FRP Investigacion y Desarrollo Tecnològico
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1250
Browse
Search Results
Item Medición Experimental de la Conductividad en Materiales(2024-03-25) Gorosito, A. R.; Solier Zandomeni, H. M; Cogorno, D; Pralong, S.E.M.; Gieco, L. A.; Carbonell, A. E.En este trabajo se expone la construcción de un dispositivo sencillo que permite elegir los materiales según valor medido del coeficiente de conductividad para el uso de destino. Se presenta un procedimiento para medir el coeficiente de conductividad de diversos materiales usados como probetas de testeo. La experiencia consta de exponer a radiación térmica un determinado material para medirle el coeficiente de conductividad. Esto se hace con una fuente de calor elegida, un foco de 20 W, colocada dentro del habitáculo, con forma de paralelepípedo, recubierto en el interior de material reflectivo. En la parte frontal se coloca la probeta a examinar, a modo de cerramiento de dicho habitáculo. Se hacen mediciones de temperatura a partir del establecimiento de un estado estacionario de flujo de calor entre las paredes de la probeta. Se toman promedios de los últimos registros y se cargan en el software estos resultados para calcular los coeficientes en cuestión. El resultado se valida con publicaciones específicas de distintos autores que tienen en cuenta las condiciones fisicoquímicas de las probetas a estudiar. Se presentan resultados de los ensayos con placas de materiales orgánicos (polietileno expandido y madera) e inorgánicos (vidrio, cerámica y metales). Las experiencias realizadas en el Laboratorio de Termo fluidos de la Facultad Regional Paraná permitieron obtener resultados coherentes con los de la bibliografía. El dispositivo habilito en una próxima etapa a medir coeficientes de conductividad en materiales compuestos que no están disponibles en la bibliografía, caso de aislantes y cerramientos modernos.Item Evaluación de placas termogeneradoras y posibles aplicaciones(2024-03-25) Gorosito, Alejandro, Ing.; Solier Zandomeni, Hernan; Pralong, S. E; Larrosa, F. H.; Gieco, L. A; Carbonell, A. E.En el marco del proyecto de investigación “Análisis de Acumulación de Energía Térmica y sus Aplicaciones” iniciada en la UTN Regional Paraná se presenta parte del material desarrollado. En la actualidad es indispensable considerar la eficiencia energética, tanto, dentro de los procesos industriales como en el ámbito doméstico, incorporando procesos que permitan reducir las pérdidas de energía. Los principales ítems tratados en este trabajo fueron la recuperación y acumulación de energía térmica; con objetivos enfocados en la evaluación, el estudio, la propuesta y el diseño de sistemas alternativos, con el fin de aumentar la eficiencia de los procesos en los que se apliquen. Se trata de recuperar energía calórica que supere el 5% del calor no aprovechado. En la primera fase de investigación se identificaron posibles fuentes de energía térmica, específicamente en la provincia de Entre Ríos, teniendo en cuenta procesos industriales hacia los cuales este proyecto puede brindar soluciones concretas. Se plantearon y estudiaron diversos sistemas de acumulación de energía térmica usados actualmente, su principio de funcionamiento, ventajas, desventajas y grado de complejidad. En una primera línea de investigación se usaron placas termogeneradoras cuyo principio físico de funcionamiento es el efecto Seebeck; en dicho estudio se realizó el modelado térmico para predecir la potencia eléctrica a generar, usando fuentes de calor de media y baja temperatura. Se expondrán los datos obtenidos del sistema termogenerador elegido y el análisis de sus posibles campos de aplicación, comparación y complementación con otras fuentes de energía actuales, en procesos industriales concretos.