FRTDF-Producción Académica de Grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1071
Browse
9 results
Search Results
Item Producción industrial de aceite de cannabis(2023-12-05) Laraignée Eyzaguirre, Sebastián Emanuel; López, Facundo; Bonifacini, Hugo GuillermoEn este proyecto se determinaron las variables, condiciones, consideraciones y requisitos necesarios para llevar a cabo la producción de aceite a base de cannabis de grado farmacéutico con fines medicinales. Se revisaron las leyes y resoluciones vigentes referidas a la producción y distribución de productos derivados del cannabis y la construcción de un laboratorio para producir medicamentos. Se investigaron los distintos métodos de extracción de cannabinoides del cogollo. Se desarrolló un proceso productivo y se definieron los controles de calidad necesarios para asegurar que es un producto seguro para el consumo humano y el contenido del mismo. También se analizó la viabilidad económica de construir y poner en funcionamiento un laboratorio para la producción de aceite de cannabis utilizando el dióxido de carbono supercrítico como método de extracción. Este proyecto se realizó debido al auge del consumo de productos derivados del cannabis con fines medicinales que se está viviendo en Argentina.Item EcoSinc – Plataforma Digital de Gestión Integral de Reciclado(2023-11-30) Diaz Delgado, Jorge Luis Martin; Bonifacini, Hugo GuillermoEcoSinc es una plataforma digital de gestión integral de reciclado que se propone instalarse como eje central para la realización de economías circulares entre empresas generadoras de residuos, recolectoras/separadoras de residuos y usuarios finales que consuman materiales reciclados. La visión de esta plataforma es crear un ecosistema industrial en el cual el uso de los materiales sea optimizado, el desperdicio minimizado y se logre una viabilidad económica a partir del aprovechamiento de materiales y recursos, antes considerados como scrap/desechos/basura, al mismo tiempo que se reduce la huella de carbono partir del reciclado, generando una ayuda a los problemas medioambientales actuales.Item Extraccion de aceite de macroalga Macrocystis Pyriferia como fuente para la produccion de biocombustible en Tierra del Fuego, A.I.A.S(2023-06-09) CHAIPUL, Camila Denise; Bonifacini, Hugo GuillermoDurante muchos años, las algas como alimento se han explorado para diferentes aplicaciones, como en la producción de proteínas unicelulares, pigmentos, sustancias bioactivas, productos farmacéuticos y cosméticos. Pero recientemente, en la industria de los combustibles, la biomasa algal juega un papel importante, ya que se ha convertido en una solución más limpia, respetuosa con la naturaleza y rentable. Algunos de los ejemplos de biocombustibles a partir de algas son el bioetanol, biogás, biohidrógeno, biodiésel y bioaceite. En dicho contexto, este trabajo de investigación surge por la necesidad de reducir el impacto en el medio ambiente generado por el uso excesivo e inapropiado de nuestros combustibles fósiles diarios, y para encontrar una nueva alternativa a este producto y disminuir la contaminación. Para ello, se fundamenta en el análisis del contenido lipídico de las macroalgas locales de Tierra del Fuego, especialmente el alga parda Macrocystis Pyrifera, como futura fuente para la producción de biodiesel. Finalmente, se presentan los resultados en la parte experimental del proyecto y las conclusiones sobre el panorama futuro de la mencionada macroalga, como así también, se abordan las posibles formas de producción y cultivo de microalgas a nivel industrial en la provincia.Item Rediseño de proceso productivo de amoniaco evaluado en Tierra del Fuego A.I.A.S.(2023-05-16) BUSMAIL, Gonzalo Naim; Bonifacini, Hugo GuillermoEl amoniaco, como la historia lo caracteriza se destaca por su uso como fertilizante directo o como compuesto de fertilizantes, en relación a esto la industria agrícola domina el mercado del amoníaco, con una cuota de mercado estimada de alrededor del 80%, siendo su principal fuente de nitrógeno para potenciar las plantaciones y sus rendimientos. El presente proyecto de diseño, modelizado y evaluación se centrará en la determinación de variables, condiciones y requerimientos necesarios del proceso para la producción de amoniaco en la provincia de Tierra del Fuego. Para el mismo primeramente se plantea un rediseño del proceso en relación con la obtención de hidrogeno, necesario para la síntesis, a partir de energías renovables, lo que se denomina