctica final de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información y de la materia Proyecto Final de último año. TuArbol es un sistema de gestión del arbolado urbano destinada a la ciudadanía en general y a los administradores responsables del arbolado urbano de los municipios y localidades. Este sistema surge ante la necesidad de contar con información digitalizada y actualizada sobre los árboles públicos en la provincia, además de proporcionar una herramienta que facilite su seguimiento, mantenimiento y planificación a largo plazo. El objetivo principal de este proyecto es desarrollar una solución informática que permita gestionar de manera eficiente el arbolado urbano y que brinde acceso a información relevante sobre el estado del mismo. La información recolectada servirá como base para la toma de decisiones estratégicas, la planificación de proyectos de desarrollo sostenible, la protección ambiental y la ejecución de actividades de cuidado y renovación del arbolado. Solución implementada La solución encontrada consiste en un sistema web que incorpora mapas y cartografía digital para mostrar geográficamente los árboles registrados. Además, aprovecha la tecnología GPS de los dispositivos móviles para georreferenciar árboles durante los relevamientos de censado. El sistema también incorpora herramientas avanzadas, como el análisis de imágenes satelitales e inteligencia artificial, para realizar un pre censado remoto de los árboles en una determinada zona. Asimismo, se permite la participación de la ciudadanía a través de la denuncia y reporte de problemas relacionados con el arbolado. Todos los datos recolectados se almacenan y procesan para generar información estadística clave, presentada en tableros de control interactivos. Roles dentro del sistema El acceso a las funcionalidades del sistema se realiza mediante cuentas de usuario con distintos roles: - Ciudadanos: Pueden visualizar la información del arbolado urbano, reportar problemas a través de denuncias y adherirse a denuncias existentes para aumentar su visibilidad. - Censistas: Son los encargados de relevar árboles y emplazamientos disponibles en la vía pública. También pueden validar denuncias por medio de inspecciones y solicitar mantenimientos cuando sea necesario. - Administradores: Gestionan el sistema en su totalidad. Pueden resolver denuncias, organizar tareas de mantenimiento, asignar inspecciones a censistas, gestionar usuarios y generar estadísticas clave para la toma de decisiones. Conclusión En conclusión, brindamos una solución tecnológica integral que contribuye a poner en valor los bienes naturales, promover el cuidado medioambiental y la participación ciudadana.
  • Thumbnail Image
    Item
    NOTIACAD
    (2025-03-25) Palacio, Alberto Federico; Falcao, Alejandra Diaz; Zenteno, Juan Pablo; Hadad Salomón, Rosana
    El presente proyecto se desarrolla en el contexto de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Tucumán y surge ante la necesidad de que los estudiantes accedan a información académica útil, precisa y oportuna. En el contexto actual, caracterizado por desafíos globales ampliamente conocidos, resulta esencial garantizar que los estudiantes puedan obtener esta información desde cualquier lugar, de forma remota. El proyecto contempla el diseño y desarrollo de dos aplicaciones complementarias: 1. Aplicación móvil para estudiantes: Esta herramienta adoptará un enfoque proactivo, integrándose con el sistema académico de la UTN - FRT (Sysacad). Permitirá a los estudiantes acceder de manera ágil y desde cualquier ubicación a toda la información relevante sobre su trayectoria académica. Además, les enviará notificaciones y actualizaciones sobre eventos, fechas importantes y cambios en su situación académica. Este sistema proactivo facilitará la toma de decisiones rápidas y precisas, optimizando su experiencia educativa. 2. Aplicación web para la Secretaría Académica: Esta plataforma permitirá a los responsables académicos enviar mensajes y notificaciones personalizadas a los estudiantes que utilicen la aplicación móvil. Asimismo, incluya un sistema de registro para monitorear los avisos enviados, asegurando un seguimiento eficiente de la comunicación institucional. El principal objetivo de este proyecto es reducir el tiempo que los estudiantes dedican a buscar información sobre su situación académica, facilitando la toma de decisiones informadas y oportunas. Al anticipar y proporcionar datos clave de forma efectiva, se busca mejorar su desempeño académico y promover una experiencia más fluida y satisfactoria. En última instancia, este sistema proactivo aspira a incrementar y sostener la participación activa de los estudiantes a lo largo de su carrera, contribuyendo así a su éxito académico.
