FRN - Producción Académica de Grado

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2235

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Thumbnail Image
    Item
    Dos modelos generacionales en contradicción
    (2019-11-26) Suárez, Raúl Alberto; Sánchez, Jorge
    Desde la década del ´30, en la administración pública argentina, el Modelo Burocrático está vigente siempre con algunos matices propios de los cambios de época que se sucedieron hasta el momento. Hoy pareciera que está menos presente pero no; está más presente que nunca como base de sustentación en cada acción administrativa. La irrupción de las nuevas tecnologías aplicadas a la administración, da la sensación que pone en jaque lo establecido o que tiende a una ruptura con lo instituido. Este trabajo está relacionado con ese interrogante, con esa pregunta; desde una institución de educación superior del estado argentino en un contexto de cambio permanente. Se intenta dilucidar el fenómeno teniendo en cuenta que cada manifestación se da en un contexto de permanente cambio y no desde una mirada estática.
  • Thumbnail Image
    Item
    Homologación del convenio colectivo de trabajo de docentes universitarios: Cambios y permanencias en la Facultad Regional del Neuquén
    (2019-10-26) Pérez, Anahí Silvana; Verón, Adrián
    Los Convenios Colectivos de Trabajo, producto de las negociaciones colectivas, han sido un logro de muchos de los sectores trabajadores de la Argentina, pero el camino transitado hasta su Homologación, ha implicado diferentes niveles de negociaciones, planteos, acuerdos y desacuerdos. Éste sería el caso del Convenio Colectivo de Trabajo de los Docentes de Instituciones Universitarias que fue homologado por Decreto N°1246/2015 para ser aplicado a todos los Docentes de Nivel Universitario y Preuniversitario de la Argentina. Este convenio fue producto de una larga lucha de los diferentes sindicatos docentes ante el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional); en la actualidad, a más de 4 años de su Homologación, todavía hay Universidades que están realizando paritarias en comisiones de negociación de nivel particular para establecer los mecanismos de su implementación. El trabajo desarrollado en la presente investigación de carácter descriptiva-explicativa, intenta identificar y describir los cambios que sucedieron a la Homologación del Convenio antes mencionado, en la Facultad Regional del Neuquén de la Universidad Tecnológica Nacional. Esto implicó una amplia búsqueda de información a nivel jurídico –normativo legal, por la naturaleza de la temática, ya que se está dando tratamiento a la Homologación de una convención colectiva, que se introduce para convivir o desplazar a otras normativas que ya existían con anterioridad, como los Estatutos Universitarios, con todo lo que en ellos se encuentra normado para las Universidades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y análisis de factibilidad de una planta de elaboración de metilato de Sodio
    (2019-04-19) Álvarez, Iván Emmanuel; Spesot., Horacio; Krumrick, Ezequiel.
    El presente proyecto está basado en la construcción de una planta industrial para la producción de Metóxido de sodio, la cual consta básicamente de dos etapas, la primera es de destilación reactiva y la segunda de rectificación, donde se obtiene el producto listo para utilizar como catalizadores en la elaboración de biodiesel que, permitirá abastecer el mercado local, nacional y realizar exportaciones a países que así lo requieran. La instalación de esta planta está ubicada en el centro-este de la provincia, concretamente sobre el margen de la ruta provincial N° 22 al ingreso de la ciudad de Plaza Huincul, junto a la refinería de la empresa YPF.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de Ingeniería para actualización del sistema de control de una planta de tratamiento de gas
    (2011-05-13) Poblete, Domingo Gustavo; Monte, Gustavo
    El presente proyecto tiene como finalidad fijar las pautas de diseño de sistemas de control complejos. La explosión de la oferta tecnológica en sistemas de control de procesos requiere tener en cuenta, para la selección del sistema adecuado, una gran cantidad de parámetros que van más allá del costo inicial del sistema. El proyecto describe la ingeniería completa de una actualización de un sistema de control de una planta de tratamiento de gas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y análisis de factibilidad de una planta de captura de co2
    (2019-04-24) Zuñiga, Marcela Nataly; Spesot, Horacio; Krumrick, Ezequiel
    El presente trabajo tiene como objetivo, la evaluación, simulación y diseño para una mejora sobre el proceso de producción de Metanol, para aumentar el rendimiento del proceso. Dicha mejora se basa en la captura post combustión del CO2 que libera el horno reformador de la planta de Metanol.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema scada para monitorizar heladeras para vacunas del hospital y centros de salud.
