FRTDF-Producción Académica de Grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1071
Browse
Item Bosque de algas pardas denominadas Macrosystis Pyrifera(2018-09-06) CUESTAS, Rodrigo; VILLEGAS, Rodolfo Heber; RIQUELME BALVERDI, Lucas Martin; Ing. Bonifacini, Guillermo; Ing. Ferreyra, MarioEn Argentina no existe una industria que procese algas marinas para la producción de alginatos , por consiguiente la demanda interna la satisfacen las importaciones en su totalidad. Por esta razón, es factible disminuir esta dependencia a través de una producción limitada de alginatos de calidades medias para fines especificos, implementando las poblaciones de Macrosystis Pyrifera ubicadas en las costas Argentinas de las provincias costeras e insulares del pais. El objetivo principal es realizar un estudio de factibilidad económica y técnica para la construcción de una planta productora de alginato de sodio a partir de algas pardas Macrocystis Pyrifera autóctonas de Argentina para satisfacer un porcentaje particular de la demanda total nacional. Se implementa un estudio técnico para determinar la capacidad de producción y la mejor estrategia de localización de la planta, para realizar un análisis económico financiero constituido por la estimación del costo total, financiamiento del proyecto, costos y gastos de producción y finalización de la ganacia total.Item Lanolina(2018-12-07) DIAZ ULLOA, Juana Lucia; SANCHEZ MENEGHETTI, Pablo Ignacio; Ing. Bonifacini, GuillermoEn la búsqueda del desarrollo económico de nuestra provincia, y combinado con las ansias de poder desarrollar un producto innovador, descubrimos la palabra “Lanolina”, que define un producto sin explotar en la región y que puede generar, a largo plazo, la fomentación de la industria ovina, la generación de puestos de trabajo, y el aprovechamiento de uno de los recursos naturales que brinda la zona. La Isla Grande de Tierra del Fuego cuenta con productores ovinos que desarrollan la actividad desde hace muchísimos años. Como costumbre incorporada, no se han desarrollado procesos pensados desde el punto de vista industrial, lo que conlleva a una escasa explotación del producto desarrollado en el presente proyecto. Éste fue el puntapie inicial que nos motivó a la investigación sobre el producto, comprendiendo que, al aplicar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la carrera, podíamos no solo diseñar un proceso capaz de insertarse en el polo industrial de la provincia, si no también darle valor agregado a un producto de origen netamente fueguino. Hoy en día la producción de lana se vende directamente a las plantas de tratamiento en el Territorio Nacional Continental, o se comercializa al exterior del país en su estado de esquila, es decir, sin ningún tipo de tratamiento; teniendo como valor de venta un aproximado al 50% del valor de la lana limpia. Al instalar una planta de tratamiento capaz de procesar la lana recién esquilada, estos productores pueden adquirir una ventaja competitiva en el mercado al mejorar la calidad del producto y a su vez aumentar sus ingresos. La idea principal del proyecto de inversión consta de iniciar la actividad en el mercado ofreciendo el servicio de lavado de lana de forma gratuita, para de esta forma, disminuir los costos al no tener que considerar un gasto en materia prima y, a su vez, fomentar a los clientes a incursionar en nuestro servicio. Si bien la capacidad de producción de la empresa es de 120 kg de lana por hora, la misma puede ser incrementada en función de la demanda, ya que con esta producción se está procesando solo el 16% de la lana disponible en nuestra Provincia. Esperamos que, con el desarrollo de este proyecto, podamos generar un interés en el sector, y concientizar sobre el producto “Lanolina”, desconocido por la gran mayoría de la población.Item Obtencion de pectina a partir de cáscaras de limón(2019-05-19) CLARK, Lucia Belen; SORIA, Marcela Daniela; Ing. Bonifacini, GuillermoLa pectina es un polisacárido complejo presente en las paredes celulares de vegetales, especialmente en frutas. Es un coloide que tiene la propiedad de absorber agua; los geles de ésta sirven para crear o modificar la textura como jaleas y compotas. La pectina es usada por sus propiedades espesantes, estabilizantes y gelificantes principalmente en la industria alimentaria para la produccion de mermeladas, salsas, yogures, helados y bebidas, entre otros, y puede ortenerse a partir de peras, manzanas, duraznos, ciruelas, guayaba, cascaras de citricos, etc. Tomando en cuenta el porcentaje de pectina de cada una de las fuentes mencionadas, se ve claramente que el mejor rendimiento se obtiene tomando como base cascaras de citricos, con un hasta 30% del peso seco. Argentina es uno de los principales productores de limones. En 2017 la produccion nacional alcanzo los 1675 millones de toneladas (1.675.000), dejando como subproducto 75.000 toneladas de cascara deshidratada, la principal fuente de obtencion de pectina. Por estas razones presentamos a continuacion el proyecto de obtencion de pectina a partir de cascara de limon.Item Produccion de cannabis medicinal(2022-12-16) ESTEVECORENA, Damian Ezequiel; CHACON ACOSTA, Franco David; ANGULO ARGIRO, Joel; Ing. Bonifacini, GuillermoEl presente proyecto de inversión se centrará en la determinación de variables, condiciones y requerimientos necesarios para llevar a cabo una