Facultad Regional Paraná

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/102

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 388
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencia laboral como Desarrollador de Software en Techmates Group - Consultora Internacional de Comercios Electrónicos o E-commerce
    (2025-05-08) Michelli, Juan Pablo
    El presente informe sintetiza mi experiencia como Front End Developer contratado por TMG (Techmates Group) - una empresa consultora de desarrollo de software con sede en Estados Unidos - desde el 25 de abril de 2022 hasta el 17 de abril de 2024. El propósito de esta práctica profesional fue poner en práctica y consolidar los conocimientos adquiridos durante mi formación en la carrera, así como desarrollar nuevas competencias técnicas y de trabajo en equipo en un entorno internacional y ágil. Durante mi experiencia profesional, comencé participando en un proyecto interno de investigación enfocado en la automatización de tokens de diseño. En un equipo integrado por desarrolladores frontend y diseñadores UX, implementamos un flujo de trabajo que integraba la herramienta de diseño y prototipado Figma con nuestro repositorio local, en la nube y en producción mediante plugins y librerías como Figma Design Tokens Plugin y Amazon Style Dictionary, así como también la herramienta de CI/CD de Github llamada Github Actions, logrando sincronizar automáticamente los diseños actualizados de Figma con los estilos del repositorio. Esta etapa fue clave para fortalecer mis conocimientos en React, integración continua (CI/CD) y metodologías ágiles como Scrum. Posteriormente, fui asignado a un proyecto para un cliente real, donde, como único frontend del equipo, desarrollé mejoras significativas en distintas secciones de un storefront (interfaz de usuario de una tienda en línea). Este proyecto implicó trabajar en un entorno SAP, combinando tecnologías como Java con Spring en el backend, y jQuery junto a JSP en el frontend, lo que impulsó mi crecimiento en tareas de perfil full-stack. Más adelante, formé parte del equipo de mantenimiento de un marketplace en construcción, con foco en la resolución de bugs. Aunque el entorno técnico era similar al anterior, esta etapa me permitió ganar autonomía y colaborar con otros desarrolladores frontend bajo una metodología ágil estructurada en sprints. En la fase final de mi trayectoria, me integré a un nuevo proyecto interno para el desarrollo de un plugin de integración entre Shopify y distintos sistemas ERP1 como SAP. Este desafío me llevó a trabajar con tecnologías como Remix para el backend y la librería Polaris de Shopify para la interfaz de usuario. En conjunto, estas experiencias me permitieron profundizar en tecnologías front end (React, jQuery, JSP, Polaris), incursionar en arquitecturas complejas (SAP, Java/Spring, Remix) y perfeccionar mis habilidades de trabajo ágil, comunicación y autonomía. En conclusión, la práctica profesional ha sido una experiencia enriquecedora que consolidó mi perfil profesional y fortaleció mis competencias técnicas y humanas. El recorrido por distintos proyectos, entornos tecnológicos y metodologías de trabajo me permitió aplicar los conocimientos adquiridos durante mi formación académica y desarrollar nuevas habilidades que me prepararon para enfrentar con mayor solidez los desafíos del mundo laboral en el ámbito del desarrollo de software.
  • Thumbnail Image
    Item
    Informe Práctica Profesional Tecnicatura Universitaria en Programación
    (2025-05-15) Tasin,, Matías Emmanuel
    El presente informe tiene como objetivo documentar y presentar la experiencia adquirida durante el desarrollo de la Práctica Profesional Supervisada realizada en la empresa Ertic S.R.L, de la ciudad de Paraná, en el transcurso de tiempo de septiembre del 2024 y enero del 2025, junto a un equipo conformado por otros siete pasantes. La práctica se estructuró en dos fases principales: una etapa inicial de capacitación y la asignación de tareas grupales. A lo largo de este proceso, nuestro trabajo se centró en el desarrollo de módulos sobre dos proyectos ya estructurados e interrelacionados: el “Proyecto Capas”, que se encarga de manejar la lógica de negocios compartida por todos los sistemas de la empresa y el proyecto “Web Gestión Comercial”, orientado a los servicios web para presentar las soluciones a los clientes. Dentro de las tareas asignadas, comenzamos con la creación de un módulo funcional para negocios que dictan distintos tipos de cursos. Este debía realizar los procesos básicos de un ABM para varias entidades asociadas a este módulo, por ejemplo, Aula, Cursos Dictados, Materias, Matrículas, Estado de Matriculas, Turnos y Tipo de Cursos. Además de incluir varias funcionalidades extras de filtrado y reportería. Luego se anexaron otras peticiones a nivel personal y grupal, conforme fuimos avanzando en conocimiento y desenvolvimiento dentro del entorno de trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Filtro Armónico Activo
    (2025-05-13) Di Lazzaro,, Ángel Gabriel; Dolaz, Leandro Agustín; Ubiedo, Lautaro Ezequiel; Chort, Agustín, Ing.
