Facultad Regional Paraná
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/102
Browse
407 results
Search Results
Item Recuperación del anfiteatro de Villa Urquiza(2025-08-02) Salcedo, Marcela Inés; Savoini , Gisela Belén; Sato, Rodolfo, Mag. Ing.El anfiteatro de la ciudad de Villa Urquiza en la provincia de Entre Ríos, enfrenta problemas de inestabilidad, deteriorado por el movimiento de la barranca, presencia de suelos colapsables y la acumulación de agua en el suelo. Esto ha afectado la estructura y la infraestructura cercana. El proyecto propuesto busca reconstruir el anfiteatro, estabilizar la barranca y plantear una nueva solución arquitectónica, apoyados en antecedentes previos que identifican las causas de los deslizamientos y la utilización de métodos de análisis para evaluar la estabilidad del talud y asegurar una solución duradera.Item Informe Práctica Profesional. Técnico Universitario en Programación. Organización: Grandi y Asociados ERTIC SRL(2025-07-31) Navarro Benitez, Maria Sol; Philbois, Hernan Nicolas; Zapata Icart, ErnestoLa práctica se llevó a cabo en Grandi y Asociados, una empresa argentina dedicada al desarrollo de Software e Ingeniería Web. Esta práctica se realizó con el objetivo de desarrollar el proyecto final para la Tecnicatura Universitaria en Programación de la Universidad Tecnológica Nacional. Se llevó a cabo de lunes a viernes, de 16:00 a 20:00, desde septiembre de 2024 hasta enero de 2025, compuesta por un período inicial de capacitación seguido por uno de desarrollo. Durante este tiempo, tuvimos la oportunidad de trabajar y colaborar con un equipo de profesionales del área informática, junto a compañeros de carrera, con quienes formamos un gran grupo de trabajo. Además, nuestra integración a la empresa fue rápida y grata, ya que siempre contamos con el apoyo del grupo de desarrolladores, gerentes y profesionales del área de gestión, quienes nos proporcionaron la información y herramientas necesarias para garantizar un aprendizaje ágil. Participamos activamente en las reuniones diarias del grupo de pasantes, donde compartimos los objetivos generales, se asignaban tareas y se definían los pasos a seguir para desarrollar soluciones que cumplieran con los requerimientos solicitados. Esta modalidad de trabajo fue una sugerencia recurrente del personal de la empresa, lo que demuestra la importancia de la colaboración y la cultura de trabajo en equipo que caracteriza a Grandi y Asociados. En este informe, compartiremos nuestra experiencia, los desafíos que enfrentamos y los logros obtenidos a lo largo de estos cinco meses, incluyendo el desarrollo del sector Escuelas y el de Estacionamiento. Este último requirió más horas de trabajo y conocimientos, ya que abarcó desde el diseño de la base de datos hasta la implementación de la lógica e interfaz visual, convirtiéndose en el proyecto más completo que desarrollamosItem Célula automática de paquetizado y paletizado para final de línea de potes de crema de leche.(2025-07-24) Cabaña,, Agustín Daniel; Ruhl, Gustavo, Ing.; Maximino, Nicolás, Ing.En el presente proyecto final se establece una propuesta de mejora sobre el final de línea de empacado de potes de crema y paletizado de las cajas. Se realiza una introducción a la problemática, un análisis de posibles sistemas como alternativas de solución, para posteriormente desarrollar una propuesta que contemple las implicaciones técnicas, económicas, legales y medioambientales de llevarlo a cabo. La ingeniería básica y de detalle abarca los componentes mecánicos, eléctricos y neumáticos del sistema, estableciendo una vez definidos estos, un valor final del proyecto que se contrasta con el coste del proceso que se lleva a cabo de forma manual en la actualidad.Item Propuestas en la enseñanza matemática para estudiantes con TEA en secundaria(2024-10-27) Mauri, Laura María José, Prof.; Vertone, Claudia, Mg.El proyecto de investigación de esta tesis estuvo centrado en el análisis de los avances en el proceso de enseñanza de matemáticas, a través de un estudio de caso de un estudiante de primer año en la escuela secundaria para Jóvenes y Adultos de La Paz, Entre Ríos, quien presenta un Trastorno del Espectro Autista. El objetivo principal de este trabajo fue el de facilitar su inclusión en el aula mediante la implementación de una secuencia didáctica que integrara estrategias y materiales didácticos adaptados a sus necesidades. A lo largo de la investigación, se llevaron a cabo observaciones e intervenciones que promovieron el desarrollo de habilidades lingüísticas, sociales y de razonamiento matemático, esenciales para fortalecer su trayectoria escolar. La metodología adoptada es de enfoque cualitativo, centrada en el estudio de casos, con el propósito de interpretar las experiencias reales en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El trabajo comenzó