  • Thumbnail Image
    Item
    LABA - Sistema de localización y notificación de taxis
    (2025-03-25) Ordoñez, Natalia Yessica Romina; Valdez Ramos, Silvina Noemí; Rodríguez, María José
    Laba – localización y notificación de taxis surge debido a la gran ola de asaltos que sufrían los taxistas en San Miguel de Tucumán, lo que nos planteó Laba fue esta problemática y que deseaban de alguna forma tener a sus conductores más seguros y además tener un mayor control de los viajes y reducir su tiempo de ocio. Por esto creamos el sistema LABA, un sistema que permite la gestión de los viajes, tener un registro de los pasajeros, además notifica a los conductores de los viajes solicitados y el conductor tiene un registro de los viajes que realiza. Otro beneficio que logramos con el sistema es tener un control de la cantidad de viajes que maneja la empresa a diario. No podemos dejar de mencionar que con el desarrollo de este proyecto también beneficiamos a los clientes de la remiseria, ya que esperan al conductor desde su domicilio sin estar expuestos en la vía pública.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gato hidráulico con accionamiento rotativo
    (2025-06-04) Costa, Sergio Javier; Rodríguez , Hugo
    El presente proyecto final consiste en el estudio y diseño de un gato hidráulico de botella accionado de manera rotativa. He optado por la realización de este proyecto con el objetivo de estudiar nuevas alternativas al mecanismo de accionamiento lineal, más habitual en los gatos hidráulicos de botella por su mayor utilidad, gracias a su facilidad de manejo y fiabilidad. Asimismo, hemos decidido llevar a cabo este proyecto por la posibilidad de acoplar un motor eléctrico gracias al cambio de mecanismo, es decir, del accionamiento lineal al rotatorio. De hecho, esto nos ha llevado a pensar en nuevasideas de control automático, como, por ejemplo, mediante una aplicación de móvil y el empleo de sistemas electrónicos (arduino). Esta es una posibilidad cuya implementación se estudiará en el presente estudio. Para llevar a cabo este proyecto, en primer lugar, se diseñó, a excepción del mecanismo de accionamiento rotatorio, un gato hidráulico de botella semejante a uno comercial. El diseño se ha realizado teniendo como referencia las dimensiones proporcionadas por el fabricante en sus catálogos. Después de hacer diferentes cálculos de fuerzas que se necesitan para levantar la carga fijada del gato que se pretende diseñar, se modificaron algunas dimensiones de los componentes. Los cálculos se efectuaron de dos maneras: manualmente y mediante el programa SolidWorks 2017. A continuación, se procedió al diseño del mecanismo de accionamiento. En un primer momento,se optó por un mecanismo Leva-Seguidor, que mástarde se descartó. De esta manera, en un segundo diseño, se eligió el mecanismo de Biela-Manivela. El diseño se hizo con el programa SolidWorks 2017, utilizado para el diseño en 3D y para hacer simulaciones de elementos finitos, con el objetivo de comprobar que los diferentes componentes pueden soportar las fuerzas anteriormente calculadas. Una vez definido el mecanismo de accionamiento con sus diferentes componentes, se estudió la posibilidad de utilizar una manivela y un motor de corriente continua (12V). En la versión con motor eléctrico, se tuvo la posibilidad de implementar un control automático y, por lo tanto, se diseñó una aplicación de móvil que ayudará a accionar el gato hidráulico de manera más cómoda y sin aplicar el mínimo esfuerzo. Finalmente, se presentan los resultados, en primer lugar, de las simulaciones de elementosfinitos de componentes acabados, y en segundo lugar, del uso del mecanismo de la manivela y un motor eléctrico en forma de ventajas e inconvenientes
  • Thumbnail Image
    Item
    Lienzo Virtual
    (2025-05-25) Bravo , Maria Camila; Nieva , Claudia Natalia; Sanchez , Marisol Fiorela; Lizondo, Diego; Dofour , Alexandra
    En un contexto donde los desaf´ıos del desarrollo infantil requieren cada vez mas atenci ´ on, especialmente en los primeros a ´ nos de vida, surge la necesi- ˜ dad de crear soluciones innovadoras que contribuyan al crecimiento integral de los ninos. El desarrollo cognitivo, motor y emocional en la infancia temprana es ˜ un proceso fundamental, y su estimulacion adecuada juega un papel crucial en ´ la formacion de habilidades que influir ´ an en su futuro. Sin embargo, en muchos ´ casos, los recursos para realizar una estimulacion efectiva son limitados, espe- ´ cialmente para ninos en situaciones vulnerables. ˜ Frente a esta necesidad, Lienzo Virtual nace como una respuesta para ofrecer una alternativa accesible y adaptativa que permita a los ninos interactuar y ˜ aprender de manera ludica y din ´ amica. Este proyecto tiene como objetivo pro- ´ porcionar una solucion integral que potencie el desarrollo infantil mediante una ´ plataforma que fomente la creatividad, la interaccion y el aprendizaje a trav ´ es de ´ experiencias inmersivas. El proyecto se enfoca en mejorar la accesibilidad y la equidad en la estimulacion temprana, permitiendo que m ´ as ni ´ nos, sin importar su entorno o acceso ˜ a recursos educativos tradicionales, puedan beneficiarse de herramientas que favorezcan su desarrollo integral. Con Lienzo Virtual, se busca generar un impacto positivo en la sociedad, al facilitar un entorno que estimule no solo habilidades cognitivas y motoras, sino tambien la conexi ´ on emocional, la creatividad y el ´ bienestar de los ninos. ˜ Este proyecto es una propuesta que no solo responde a la necesidad de mejorar las herramientas de estimulacion infantil, sino que tambi ´ en se posiciona ´ como una respuesta a los retos que enfrentan muchas familias y comunidades en cuanto al acceso a recursos educativos y terapeuticos. En conclusi ´ on, Lienzo ´ Virtual es una apuesta por la creacion de un entorno de aprendizaje inclusivo, ´ accesible y efectivo, con el potencial de transformar la forma en que los ninos ˜ interactuan con el mundo que los rodea y desarrollan sus habilidades clave para ´ su futuro.