producción de cannabis con fines medicinales en la provincia de Tierra del Fuego. Se entiende por uso medicinal del cannabis a la modalidad de utilización de la planta de cannabis o sus derivados con el objetivo de aliviar síntomas o tratar una condición médica. En los últimos años, nuestro país ha avanzado considerablemente en materia de legislación del cannabis medicinal y el gobierno nacional se encuentra impulsando esta nueva industria a lo largo y ancho del país. Actualmente, en Tierra del Fuego no existe ningún cultivo industrial o experimental autorizado de cannabis. Por lo tanto, el interés del proyecto nace con la idea de establecer un cultivo regulado en la provincia, buscando la oportunidad de ser pioneros en esta industria. Lograr la producción de flor de cannabis puede solucionar problemas para una parte de la población, ya que, como se podrá observar en los índices desarrollados, una amplia variedad de personas con distintas patologías trata sus enfermedades con productos derivados del cannabis. En los últimos años se observa una tendencia ascendente en el mercado de cannabis medicinal por el creciente número de países que habilitan su uso para el tratamiento de diversas patologías y la progresiva pérdida del estigma o prejuicio social respecto de su utilización. Se cree que las oportunidades más inmediatas para la Argentina estarían en el área medicinal (tanto con productos bajo prescripción como eventualmente otros que puedan ser autorizados para su venta, como suplementos dietarios u otras variantes), y se concentrarían en el mercado doméstico y de países de la región. Otra vía que puede presentar una ventana de oportunidades para el país está asociada al cáñamo –plantas de cannabis que presentan muy bajos contenidos de THC–, del cual se pueden obtener, una extensa serie de derivados. En el siguiente trabajo se especificará todo lo necesario para llevar a cabo una producción de flor de cannabis con fines medicinales. Desde los parámetros vitales a controlar, hasta la puesta a punto de una planta de producción, con todo el equipamiento necesario para mantener en óptimas condiciones el cultivo. Obviamente, se considerarán los costos y gastos involucrados, para establecer así la inversión inicial necesaria y la rentabilidad esperada del producto realizado. Uno de los principales objetivos del proyecto es la utilización de invernaderos modulares que puedan ser instalados en cualquier zona de la provincia de Tierra del Fuego. Por esto, se optó por el empleo de contenedores marítimos, que tienen la ventaja de poder ser trasladados con facilidad, tanto por vía marítima como terrestre, son resistentes a las condiciones climáticas adversas de la provincia, tienen un costo menor que una construcción tradicional y el uso de contenedores reciclados es favorable para el medio ambiente.Item Propuesta de mejora para el aumento de la productividad de la empresa Freak Spirit S.R.L.(2022-08-26) CELLAMARE, Nicolas; MEZA DOMINGUEZ, Luz Maria; TERCERO ROJAS, Ana Pilar; Ing. Bonifacini, GuillermoEl presente proyecto tiene por objeto lograr el aumento en la escala productiva de la pyme fueguina “Freak Spirit”, dedicada la fabricación de tablas de snowboard a partir de la implementación de madera de lenga. Para ello, propondremos y analizaremos diferentes propuestas de mejora en el proceso productivo que permitan alcanzar la máxima eficacia y eficiencia posible, buscando crecer en el ámbito regional con miras a expandirse internacionalmente (Chile), siendo esta para nosotros una clara oportunidad para aplicar las diferentes técnicas y herramientas adquiridas durante el transcurso de la carrera, las cuales van desde el análisis de los procesos productivos e instalaciones industriales actuales, la ingeniería en calidad y mantenimiento de los medios y equipos, el diseño de los productos, la seguridad e higiene en el lugar de trabajo y aspectos y cuestiones financieras.Item Viviendas sustentables(2022-08-25) BORDON ANDOLE, Ramiro Exequiel; CRUZ, Maria Victoria; Ing. Bonifacini, GuillermoLa elección del tema de estudio de este proyecto se basó principalmente en el impulso por estudiar nuevos conceptos de construcción, la utilización y el empleo de elementos ya existentes que se pudieran reciclar y aprovechar para darle un nuevo uso, como es el caso de los contenedores de carga, los cuales eventualmente son desechados o abandonados y pasan a engrosar una larga lista de elementos que se acumula a diario en la contaminación del planeta. Con un enfoque social motivado, en principio, en disminuir la falta de viviendas dignas que afecta en gran parte a la población, brindando una rápida respuesta a la demanda para dar solución al déficit habitacional, pero además, mejorar las condiciones de vida en la ciudad de Río Grande con procesos de producción más limpios, el uso respetuoso de los recursos y la optimización de los espacios. La propuesta consiste entonces en reducir los costos mediante la utilización de materiales reciclados para que la mayor cantidad posible de familias pueda tener acceso a una vivienda, generando además, empleo genuino el cual activa la economía a nivel local, a través de la mano de obra y los emprendimientos. En este sentido abordaremos diferentes opciones constructivas, que nos brinda la versatilidad de los contenedores, los cuales se adaptan a diferentes necesidades y/o proyectos.