    Realizamos un prototipo de filtro armónico activo monofásico en derivación. El mismo funciona junto con una aplicación de visualización desarrollada en Python. Midiendo en tiempo real la corriente de carga mediante la placa de desarrollo Raspberry Pi Pico y el sensor de corriente SCT-013, ingresamos estos datos a un filtro adaptativo implementado en la FPGA Tang Nano 9k para generar, mediante un inversor de puente completo, los armónicos de la corriente de carga en contrafase, es esta señal la que se suma a la corriente de carga para disminuir la distorsión total armónica de corriente (THDi). La implementación de este prototipo, escalable en potencia y trasladable a tres fases, logró mantener un THDi resultante por debajo del 5 % de forma constante al usar como prueba una corriente generada por un dimmer y una carga resistiva con un THDi mayor al 70 %, e incluso realizando variaciones de la carga en tiempo real.
  • Thumbnail Image
    Item
    Posicionamiento de componentes de montaje superficial mediante robot paralelo tipo delta
    (2025-05-13) Battaglia, Carlo Ignacio; Escobar, Gabriel Hernán; Vicario, Sebastián, Sebastián
    Este proyecto final consiste en el diseño y desarrollo de un sistema automatizado para el posicionamiento de componentes SMD sobre placas PCB, utilizando un robot paralelo tipo delta. Surge como respuesta a la necesidad de la UTN FRP de optimizar la etapa final de fabricación de placas electrónicas. El sistema incluye una interfaz HMI, control por Raspberry Pi Zero 2 W, motores paso a paso híbridos y un gripper de vacío. Se desarrolla un software en C++ que gestiona la cinemática del robot y la interfaz gráfica en tiempo real. En las pruebas finales se logró un prototipo funcional capaz de colocar automáticamente componentes desde 0805 hasta 2512 con una precisión de ±0,53 mm, alcanzando una velocidad de 540 cph y sin requerir PC externa
  • Thumbnail Image
    Item
    Cálculo de energía solar disponible obtenida de registros de mediciones de energía eléctrica generada en Centrales solares
    (2025-04-24) Vicentín, Lucas Daniel, Ing.; Triano, José María , Mg. Ing.; Aguirre, César, Dr. Ing.
