FRP Investigacion y Desarrollo Tecnològico
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1250
Browse
3 results
Search Results
Item Empiria como movilizador de competencias a partir del tema calor y eficiencia energética(2024-03-25) Gorosito, Alejandro, Mag.; Solier Zandomeni, Hernán; Gieco, Leandro; Marcipar, Leandro; Carbonell, Alicia, Ing.En este trabajo se hace un diagnóstico de situación de la forma tradicional y de los métodos de enseñanza en una Facultad de la carrera de Ingeniería Electromecánica y una propuesta para motivar a los estudiantes a resolver problemas asociados a experiencias de laboratorio o talleres, que movilicen las competencias en la formación desde la perspectiva de docentes y estudiantes. Se presenta una de las experiencias empíricas que pone de manifiesto competencias en abordajes grupales y centradas en los alumnos, generada por la necesidad de resolver un problema concreto cuyo prototipo tuvieron que construir.Item Análisis de nuevas tecnologías constructivas de paneles solares(2024-03-25) Gorosito, Alejandro, Ing.; Solier Zandomeni, Hernán; Gieco, Leandro; Vicentín, Lucas; Godino, Darío; Carbonell, Alicia, Ing.En este trabajo se proporcionar una descripción exhaustiva del estado actual en el desarrollo y la aplicación de placas fotovoltaicas de películas delgadas a nivel internacional y local. Se utiliza una metodología cualitativa como método de estudio para evaluar e interpretar la información obtenida de diversas fuentes, como registros, memorias y publicaciones en general. El propósito principal es indagar en profundidad las características de estas tecnologías, analizando su potencial como fuentes de energía alternativa, su capacidad para reducir los costos de generación y su impacto en la contaminación ambiental. Estos aspectos son fundamentales para impulsar la transición energética propuesta por leyes nacionales, como la ley Nº 27191/15, que establece un régimen de fomento para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica, y la ley Nº 27424/17, que promueve la generación distribuida de energía renovable integrada a la red eléctrica pública. Según estas leyes, se espera que para el año 2025 las industrias utilicen al menos un 20% de energías renovables en lugar de las energías de origen fósil. Como resultado de este estudio, se presentan los avances en eficiencia a lo largo del tiempo de las placas de célula de silicio cristalino, las células de múltiple unión, las tecnologías de placas ultradelgadas (con un espesor del orden de 0.1 µm) y las tecnologías solares fotovoltaicas emergentes. En conclusión, se demuestra la factibilidad de aplicar estas tecnologías como reemplazo de las placas solares de tecnología existente en el mercado argentino, ofreciendo así una opción viable para la generación de energía limpia y sostenible.Item Implementación de hackathons de innovación abierta(2023-07-30) Gorosito, Alejandro, Ing.; Solier Zandomeni, Hernán; Gieco, Leandro; Vincetín, Lucas; Balducci, Nicolás; Dorella, Jonathan; Godino, Darío; Marcipar, Leandro; Carbonell, AliciaSe presenta un proyecto de trabajo entre la Universidad y el medio que pueda ser superador respecto a la dinámica actual en los ámbitos de la enseñanza de ingeniería de nuestra Facultad, la Regional Paraná. Se ha elegido un problema que afecta a la región medioambiental y social de Paraná, que merece acciones urgentes por parte de la comunidad: la contaminación del arroyo las Tunas. Se hacen aportes a plantear el problema y proponer creativamente perspectivas y posibilidades de resolución involucrando funcionarios provinciales y municipales de Paraná y San Benito, representantes de las empresas del parque industrial, vecinos de San Benito, de Paraná, grupos de investigación y miembros de cátedras que puedan aportar soluciones superadoras a lo individual. Como conclusión se ha creado la necesidad de llevarlo a cabo por la necesidad inmediata de encontrar una solución a la contaminación del curso de agua.