con actividades diagnósticas, seguidas del desarrollo de los contenidos propuestos, concluyendo con una evaluación y revisión de los saberes adquiridos. La documentación de este proceso se realizó mediante fotografías del cuaderno del estudiante y registros áulicos, así como entrevistas a diversos actores dentro de la institución educativa, con el fin de indagar sobre los obstáculos y las posibilidades para una inclusión efectiva.Item Estrategias metodológicas en la enseñanza de la matemática(2024-12-21) Krom, , Noelia; Maggiolini, Lucas, Ing.La enseñanza de las matemáticas es fundamental en el ámbito educativo, ya que, junto con otras ciencias, desempeña un papel clave en el desarrollo cognitivo de los y las estudiantes. Sin embargo, enfrenta diversos desafíos, como la falta de comprensión, la desmotivación y la frustración, los cuales afectan el aprendizaje y rendimiento académico. En este contexto, es crucial analizar los diferentes enfoques pedagógicos empleados para enseñar matemática, con el objetivo de comprender su impacto en el aprendizaje del estudiantado. La presente investigación propuso identificar las estrategias metodológicas utilizadas en la escuela secundaria, para evaluar cómo éstas influyen en el proceso educativo. La misma, se llevó a cabo en la E.E.T N°139 de la ciudad de Viale, donde participaron docentes y estudiantes. El estudio se enmarcó dentro del paradigma constructivista, con un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo. Se realizaron análisis de planificaciones, observaciones de clases y encuestas. A partir de dichas etapas, se establecieron diferentes categorías de análisis que permitieron vincular y organizar los resultados obtenidos. En conclusión, se pudo visualizar una brecha significativa entre las concepciones de enseñanza y aprendizaje de los actores involucrados, lo que sugiere que estas diferencias podrían influir en la efectividad de los métodos pedagógicos aplicados.Item Diseño de planta de extracción y envasado de miel de abejas(2025-07-24) Díaz Rojo, Ángel Guillermo; Ruhl, Gustavo, Ing.; Maximino, Nicolás, Ing.El presente proyecto expone conocimientos adquiridos durante la carrera de Ingeniería Electromecánica aplicados a una planta productora, específicamente a la industria alimenticia de la miel. El proyecto comienza con una descripción de la necesidad productiva puntual que posee un productor de miel de abejas. La producción de miel en Argentina es distinguida a nivel mundial. A continuación, se realiza una descripción de antecedentes de la actividad apícola, de los productores y plantas en la zona. Con una visión de los antecedentes del sector, se definen los objetivos que persigue el proyecto, tanto los específicos de la necesidad del productor como también los generales que requieren las plantas de este tipo. Con los objetivos desarrollados, se presenta un marco teórico que es indispensable para el entendimiento de la actividad para posteriormente desarrollar la ingeniería. La sección principal del documento se compone, en primer lugar, de los estudios preliminares de la planta. En segundo lugar, se detalla el diseño de la planta (lay-out) y se complementa con las instalaciones electromecánicas de la nave industrial. Y en tercer lugar se detalla el presupuesto de los componentes y equipos seleccionados, como así también el análisis del retorno de la inversión, a fin de establecer el capital base y necesario para su ejecución como la conveniencia del mismoItem La influencia de los juegos en las clases de Matemática de 2° y 3° año delCiclo(0025-05-21) Fistraiber, Judith, Prof.; Ramírez, Roxana, Dra.La educación ha sido el medio a través del cual el hombre ha formado en su ser interior una estructura secuencial de saberes o cognitiva, adquirida desde que nace hasta que muere. Lo que implica que el conocimiento que adquiere es producto de su interacción con el medio, con sus semejantes y consigo mismo (Freire, 2002). Para Guy Brousseau (1986 como se citó en Ortega 2009), las situaciones de aula comprenden al estudiante,al docente y al conocimiento. Lo que implica que todos están influenciados por el entorno o contexto social en el cual se desarrollan o ejecutan. En tal sentido es propicio señalar que, durante el proceso enseñanza- aprendizaje, no basta solamente con disponer de herramientas eficaces; sino que también, es necesaria la participación activa, constante y perseverante de los estudiantes, padres y todo aquel personal, que de maneradirecta e indirecta influye en la ardua labor de la educación. La presente investigaciónse enfoca en el estudio de la influencia de los juegos en las clases de Matemática, teniendo como población alumnos de 2° y 3° año del ciclo común, planteando como objetivos principales conocer los componentes didácticos que involucran los juegos matemáticos, aplicar juegos, comparar índices