    Actualmente en nuestro País, atravesado por el incipiente proceso de transición energética que se da entre las energías convencionales no renovables y contaminantes, hacia las energías renovables, está naciendo una consciencia colectiva que nos lleva a implementar el uso de estas energías alternativas para generar energía eléctrica. Los usuarios incentivados en reducir el costo asociado al consumo de energía eléctrica de sus hogares están considerando seriamente la posibilidad de convertirse en usuarios- generadores. Este trabajo se basó en la necesidad de incorporar a la matriz energética de la provincia de Entre Ríos, más centrales de generación de energía eléctrica cuya fuente de energía primaria sea de origen renovable, y a su vez aumentar las garantías que respalden la decisión de instalar una central solar fotovoltaica en el territorio Entrerriano. Considerando esta tesis, se podría realizar una proyección económica más precisa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una planta de producción de pinturas de base acuosa
    (2025-02-20) Muller, , Francisco; Weber , Lautaro; Ruhl, Gustavo; Maximino, Nicolás
    Se trata de un proyecto en el cual se realiza el diseño y cálculo de una planta de producción de pintura de base acuosa. Dentro del proyecto se aborda temas claves para tener una base de partida, como el análisis de mercado, dimensión de producción y proceso productivo. En el dimensionamiento de la planta productiva se estable los tipos de equipos necesarios para el proceso, selección de máquinas, sistemas automatizados y almacenamiento de materia prima. Por otra parte, se diseñan y calcula las instalaciones neumáticas, hidráulicas y eléctricas. Finalmente, se realiza un análisis financiero que nos indicará que tan factible es el proyecto desde el aspecto económico
  • Item
    Experiencia del chatbot como asistente en una unidad de Matemática I de Ciencias Agropecuarias
    (2025-04-03) Ponce, Rubén Darío; Sedano, , Carlos
    El presente trabajo tiene como objetivo principal desarrollar un asistente virtual (Chatbot) que facilite el aprendizaje dinámico y autónomo adaptado a las necesidades individuales, fomente la interacción con los contenidos curriculares y mejore el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes del primer año de ingeniería de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER. Además, establece varios objetivos específicos que guiarán su desarrollo. En primer lugar, se busca crear una herramienta de procesamiento de lenguaje natural utilizando inteligencia artificial, lo que permitirá que el asistente comprenda y responda adecuadamente a las consultas de los estudiantes. Para lograr esto, se entrenará una red neuronal que interactúe con el lenguaje y la forma de comunicarse de los estudiantes. Posteriormente, se procederá a vincular el sistema con la red neuronal previamente entrenada, asegurando así su funcionalidad como tutor virtual. Una vez desarrollado, será publicado y utilizado como herramienta pedagógica dentro del espacio curricular Matemática I, facilitando el acceso a recursos educativos y promoviendo un aprendizaje más personalizado. Además, se diseñará una encuesta para registrar las respuestas del asistente ante las interacciones de los estudiantes, lo que permitirá evaluar su efectividad. La metodología combina enfoques cuantitativos y cualitativos, utilizando encuestas para evaluar la experiencia de los estudiantes y analizar los resultados académicos antes y después de la implementación del asistente virtual. Las conclusiones indican que la integración de esta herramienta ha mejorado el acceso a información relevante, permitiendo una interacción más efectiva con los contenidos. Los estudiantes reportaron mayor satisfacción y un aprendizaje más autónomo. En general, el uso del chatbot se presenta como una innovación prometedora para enriquecer el proceso educativo en matemáticas, alineándose con las demandas contemporáneas de la educación superior y contribuyendo a un entorno de aprendizaje más dinámico y personalizado
  • Thumbnail Image
    Item
    “Análisis de la introducción al concepto de función exponencial en la ciudad de Federal”
    (2025-03-19) Bonomi, María Antonella; Calzolari, Aldo, Dr.; Maggiolini, Lucas, Mag.
    El estudio se centra en el concepto de función exponencial y su enseñanza en la ciudad de Federal, Argentina, que diversos autores señalan que puede ser por siete métodos. Tuvo como objetivo conocer y analizar la introducción del concepto que proponen los libros de texto y lo que enseñan docentes de la ciudad de Federal. Se realizó análisis documental de textos escolares (n=10) y encuestas a docentes (n=10). Siete libros utilizan el método de función dentro de otra función, presentando fórmulas, gráficas y características, careciendo de problemas contextualizados y limitándose a ejercicios repetitivos. Dos de ellos utilizan el método de vincular la función con su derivada, crucial para comprender fenómenos reales y tres métodos están ausentes. Todos siguen un enfoque tradicional, con escasa presentación de problemas; los textos más recientes presentan menos actividades, limitando la flexibilidad de docentes para adaptar la enseñanza a las necesidades de sus estudiantes. De las encuestas surgieron categorías que incluyen las concepciones sobre la enseñanza de la función exponencial, la bibliografía utilizada y la didáctica de las clases, incluida la tecnología. La enseñanza matemática es significativa cuando puede conectarse con la vida del estudiantado, se integran herramientas digitales y utilizan críticamente los libros de texto
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio del comportamiento del Hormigón elaborado con incorporación de residuos de lavado de camiones motohormigoneros.
