FRRo - Producción académica de posgrado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1206
Browse
2 results
Search Results
Item Concepciones sobre la enseñanza de los docentes de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Rosario.(2023-04-27) Nores, Rosana Inés; Simonetti, GracielaEl docente es un agente activo en el desarrollo del proceso educativo en el que se entrelazan los aspectos relativos a la enseñanza y el aprendizaje, este último no es una consecuencia directa de las acciones de la enseñanza sino de las mediaciones del docente en ese proceso. La mediación docente se relaciona con las prácticas de enseñanza las cuales suponen una perspectiva o concepción por parte del docente que tiene efectos sobre cómo se enseña, qué se enseña, cómo se aprende y en qué y cómo se evalúan los aprendizajes. Estas concepciones han sido estudiadas desde miradas teóricas y denominaciones diferentes, en este trabajo se realiza desde la perspectiva de las Teorías Implícitas. La presente Tesis tuvo como objetivo analizar la relación entre las concepciones sobre la enseñanza, cargo, nivel de experiencia en la docencia y capacitación de los docentes de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Rosario, durante al año 2021. Para alcanzar este objetivo se realizó un estudio observacional, correlacional, transversal y prospectivo, para lo cual se tomó una muestra simple al azar de 91 docentes a los que se les aplicó un Cuestionario de Dilemas sobre la enseñanza y el aprendizaje, validado. Los datos fueron procesados con el software IBM-SPSS, v25, se realizó un análisis univariante y bivariante. Para determinar la existencia de asociación entre las variables predictivas, con las concepciones de los docentes se utilizó la prueba Chi Cuadrada de Pearson, coeficiente V de Cramér y análisis de residuos corregidos con un nivel de significación p<0,05. En función de los resultados se concluye que de manera global en las concepciones sobre la enseñanza predominaron la Teoría Constructivista e Interpretativa, sin embargo, la relación se invirtió al momento de pensar qué y cómo evaluar. Se hallaron evidencias de significación estadística al comparar las concepciones según cargo y nivel de experiencia de los docentes.Item El portafolio en el aprendizaje de competencias : estudio en el espacio curricular laboratorio de habilidades de la carrera de medicina(2014-03-02) Agostini, Marcela Carina; Cherjovsky, Roberto; Paris, Laura ElenaObjetivos: 1- Conocer la opinión que tienen los alumnos y docentes acerca del portafolio como instrumento de aprendizaje y evaluación en la carrera de medicina, en función de su aplicabilidad para la adquisición de competencias profesionales. 2- Explorar la valoración de este instrumento por alumnos y docentes. 3- Identificar las fortalezas y debilidades del portafolio. 4- Definir la estructura y el contenido que los alumnos y docentes consideran pertinentes para la evaluación de las competencias. 5- Identificar los aspectos percibidos como negativos por los alumnos en la construcción de su portafolio. 6- Comparar las diferencias de apreciación acerca de este instrumento entre alumnos y docentes. Material y Métodos: Se trata de un estudio descriptivo, con una lógica intensiva. Durante los años 2011 y 2013 se entrevistó a 5 docentes y 63 alumnos de la rotación Laboratorio de Habilidades correspondiente a la asignatura Internado Rotatorio de 6to año y a 3 autoridades académicas. Todos brindaron el consentimiento informado para participar en dicho estudio. Se llevó a cabo un análisis de cada uno de los portafolios realizados por los alumnos. Resultados: Los docentes coincidieron en destacar la posibilidad de objetivar y documentar las competencias, la utilidad del instrumento, su dinamismo y su estímulo para la reflexión. Los alumnos expresaron que les permitía organizarse, que era novedoso y como valoración más destacada la utilidad del instrumento. Las fortalezas reconocidas por los docentes fueron la posibilidad de autoevaluación y de autocrítica. Como debilidad, la laboriosidad. Los alumnos expresaron como fortalezas la autoevaluación – la utilidad y el dinamismo además de la integración de conocimientos. 28 alumnos no hallaron debilidades, el resto marcaron dos: laboriosidad y que se realice en formato web. Menos de la mitad de los alumnos (26/60) consideró estresante al instrumento especialmente en lo referente a la responsabilidad y al tiempo disponible. Conclusión: La utilización de esta herramienta genera en los alumnos un saber hacer, favorece la reflexión y moviliza sus valores. A los docentes les permite una mayor interacción en la relación alumno-docente generada a partir de la metodología de trabajo de este instrumento de enseñanza y evaluación. Las visiones negativas sobre su empleo fueron escasas, tanto en estudiantes como en profesores y autoridades.