de aprobación durante los años 2017, 2018, 2019 versus el 2022, para finalmente a través de la recolección de datos obtenidos mediante una encuesta generar resultados. Se presenta como un estudio mixto con aspectos documentales a través de los cuales se contribuirá con la respuesta de cada uno de los objetivos planteados, sin dejar de lado el enfoque de campo, a través de la observación directa del participante. Los resultados de este estudio respaldan la eficaciade la inclusión de juegos matemáticos como componente didáctico para favorecer el aprendizaje de los estudiantes de segundo y tercer año en la escuela secundaria. Sin embargo, es importante continuar investigando y evaluando estas prácticas para comprender mejor su impacto a largo plazo y garantizar la mejora continua del proceso educativoItem Monitoreo y presentación digital de calidad de aire mediante detección de CO, HCHO, CO2 y Partículas(0025-06-24) Meza, Lautaro Marcelo; Ré, Boris Nahuel; Triano, José María, Ing.Este proyecto presenta el diseño y desarrollo de un dispositivo de monitoreo y visualización digital de la calidad del aire, mediante la detección de CO, HCHO, CO2 y partículas en sus-pensión. El objetivo principal es concientizar a las personas sobre la calidad del aire en su entorno. Para ello, se emplearon sensores Winsen, un microcontrolador ESP32 para la ges-tión de los sensores y soporte IoT, una pantalla táctil para la visualización local, y una aplica-ción móvil para el monitoreo remoto de los datos. El desarrollo del código del microcontrolador se realizó en los lenguajes C y C++, mientras que la aplicación móvil se construyó utilizando el framework Flutter, con código en Dart, Java y XML. El dispositivo tiene la capacidad de mostrar en tiempo real variables como la hume-dad, temperatura, monóxido de carbono, dióxido de carbono, formaldehído, y partículas PM10 y PM2.5. Además, puede registrar estos datos a lo largo del tiempo y notificar a los usuarios mediante alarmas sonoras y notificaciones en la aplicación móvil.Item Readecuación del sistema de agua potable de la localidad de Villa Urquiza(2025-06-17) Coiz, Emiliano Nahuel; Esquivel, Nicolás Maximiliano; Giorello, Ezequiel Lorenzo; Lescano Salinas, Juan Agustín, Ing.El presente proyecto consiste en la readecuación del sistema de agua potable de la localidad de la localidad de Villa Urquiza, ubicada a 45 km al norte de la Ciudad de Paraná, en la margen del río Paraná. Las áreas para intervenir incluyen toda la planta urbana central del municipio, las urbanizaciones Ojo de Agua y Solares, situados a aproximadamente 1200 m de esta. Para llevar a cabo todas las tareas del proyecto, se realizó una recopilación exhaustiva de antecedentes de la planta potabilizadora actual, la cañería de distribución y el muelle de toma, todos ellos en funcionamiento. Además, se estudió la población actual y la considerada a futuro en el diseño de la planta existente, con el fin de analizar la demanda actual y proyectar la demanda futura. El proyecto no solo contempló el diseño de una nueva planta, sino también la verificación y readecuación integral del sistema, incluidas las cañerías de distribución, la ubicación del muelle, la elaboración de cómputos métricos y presupuestos, y los cálculos estructurales para la estructura del muelle de toma, entre otros aspectos. Finalmente, se realizó un estudio socioeconómico para verificar la factibilidad económica del proyecto, así como un estudio de impacto ambiental para evaluar las consecuencias de su implementación.Item Informe de Práctic Profesional : Caja de Jubilaciones y Pensionados de Entre Ríos(2025-02-19) Rutar, Julieta; Zapata Icart, Ernesto, Lic.Este informe detalla las actividades realizadas durante las pasantías desarrolladas en la Caja de Jubilaciones de la provincia de Entre Ríos, iniciadas el 2 de enero en el área de Sistemas. Como estudiante de programación, mi objetivo principal fue aplicar los conocimientos adquiridos en entornos académicos a proyectos reales y adquirir experiencia práctica en el desarrollo de software. Durante la pasantía, participé en proyectos basados en Java, utilizando Spring Boot como marco principal. Entre las tareas realizadas, destacan la creación y ejecución de pruebas con Spring Boot Test para servicios, repositorios y controladores. Entre los aprendizajes más significativos, destaca el manejo de proyectos grandes en Java, la vinculación eficiente de aplicaciones con bases de datos, la creación de endpoints y la gestión de grandes volúmenes de datos. Esta experiencia me permitió desarrollar habilidades técnicas y mejorar mi capacidad de trabajar en equipo dentro de un entorno profesional. Esta pasantía ha sido una oportunidad enriquecedora que ha ampliado mi perspectiva sobre el desarrollo de software y ha fortalecido mi preparación para enfrentar desafíos en el ámbito laboral.