Facultad Regional Paraná

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/102

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 417
  • Thumbnail Image
    Item
    Control de acceso basado en huellas dactilares con transmisión de audio/video
    (2025-11-18) Den Dauw, Manuel; Godina, Santiago; Dachary, Alejandro
    Este proyecto presenta el diseño e implementación de un sistema de control de acceso inteligente basado en reconocimiento de huellas dactilares, integrado con transmisión de audio y video en tiempo real. El sistema está compuesto por dos microcontroladores ESP32-S3, un sensor de huellas, un módulo de cámara, un micrófono, un parlante y una aplicación web desarrollada en .NET. La solución permite la gestión remota de accesos, monitoreo en tiempo real y registro seguro de eventos de ingreso. Se utilizaron tecnologías como Firebase, la API de bots de Telegram y almacenamiento local en tarjeta SD para garantizar robustez y funcionamiento offline. El prototipo final soporta hasta 100 usuarios, incluye restricciones horarias de acceso y representa una alternativa económica frente a soluciones comerciales existentes. Palabras clave: Autenticación biométrica, control de acceso, IoT, sistemas embebidos, transmisión en tiempo real.
  • Thumbnail Image
    Item
    Rehabilitación del pavimento de hormigón de Av. Gobernador Antonio Crespo y Gobernador Raúl Uranga de Paraná
    (2025-08-01) Ballestero, Gonzalo Roberto; Darchez, Agustín Tomás; Basso, Emilio, Ing.
    El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar el proyecto de rehabilitación del pavimento de hormigón de ambas calzadas de las avenidas Antonio Crespo y Gobernador Raúl Uranga, ubicadas en el acceso norte de la ciudad de Paraná, abarcando el tramo comprendido entre las calles Avenida Francisco Ramírez, Rondeau y Don Quijote. La intervención cubre una longitud de 1470 metros en la calzada norte, de ingreso a la ciudad, y 1752 metros en la calzada sur, de salida. Para su elaboración, se recopiló información de antecedentes y se llevó a cabo un estudio de tránsito basado en datos históricos proporcionados por la Dirección Nacional de Vialidad, complementado con un relevamiento de campo. Se verificó el paquete estructural, para lo cual se analizó el suelo de la zona del proyecto con el fin de determinar su calidad y viabilidad como subrasante, y se diseñó un programa de reparación de la calzada. Asimismo, se realizó un estudio hidrológico e hidráulico que permitió verificar la capacidad de la cuneta de hormigón necesaria para la evacuación del agua pluvial. El proyecto de pavimentación incluye obras complementarias, tales como la señalización horizontal y vertical. Finalmente, se elaboró un estudio de impacto ambiental, el cómputo métrico, el análisis de precios y el correspondiente presupuesto de obra.
  • Thumbnail Image
    Item
    Drinking Water Distribution in the Urban Area of Paraná: Implementation of Flow Sensors
    (Inglés II. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Paraná, 2025-11) Farías, Esmeralda
    Abstract— This paper focuses on the water outages that permanently take place in the city of Paraná, a city in the Entre Ríos Province, Argentina. This problem is caused by the lack of advanced infrastructure and the high water consumption in this city. This project aims to reduce water outages in the urban part of the city by introducing water flow sensors as a way to address the problem. In order to achieve this aim this work first analyses the problem in terms of the context, the main issue, as well as the causes and consequences. After this, the implementation of water flow sensors is introduced. Finally, the strengths and weaknesses of the proposal are presented. It is expected that this paper may raise awareness about the importance of technological solutions to improve water resource management.
  • Thumbnail Image
    Item
    Air Pollution in Highly Populated Cities: Analysis of Carbon Capture and Storage
    (Inglés II. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Paraná, 2025-11) Stodola , Mateo; Vecchia, Máximo
    Abstract— The Earth's atmosphere is made up of several gases, including carbon dioxide (CO₂), hydrogen (H₂), and nitrogen (N₂). These gases are essential for keeping the planet habitable, but when their concentration increases too much, they trigger serious environmental and health problems. Rising global temperatures, more frequent natural disasters, and greater exposure to diseases— especially in crowded urban areas—are some of the most visible effects. In response to this growing concern, the United Nations’ Sustainable Development Goal No. 13, “Climate Action,” calls for immediate efforts to reduce the impact of climate change. Following this line, the present paper focuses on Carbon Capture and Storage (CCS) as a possible way to mitigate air pollution. This technology aims to capture carbon dioxide, transport it safely, and store it in geological formations such as volcanic rocks, keeping it out of the atmosphere. The main goal of this study is to analyze the emission of greenhouse gases produced in the most populated cities and implement the structure or capacity to place these carbon capture and storage. To achieve this aim, this paper is organized as follows. First, it discusses the current air pollution issues in urban areas and their main causes; then, it explains how CCS technology works and where it is already being implemented; and finally, it examines its potential benefits and challenges. Ultimately, this work seeks to promote sustainable development and contribute to improving life quality in densely populated regions by helping reduce the concentration of greenhouse gases.