    (2024-07-12) Brown , Moia Tomas; De Lisa, Juan Pablo; Puig , Clarisa; Schubert , Irina; Bolla, Gustavo, Mg. Ing.; Sato, Rodolfo, Mg. Ing.
    El presente Proyecto Final forma parte del Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID): Hormigones para pavimentos con reutilización de materiales recuperados del lavado de camiones motohormigoneros, para el cual se ha estudiado la generación de nuevos materiales para obras civiles utilizando los residuos de la construcción y demolición (RCD). Particularmente la investigación está orientada a la reutilización de materiales provenientes de la elaboración a escala industrial del hormigón de cemento portland. Uno de los principales residuos que se generan en la producción del hormigón son los materiales sobrantes de las diferentes coladas elaboradas, las cuales en general tienen un determinado margen de mayoración en el volumen. Posteriormente se produce el lavado y descarga de los camiones motohormigoneros, y su deposición varía en función de las diversas empresas elaboradoras. En algunos casos se depositan en acopios sin tratamiento posterior, y en otros se tratan en piletas de lavado y decantación, para posteriormente mediante un proceso de tamizado previo, acopiarse en lugares específicamente acondicionados. Actualmente estos materiales se utilizan para hormigones de limpieza de cámaras para desagues, conductos y rellenos de densidad controlada para bases y sub-bases de pavimentos. El propósito de esta investigación fue dosificar hormigones estructurales para pavimentos con la incorporación de estos materiales residuales. En primera instancia se realizó una caracterización del residuo proveniente de los mixers, para luego ser incorporados a nuevos hormigones, logrando con ello una utilización del material residual y una reducción del consumo de materiales nuevos en la mezcla. Se realizaron tres dosificaciones con diferentes porcentajes de material reciclado, tomando como base el Método de Dosificación Racional desarrollado por el Instituto de Cemento Portland Argentino (ICPA). También se elaboró un hormigón testigo con materiales comerciales de la misma procedencia que los residuos utilizados a los efectos de comparar los resultados obtenidos. El presente proyecto contempló el análisis de éstos hormigones diseñados en laboratorio, mediante la determinación de sus propiedades físico-mecánicas, para posteriormente ser incorporados en tramos experimentales, los cuales serán auscultados durante un periodo determinado de librado al tránsito. Esta investigación está prevista en el período 2020-2021. Del analisis de los resultado obtenidos se realizaron conclusiones respecto a su comportamiento mecánico a compresión simple, tracción indirecta y flexión. Finalmente se efectuaron consieraciones económicas respecto a su utilización en las vías de comunicación
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de Gestión para Librerías Tradicionales
    (2024-12-12) Gietz, , Pablo; Retamar,, Francisco
    Descripción del software Este sistema está enfocado a la gestión de una librería tradicional. Este software busca facilitar el desarrollo de las tareas diarias para la administración eficiente del negocio. Se divide en cuatro secciones principales: • Gestión de inventario: Permite registrar y supervisar el inventario de libros de manera detallada visualizando la disponibilidad de cada producto. También permite llevar a cabo el control de los proveedores, lo que posibilita: dar de alta, dar de baja y modificar. • Gestión de ventas: Ofrece herramientas para registrar ventas de manera rápida y sencilla, generando reportes que permiten llevar a cabo un control. Además, posee una sección de estadísticas en la cual se pueden observar varios gráficos y tablas con distintos datos, por ejemplo: rendimiento anual, mejores vendedores, libros con bajo stock, etc. • Gestión de pedidos: Organiza y registra los pedidos a los proveedores para reponer los libros agotados y mantener niveles óptimos de inventario. • Seguridad: Incluye funcionalidades para administrar los usuarios del sistema y empleados. Al mismo tiempo, proporciona la posibilidad de consultar el historial de acciones realizadas por los usuarios del sistema. Gracias a su diseño sencillo e intuitivo, cualquier persona puede utilizarlo sin dificultad, independientemente de su experiencia previa, garantizando un manejo cómodo y eficiente del sistema