    (2016-08-08) Chandia, Pablo Lucas; Monte, Gustavo
    El proyecto plantea una solución por medio un Microcontrolador con capacidad de comunicación Ethernet, para el registro y monitorización temperatura interna de las heladeras en las que se almacenan vacunas, medicación especiales , reactivos del Hospital Zonal Cutral Co Plaza Huincul y sus 12 Centros de Salud de Atención Primaria, de forma de poder avisar en forma remota a través de Internet cualquier variación fuera de los parámetros establecidos para poder asegurar las condiciones almacenamiento y mantener un registro continuo, exigidos por los entes de salud.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bastón electrónico para personas no videntes
    (2013-04-30) López, Marcos Iván; Monte, Gustavo
    El proyecto presenta el diseño de un Prototipo Electrónico Inteligente portátil que asiste en el desplazamiento de las personas Ciegas o con Baja visión. Éste se basa principalmente en un bastón, el cual cuenta con sensores para detección de obstáculos, desniveles y líquidos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tratamiento de agua de flowback
    (2018-08) Cerda, Candela Jazmín; Quevedo, Sol Agustina; Spesot, Horacio
    Primeramente, es interesante resaltar lo esencial que resultan los hidrocarburos para la vida cotidiana pues de ellos depende directamente la posibilidad de transportarse, cocinar o calefaccionarse. Además de ser la fuente principal de energía, derivados de la refinación de los hidrocarburos se encuentran en infinidades de objetos de uso cotidiano, como ser la mayoría de los plásticos e inclusive la vestimenta. Por otra parte, todas las industrias precisan del uso de la energía, las que a su vez generan empleo y bienes. Por lo tanto, se deduce claramente que la explotación de hidrocarburos trae aparejado indudablemente un crecimiento económico. Sin embargo, el crecimiento demográfico y económico se traduce en una mayor demanda de energía tanto desde la industria, como desde la población en general, lo cual trae aparejado el lento pero paulatino agotamiento de los recursos hidrocarburiferos dado que se trata de recursos del tipo no renovable. Hasta hace algunos años atrás, los hidrocarburos explotados eran sólo de tipo convencional, pero este crecimiento de la población obligó a la búsqueda de hidrocarburos desde otro tipo de reservorios dado que ya casi no se encuentran trampas convencionales de gran magnitud que permitan reponer reservas y que no existe ni en el corto ni en el mediano plazo, ninguna otra fuente de energía capaz de reemplazar los hidrocarburos. Afortunadamente, en los últimos tiempos apareció la posibilidad de explotar los recursos de reservorios “no convencionales”. Tal y como se explicará más adelante, estos hidrocarburos de reservorios “no convencionales” difieren en los de tipo “convencional” en el tipo de roca en la que se encuentran albergados, lo cual implica algunas diferencias respecto de las técnicas tradicionales de extracción (por ello se denominan “no convencionales”), se requiere de una tecnología más compleja y altamente mejorada respecto de la tradicional, y con ello de mayores inversiones iniciales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una propuesta de sistema de control borroso en el marco de una aplicación industrial una visión desde los requerimientos de usuarios
    (2019-10-24) Hossian, Alejandro; Carabajal, Roberto; Alveal, Maximiliano; Bustamante, Patricio
    La lógica difusa constituye una rama de la inteligencia artificial que analiza información del mundo real en un rango entre lo verdadero y lo falso. En este sentido, esta lógica maneja conceptos vagos como “ambiente húmedo” o “abrir un poco la válvula”, que permite a ingenieros y diseñadores desarrollar sistemas de control de frenado, control de velocidad de un ventilador y otros dispositivos que juzgan información difícil de definir en términos de diseño. En este contexto, la lógica difusa asigna términos lingüísticos o borrosos a propiedades físicas como la temperatura; que por ejemplo, puede ser fría, templada o caliente, Asimismo, esta lógica proporciona un marco y unas herramientas que permiten manejar estos conceptos de manera similar a como se manejan las variables booleanas, que se sitúan en dos estados únicamente, 0 o 1 (frío o caliente). Los sistemas de control borrosos constituyen una de las principales aplicaciones de la lógica difusa en el entorno industrial. Estos sistemas, a partir de ciertas entradas, deben garantizar una determinada repuesta para actuar sobre determinados mecanismos. En este artículo, se presentan las bases de una propuesta para un sistema de control borroso para regular la temperatura a la que debe operar un horno industrial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hacia un Procesamiento Universal de Señales de Sensores Industriales
    (Universidad Nacional de la Matanza, UTN FRH, 2010-07-06) Monte, Gustavo; Kessel, Hector; Marasco, Damian; Scarone, Norberto; Lagos, Walter; liscovsky, Pablo
    Este trabajo presenta una propuesta de un marco algorítmico para procesar señales de sensores en forma universal. Las señales prevenientes de los sensores en un sistema de instrumentación y control es la información básica a través de la cual se infieren todos los estados operativos. Desde que la inteligencia emigró hacia el punto de medición, se han realizado acciones tendientes a normalizar el proceso de conexión de sensores. Como un resultado importante nació la norma IEEE 1451. Esta norma permite automatizar el proceso incorporando parámetros operativos y en forma electrónica en el mismo transductor. El estándar simplifica la incorporación de sensores a un sistema normalizando la forma que los sensores se describen asimismo. De la misma manera que se concibió la norma, el análisis de la señal del sensor debería también estar normalizado. Un tratamiento universal de la señal sensorial posibilita un dialogo entre sensores y que el sensor se de cuenta del tipo de señal obtenida con el objetivo de realizar inferencias de comportamiento. En el trabajo se describe técnicas realizadas en el dominio temporal que forman una plataforma fundacional para el análisis de la señal del sensor. Los algoritmos están basados en segmentación y etiquetado. La señal es vectorizada y analizando la secuencia de las clases de segmentos se infieren comportamientos, tendencias y predicciones sobre ella. El costo computacional es muy bajo lo que posibilita que estos algoritmos se ejecuten en tiempo real y que se incluyan en el sensor. Se presentan numerosas aplicaciones.