FRRA - Investigación y Producción Científica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3552
Browse
3 results
Search Results
Item Evaluación y cuantificación de agua en producción de quesos de pasta semidura del Departamento Castellanos, Santa Fe.(ENARCIV 2022, 2022-11-03) Jennerich, Luciana; Ghiberto, Pablo; Panigatti, María C.En las últimas décadas, los sistemas de producción lechera han enfrentado un proceso de concentración e intensificación evidenciado en un aumento de la producción por vaca en ordeño y del tamaño de los rodeos(Lazzarini et al., 2019). Las industrias particularmente han incrementado notablemente su escala productiva por lo que, la presión sobre estas para ajustarse a las normativas ambientales locales también. Hace unos años, tal intensificación, específicamente en la producción de leche, generó una problemática puntual como lo es, el aumento en la cantidad de efluentes industriales y la necesidad de tratamiento de estos. El objetivo del trabajo es evaluar el sistema de manejo y cuantificar el consumo de agua en dos industrias lácteas diferentes ubicadas en la provincia de Santa Fe. Para eso, mediante la metodología de Hoekstra et al. (2011), se estimó la Huella Hídrica azul (HHa) desde que ingresa la leche cruda hasta que se envasa y pinta el queso y la gris (HHg) asociada a los efluentes generados. La unidad de producto definida para este trabajo fue kg de queso de pasta semidura y el indicador de HH, L de agua/kg de queso producido por día. En la Tabla 1, se presentan las principales características de cada industriaItem Estudio comparativo de huella hídrica gris en efluente de un predio lechero y una industria láctea en el centro de Santa Fe(Encuentro Argentino de Ciclo de Vida, 2018-10-03) Jennerich, Luciana; Ghiberto, Pablo; Tieri, M. P.; Schierano, María C.; Panigatti, María C.La intensificación productiva del sector agroindustrial lechero, acompañado de un aumento en la presión ejercida sobre los recursos naturales, ha convertido a esta actividad en una de las de mayor importancia en cuanto a generación de aguas residuales y Santa Fe conforma la principal cuenca lechera bovina de Latinoamérica. El objetivo del trabajo fue cuantificar en forma estimativa la huella hídrica gris (HHg) de dos efluentes tratados, de un sistema de producción lechera y de una industria, considerando su volcamiento a cuerpo de agua su- perficial. Esta se expresó en litro agua por unidad de producto (litro de leche). Se emplearon datos de un predio lechero que cuenta con 200 vacas en ordeño, producción total aprox. 1.634 m3/año (ciclo productivo junio 2016- julio 2017), y una industria láctea con aprox. 127.750 m3 leche procesada/año. En cuanto al sistema de tratamiento de efluentes, el tambo cuenta con dos lagunas de estabilización, una anaeróbica y la otra facultativa. En el caso de la industria el tratamiento consiste en 10 lagunas aeróbicas dispuestas en serie. Para determinar la HHg se utiliza la metodología propuesta por Pellicer-Martinez (2014), quien realiza una adaptación de Hoekstra (2011), HHg= (Qefl (cefl- cnat)) “Qefl” (caudal del efluente vertido (vol. /tiempo)), “cefl” (concentración del contaminante X del vertido (masa/vol.) considerando que este tiene más de un contaminante), “cmax” (concentración máxima permitida del conta- minante X del vertido en la masa de agua que lo recibe (masa/vol.), según normativa) y “cnat” (concentración natural del contaminante X en la masa de agua si no hubiera sido alterada por la actividad humana (masa/vol.)).Item Análisis de la influencia ambiental de un humedal construido para el tratamiento de efluentes de una industria láctea, basado en el cálculo de la huella hídrica gris(2023-06-14) Panigatti, María C.; Schierano, María C.; Gutierrez, G.; Jennerich, Luciana; Boglione, Rosana; Griffa, CarinaEn la Región Pampeana Argentina se concentran las principales cuencas lecheras y casi la totalidad de los tambos vacunos e industrias vinculadas. Las empresas lácteas emplean grandes volúmenes de agua para su actividad, generando efluentes de diversa calidad, los cuales requieren un tratamiento adecuado. La huella hídrica (HH) es un indicador utilizado para la evaluación del consumo y contaminación de los recursos hídricos en la producción de bienes y servicios. La huella hídrica gris (HHg), es una de sus componentes, y establece en forma teórica el volumen de agua necesaria para asimilar los contaminantes presentes, hasta alcanzar niveles permitidos de concentración determinados por normativas locales. El objetivo del trabajo es evaluar la eficiencia de eliminación de contaminantes de un humedal de flujo subsuperficial horizontal (HFSSH) a escala piloto para el tratamiento terciario de aguas residuales de una industria láctea y su contribución a la disminución de la HHg. Se evaluó un HFSSH construido luego de 12 lagunas aeróbicas. En el mismo se empleó grava de río como sustrato y la macrófita Typha domingensis. Durante un período de 7 meses, se analizaron 32 muestras (afluente y efluente) para analizar parámetros fisicoquímicos, y calcular eficiencias de remoción. Para el cálculo de HHg se emplearon datos de caudal de efluente, concentración de cada componente en el efluente, concentración de vuelco permitida según la normativa local y concentración natural presente en el cuerpo receptor. Los sólidos suspendidos presentaron una eficiencia de remoción promedio de 83,1%. Para DBO y DQO, las eficiencias de remoción promedio fueron respectivamente 66,6 y 70,8%, mientras que para Nitrógeno total Kjeldahl (NTK), Nitratos y Fósforo total (PT) fueron inferiores a los demás parámetros (10,1%, 53,6% y 35,0%). En cuanto al cálculo de HHg, el humedal ha contribuido a disminuirla respecto al sistema original.