hidrogeno verde. En los últimos años, nuestro país ha avanzado considerablemente en materia de legislación sobre energías renovables e hidrogeno verde y el gobierno nacional se encuentra impulsando esta nueva industria a lo largo y ancho del país. Actualmente, en Tierra del Fuego no existe aprovechamiento de energías renovables para industrialización ni tampoco evaluación de industrias de la rama química de base. Por lo tanto, el interés del proyecto nace con la idea de rediseñar el proceso convencional, modelizando y comparando dichos modelos a modo de estudio técnico. Plantear dicho rediseño de proceso y su comparación permitirá abrir posibilidades a estudios económicos y de factibilidad de emplazamientos de industrias de este tipo, con el fin de procurar desarrollar las actividades económicas, apuntando hacia el desarrollo sostenible, brindando una alternativa amigable con el medio ambiente para el desarrollo de esta actividad en el país.Item Invernadero inteligente con versatilidad para producción de hortalizas y frutos fuera de estacionalidad en Tierra del Fuego(2023-04-20) Luraghi, Alejandro Eduardo; Martín y Abbate Daga, María Guadalupe; Preisegger, Tomás Daniel; Bonifaccini, Guillermo HugoEste proyecto de inversión consiste en el aprovisionamiento y puesta en marcha de un invernadero automatizado de 250 m2 mediante la técnica de hidroponía, ubicado en la provincia de Tierra del Fuego. Su objetivo principal es la versatilidad en la producción de alimentos de hoja y de fruto, logrando abastecer al mercado local sin demoras de logística y principalmente, logrando mantener la mejor calidad posible de los alimentos. El proyecto incluye elección de diseño del invernadero, selección del material de estructura y de cubierta, diseño de lay-out, proceso productivo y diseño de automatizaciones de producción en el sistema de alimentación, de iluminación, calefacción y ventilación. La particularidad de este proyecto es la automatización y la eficiencia en el uso de mano de obra, como en la materia prima utilizada en la producción del invernadero. Las variables del microclima generado en el interior serán controladas y corregidas, según los programas diseñados para cada producto. La inversión total es de 134.229 USD financiada 27,5% con aportes de socios y 72,5% con crédito otorgado por el Ministerio de Producción y Ambiente de la provincia de Tierra del Fuego, específicamente, Crédito CFI: Línea Reactivación Productiva, con un plazo máximo de 84 meses de amortización y 24 meses de gracia, a una tasa de interés máxima del 30% anual. El estudio económico otorga un valor de VAN igual a USD 2.617,81 y una TIR de 36,81%. Ambos valores obtenidos son satisfactorios y la inversión es recuperada en el tercer año.Item Produccion de cannabis medicinal(2022-12-16) ESTEVECORENA, Damian Ezequiel; CHACON ACOSTA, Franco David; ANGULO ARGIRO, Joel; Ing. Bonifacini, GuillermoEl presente proyecto de inversión se centrará en la determinación de variables, condiciones y requerimientos necesarios para llevar a cabo una producción de cannabis con fines medicinales en la provincia de Tierra del Fuego. Se entiende por uso medicinal del cannabis a la modalidad de utilización de la planta de cannabis o sus derivados con el objetivo de aliviar síntomas o tratar una condición médica. En los últimos años, nuestro país ha avanzado considerablemente en materia de legislación del cannabis medicinal y el gobierno nacional se encuentra impulsando esta nueva industria a lo largo y ancho del país. Actualmente, en Tierra del Fuego no existe ningún cultivo industrial o experimental autorizado de cannabis. Por lo tanto, el interés del proyecto nace con la idea de establecer un cultivo regulado en la provincia, buscando la oportunidad de ser pioneros en esta industria. Lograr la producción de flor de cannabis puede solucionar problemas para una parte de la población, ya que, como se podrá observar en los índices desarrollados, una amplia variedad de personas con distintas patologías trata sus enfermedades con productos derivados del cannabis. En los últimos años se observa una tendencia ascendente en el mercado de cannabis medicinal por el creciente número de países que habilitan su uso para el tratamiento de diversas patologías y la progresiva pérdida del estigma o prejuicio social respecto de su utilización. Se cree que las oportunidades más inmediatas para la Argentina estarían en el área medicinal (tanto con productos bajo prescripción como eventualmente otros que puedan ser autorizados