  • Thumbnail Image
    Item
    Space Debris: A Robotic Mission to Clean the Earth's Orbit
    (Inglés II. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Paraná, 2025-11) Nizza, Tomás; Pereyra, Agustín; Reinante, Lautaro
    Abstract— In recent decades, the accumulation of space debris has become a growing concern for the scientific and aerospace communities. Since the beginning of the space era in 1957, rockets, spaceships and satellites have been launched into space. However, the issue of what to do with them at the end of their useful life has not been thoroughly discussed. To address this issue, the United Nations’ Sustainable Development Goal (SDG) #12, “responsible production and consumption”, aims to ensure sustainable consumption and production patterns and to cut all waste by 2030, yet with five years to go, there still are many decisions to make. This target is closely related to the problem addressed in this paper since, according to studies carried out at the end of 2017, there are 8,135 tons in Earth's orbit, making it necessary to analyze solutions to deal with the waste produced by space activities. Bearing SDG #12 in mind, the proposed solution is to detect and collect pieces of space debris using a spacecraft with four robotic arms. Thus, this paper analyzes this robotic mission to solve the problem that continues to grow day. It aims to study the effects of space debris on the Earth's atmosphere and the planet’s longevity, as well as to provide an overview of the proposed solution. Furthermore, it describes the evolution of the debris problem, its impact on future missions, and the proposed detection and collection methods, seeking to raise awareness and inspire collaboration on sustainable technological solutions.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nuevo capítulo del club Atlético Patronato : integración, cultura y deporte.
    (2025-10-15) Andriolo , Stéfano; Bustamante , Sol Noelia;  Mildenberger, Agustina Noelia; Ielpo, Constanza; Basso, Ing. Emilio,
    El proyecto consiste en el desarrollo de una obra de infraestructura integral para el Club Atlético Patronato, con el objetivo de modernizar y ampliar sus instalaciones para satisfacer las necesidades de sus socios. Los principales componentes incluyen un playón deportivo, vestuarios, baños, tribunas, un museo con local de ventas y oficinas administrativas. El playón multideportivo ha sido diseñado con un enfoque versátil, apto para actividades como futsal, vóley, básquet y patín, promoviendo la diversificación deportiva del club. El museo y las oficinas administrativas buscan fortalecer la identidad institucional, integrándose armónicamente con la infraestructura existente y mejorando la experiencia de los usuarios. En el diseño se priorizó la funcionalidad, la accesibilidad y el cumplimiento de normativas vigentes, incorporando criterios de sostenibilidad. Se elaboró la documentación técnica completa del proyecto, incluyendo un plan de construcción detallado para optimizar recursos y plazos, y una evaluación de impacto ambiental que asegura la viabilidad y responsabilidad del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Detección de anomalías en electrocardiogramas mediante una red neuronal implementada en microcontrolador
    (2025-10-14) Perissutti, Gianfranco; Burgos, Sergio, Ing.
    Se implementó un autoencoder con capas convolucionales en un ESP32-S3 usando TensorFlow Lite para Microcontrollers para detectar anomalías en señales ECG de segunda derivada de la base de datos MIT-BIH Arrhythmia. Se desarrolló una interfaz web en React para visualizar los datos y las anomalías detectadas. El sistema logró 96,24 % de exactitud, 93,42 % de precisión, 99,49 % de recall y un F1-score de 96,36 %, con un tiempo promedio de procesamiento de 300 ms por muestra.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo de administración de costos
    (2025-09-25) Vanrrell , Luciano Nicolás, Ing.; Rete, Oscar, Ing.
