FRP Investigacion y Desarrollo Tecnològico
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1250
Browse
4 results
Search Results
Item Aprovechamiento de calor de bajas temperaturas y su conversión en energia eléctrica(2024-03-25) Gorosito, Alejandro, Ing.; Solier Zandomeni, Hernán M.; Gieco, Leandro AEste trabajo se presenta en el marco del proyecto de investigación “Análisis de Acumulación de Energía Térmica y sus Aplicaciones” de la UTN Facultad Regional Paraná. Esta propuesta consiste en reutilizar residuos energéticos; en particular, convertir energía térmica, de calor desperdiciado en distintos procesos industriales, en energía eléctrica, para posibles usos dentro de esas plantas. El objetivo es lograr una reducción energética en empresas con alto consumo. Se simula el dispositivo y su implementación como un modelo simple. La metodología experimental consiste en colocar las placas, que funcionan por efecto Seebeck, en este caso celdas Peltier entre dos recipientes metálicos. Uno es la fuente cálida, con fluido calentado por resistencias eléctricas, y otro, con fluido frío para establecer un flujo de calor estacionario que pase por las placas y proporcione la energía necesaria que convierta, parte de ella, en energía eléctrica. Se miden los valores de: temperaturas de fluidos, temperatura de las caras de las placas, corriente, tensión y potencia producida; y se comparan con los suministrados por los fabricantes de las placas. Como resultado, se comprueba que el funcionamiento de las placas tiene baja eficiencia de conversión energética, menor al 5%. Se presenta información cuantitativa sobre la producción de energía eléctrica y la energía térmica necesaria para producirla. Se esperaba un rendimiento energético mayor. Sin embargo, la propuesta es suficientemente buena como para hacer una contribución a la sustentabilidad y al rendimiento global de los procesos. Como conclusión, el dispositivo podría adaptarse para alimentar circuitos eléctricos de bajo consumo en industrias, considerando que tiene fuentes de aprovechamiento continuo, con muy bajo mantenimiento y una vida útil extensa, comparado con otros sistemas de conversión energética existentes en el mercado. A futuro se prevé que componentes, como las celdas Peltier usadas, mejoren su curva de eficiencia, y su viabilidad práctica.Item Análisis de nuevas tecnologías constructivas de paneles solares(2024-03-25) Gorosito, Alejandro, Ing.; Solier Zandomeni, Hernán; Gieco, Leandro; Vicentín, Lucas; Godino, Darío; Carbonell, Alicia, Ing.En este trabajo se proporcionar una descripción exhaustiva del estado actual en el desarrollo y la aplicación de placas fotovoltaicas de películas delgadas a nivel internacional y local. Se utiliza una metodología cualitativa como método de estudio para evaluar e interpretar la información obtenida de diversas fuentes, como registros, memorias y publicaciones en general. El propósito principal es indagar en profundidad las características de estas tecnologías, analizando su potencial como fuentes de energía alternativa, su capacidad para reducir los costos de generación y su impacto en la contaminación ambiental. Estos aspectos son fundamentales para impulsar la transición energética propuesta por leyes nacionales, como la ley Nº 27191/15, que establece un régimen de fomento para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica, y la ley Nº 27424/17, que promueve la generación distribuida de energía renovable integrada a la red eléctrica pública. Según estas leyes, se espera que para el año 2025 las industrias utilicen al menos un 20% de energías renovables en lugar de las energías de origen fósil. Como resultado de este estudio, se presentan los avances en eficiencia a lo largo del tiempo de las placas de célula de silicio cristalino, las células de múltiple unión, las tecnologías de placas ultradelgadas (con un espesor del orden de 0.1 µm) y las tecnologías solares fotovoltaicas emergentes. En conclusión, se demuestra la factibilidad de aplicar estas tecnologías como reemplazo de las placas solares de tecnología existente en el mercado argentino, ofreciendo así una opción viable para la generación de energía limpia y sostenible.Item Evaluación de placas termogeneradoras y posibles aplicaciones(2024-03-25) Gorosito, Alejandro, Ing.; Solier Zandomeni, Hernan; Pralong, S. E; Larrosa, F. H.; Gieco, L. A; Carbonell, A. E.En el marco del proyecto de investigación “Análisis de Acumulación de Energía Térmica y sus Aplicaciones” iniciada en la UTN Regional Paraná se presenta parte del material desarrollado. En la actualidad es indispensable considerar la eficiencia energética, tanto, dentro de los procesos industriales como en el ámbito doméstico, incorporando procesos que permitan reducir las pérdidas de energía. Los principales ítems tratados en este trabajo fueron la recuperación y acumulación de energía térmica; con objetivos enfocados en la evaluación, el estudio, la propuesta y el diseño de sistemas alternativos, con el fin de aumentar la eficiencia de los procesos en los que se apliquen. Se trata de recuperar energía calórica que supere el 5% del calor no aprovechado. En la primera fase de investigación se identificaron posibles fuentes de energía térmica, específicamente en la provincia de Entre Ríos, teniendo en cuenta procesos industriales hacia los cuales este proyecto puede brindar soluciones concretas. Se plantearon y estudiaron diversos sistemas de acumulación de energía térmica usados actualmente, su principio de funcionamiento, ventajas, desventajas y grado de complejidad. En una primera línea de investigación se usaron placas termogeneradoras cuyo principio físico de funcionamiento es el efecto Seebeck; en dicho estudio se realizó el modelado térmico para predecir la potencia eléctrica a generar, usando fuentes de calor de media y baja temperatura. Se expondrán los datos obtenidos del sistema termogenerador elegido y el análisis de sus posibles campos de aplicación, comparación y complementación con otras fuentes de energía actuales, en procesos industriales concretos.Item Implementación de hackathons de innovación abierta(2023-07-30) Gorosito, Alejandro, Ing.; Solier Zandomeni, Hernán; Gieco, Leandro; Vincetín, Lucas; Balducci, Nicolás; Dorella, Jonathan; Godino, Darío; Marcipar, Leandro; Carbonell, AliciaSe presenta un proyecto de trabajo entre la Universidad y el medio que pueda ser superador respecto a la dinámica actual en los ámbitos de la enseñanza de ingeniería de nuestra Facultad, la Regional Paraná. Se ha elegido un problema que afecta a la región medioambiental y social de Paraná, que merece acciones urgentes por parte de la comunidad: la contaminación del arroyo las Tunas. Se hacen aportes a plantear el problema y proponer creativamente perspectivas y posibilidades de resolución involucrando funcionarios provinciales y municipales de Paraná y San Benito, representantes de las empresas del parque industrial, vecinos de San Benito, de Paraná, grupos de investigación y miembros de cátedras que puedan aportar soluciones superadoras a lo individual. Como conclusión se ha creado la necesidad de llevarlo a cabo por la necesidad inmediata de encontrar una solución a la contaminación del curso de agua.