para su venta, como suplementos dietarios u otras variantes), y se concentrarían en el mercado doméstico y de países de la región. Otra vía que puede presentar una ventana de oportunidades para el país está asociada al cáñamo –plantas de cannabis que presentan muy bajos contenidos de THC–, del cual se pueden obtener, una extensa serie de derivados. En el siguiente trabajo se especificará todo lo necesario para llevar a cabo una producción de flor de cannabis con fines medicinales. Desde los parámetros vitales a controlar, hasta la puesta a punto de una planta de producción, con todo el equipamiento necesario para mantener en óptimas condiciones el cultivo. Obviamente, se considerarán los costos y gastos involucrados, para establecer así la inversión inicial necesaria y la rentabilidad esperada del producto realizado. Uno de los principales objetivos del proyecto es la utilización de invernaderos modulares que puedan ser instalados en cualquier zona de la provincia de Tierra del Fuego. Por esto, se optó por el empleo de contenedores marítimos, que tienen la ventaja de poder ser trasladados con facilidad, tanto por vía marítima como terrestre, son resistentes a las condiciones climáticas adversas de la provincia, tienen un costo menor que una construcción tradicional y el uso de contenedores reciclados es favorable para el medio ambiente.Item Propuesta de mejora para el aumento de la productividad de la empresa Freak Spirit S.R.L.(2022-08-26) CELLAMARE, Nicolas; MEZA DOMINGUEZ, Luz Maria; TERCERO ROJAS, Ana Pilar; Ing. Bonifacini, GuillermoEl presente proyecto tiene por objeto lograr el aumento en la escala productiva de la pyme fueguina “Freak Spirit”, dedicada la fabricación de tablas de snowboard a partir de la implementación de madera de lenga. Para ello, propondremos y analizaremos diferentes propuestas de mejora en el proceso productivo que permitan alcanzar la máxima eficacia y eficiencia posible, buscando crecer en el ámbito regional con miras a expandirse internacionalmente (Chile), siendo esta para nosotros una clara oportunidad para aplicar las diferentes técnicas y herramientas adquiridas durante el transcurso de la carrera, las cuales van desde el análisis de los procesos productivos e instalaciones industriales actuales, la ingeniería en calidad y mantenimiento de los medios y equipos, el diseño de los productos, la seguridad e higiene en el lugar de trabajo y aspectos y cuestiones financieras.Item Viviendas sustentables(2022-08-25) BORDON ANDOLE, Ramiro Exequiel; CRUZ, Maria Victoria; Ing. Bonifacini, GuillermoLa elección del tema de estudio de este proyecto se basó principalmente en el impulso por estudiar nuevos conceptos de construcción, la utilización y el empleo de elementos ya existentes que se pudieran reciclar y aprovechar para darle un nuevo uso, como es el caso de los contenedores de carga, los cuales eventualmente son desechados o abandonados y pasan a engrosar una larga lista de elementos que se acumula a diario en la contaminación del planeta. Con un enfoque social motivado, en principio, en disminuir la falta de viviendas dignas que afecta en gran parte a la población, brindando una rápida respuesta a la demanda para dar solución al déficit habitacional, pero además, mejorar las condiciones de vida en la ciudad de Río Grande con procesos de producción más limpios, el uso respetuoso de los recursos y la optimización de los espacios. La propuesta consiste entonces en reducir los costos mediante la utilización de materiales reciclados para que la mayor cantidad posible de familias pueda tener acceso a una vivienda, generando además, empleo genuino el cual activa la economía a nivel local, a través de la mano de obra y los emprendimientos. En este sentido abordaremos diferentes opciones constructivas, que nos brinda la versatilidad de los contenedores, los cuales se adaptan a diferentes necesidades y/o proyectos.Item Fabricación de puntas de atornilladores automáticos(2021-07-06) Zamora, Sabrina; Rosales, María Belén; Rodríguez, Sebastian Alejandro; Ferreyra, Mario FelixA partir de la recopilación de información relevante respecto del proceso productivo de puntas de atornilladores, junto con la capacidad de análisis adquirida en base a la formación recibida, determinaremos la factibilidad de la creación de una planta industrial para la fabricación de tales productos bajo la afectación de la ley 19640 y dentro de los limites argentinos del territorio de la Provincia de Tierra del Fuego, e Islas del Atlántico Sur.