    El presente trabajo tiene como objetivo principal diseñar un informe gerencial modelo que refleje de manera precisa la situación económica y financiera de la empresa, con el fin de maximizar los recursos y facilitar su óptimo desarrollo. Para ello, se propone realizar un análisis detallado de los informes gerenciales utilizados en los últimos 12 meses, evaluando su eficacia en la toma de decisiones. Se llevará a cabo un estudio comparativo de los diferentes sistemas de costeo, identificando las ventajas y desventajas de cada uno, con el propósito de proponer un nuevo sistema de imputación de costos. Este sistema permitirá visibilizar todos los aspectos reales que impactan en la empresa a través del manejo de los recursos, y se complementará con un informe sectorial por tipo de producto que muestre los resultados de su aplicación. Este sistema se complementará con informes sectoriales desagregados por línea de producto, facilitando un análisis detallado de la contribución marginal y la rentabilidad por segmentos. Además, se desarrollará una proyección fiscal y un informe comparativo entre términos reales y nominales en contextos inflacionarios. Estas propuestas no solo mejorarán la calidad de la información contable, sino que también servirán como insumo para la planificación tributaria y la evaluación de desempeño bajo diferentes condiciones macroeconómicas. Para asegurar la aplicabilidad de las propuestas, se diseñará un plan de implementación que garantice una transición eficiente y alineada con los objetivos de la empresa. La metodología empleada incluye el análisis de contexto y la descripción de la empresa, el análisis de costos para la gestión, la evaluación de modelos de costeo, el uso de información financiera para la toma de decisiones, el análisis fiscal y el estudio de los informes en contextos inflacionarios. Los resultados esperados incluyen no solo la propuesta de un sistema de costos más eficiente, sino también la generación de instrumentos de control gerencial que incrementen la transparencia, reduzca la incertidumbre y potencien la adaptabilidad de la empresa en entorno dinámicos. Este enfoque integral permitirá no solo mejorar la eficiencia en la gestión de recursos, sino también fortalecer la capacidad de la empresa para adaptarse a entornos económicos cambiantes y complejos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Utilización de Inteligencia Artificial para la estimación de la actividad forrajera de las hormigas cortadoras de hojas.
    (2025-09-02) Quiroga, Agustin Antonio; Vinzon Sthele , Alan David; Maggiolini, Lucas; Sabattini, Julian Alberto
    Se desarrolló un sistema automatizado con el fin de lograr el seguimiento y análisis del comportamiento forrajero de hormigas cortadoras de hojas. El objetivo central fue obtener información estadística sobre el área acumulada de las hojas transportadas, la frecuencia de detecciones y las trayectorias seguidas por las hormigas. Para ello, se utilizaron redes neuronales convolucionales (CNN) implementadas con YOLOv8, que, por su rendimiento optimizado para la detección, se seleccionó por encima de otros métodos. Se emplearon herramientas como Python, PyTorch y OpenCV. Además se implementaron datasets de imágenes recopiladas a partir de grabaciones de video en un entorno controlado que luego fue ampliado y anotado con Labelme y Roboflow, siendo este último el framework seleccionado. Se aplicaron algoritmos personalizados de seguimiento para superar desafíos relacionados con la irregularidad de las cargas y los movimientos erráticos de las hormigas. Implementamos métricas como la Tasa de Seguimiento Exitoso y Tasa de Completitud de Trayectoria que midieron la puntuación de nuestro algoritmo. En entornos de baja actividad, obtuvimos 83,7% y 95,3%, respectivamente. En entornos de alta actividad, los resultados fueron 52,3 % y 95,3 %. Finalmente, se puso en práctica una interfaz gráfica con CustomTKinter que facilita la interacción, configuración de parámetros y visualización de los resultados
  • Thumbnail Image
    Item
    Recuperación del anfiteatro de Villa Urquiza
    (2025-08-02) Salcedo, Marcela Inés; Savoini , Gisela Belén; Sato, Rodolfo, Mag. Ing.
    El anfiteatro de la ciudad de Villa Urquiza en la provincia de Entre Ríos, enfrenta problemas de inestabilidad, deteriorado por el movimiento de la barranca, presencia de suelos colapsables y la acumulación de agua en el suelo. Esto ha afectado la estructura y la infraestructura cercana. El proyecto propuesto busca reconstruir el anfiteatro, estabilizar la barranca y plantear una nueva solución arquitectónica, apoyados en antecedentes previos que identifican las causas de los deslizamientos y la utilización de métodos de análisis para evaluar la estabilidad del talud y asegurar una solución duradera.