FRP Investigacion y Desarrollo Tecnològico

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1250

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Pila de migración bacterial
    (2015) Spector, Mario; Peretti, Leandro; Vincitorio, Fabio; Iglesias, Luciano
    Es común que prótesis metálicas infectadas deban ser extraídas del paciente ya que por los métodos convencionales suele ser dificultoso limpiar la infección. En este contexto se ha observado y estudiado un fenómeno físico que describiremos y al que se dio en llamar “Pila de migración bacterial”. El enunciado que describe este principio sería como sigue. Dadas dos placas enfrentadas, una colonizada con bacterias conocidas y la otra estéril y dentro de un líquido conductor, cumpliendo ambas placas con características químicas y metalúrgicas definidas, es posible hacer migrar las bacterias de la placa infectada a la limpia, hasta limpiar la placa inoculada, eliminando totalmente las unidades formadora de colonias. Se ha trabajado con dos tipos de cultivos: levaduras y Staphylococcus aureus, bacterias causales de la mayor parte de las infecciones intrahospitalarias. Con resultados alentadores, confiamos que en un futuro próximo podamos con este medio limpiar totalmente, prótesis infectadas en pacientes
  • Thumbnail Image
    Item
    1er. Congreso Latinoamericano de Ingeniería : Cladi 2017
    (Universidad Tecnológica Nacional, Universidad Nacional de Entre Ríos, Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, 2017-09-13) Cuenca Pletsch, Liliana; Gentiletti, Gabriel; Berardi, Omar Enrique; Fachinotti, Víctor; Waigandt, Diana; Burgos, Enrique Sergio; Gandulfo, María Itatí; Giuliano, Héctor Gustavo; Milevicich, Liliana; Spector, Mario; ...[ et al.]
    El 1° Congreso Latinoamericano de Ingeniería (CLADI 2017) se desarrolló en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná (Entre Ríos), durante los días 13,14 y 15 de septiembre de 2017 bajo el lema “La Ingeniería: su compromiso con el desarrollo tecnológico y social”. El encuentro congregó participantes de toda Latinoamérica y estuvo orientado a bordar no solo los desafíos científico-tecnológicos específicos de las diferentes ramas de la ingeniería, sino que también resultó el espacio adecuado para compartir experiencias de enseñanza-aprendizaje, proyectos, programas y políticas de gestión de las Unidades Académicas en las que los profesionales se forman. En ese sentido, justamente, fue una excelente oportunidad para crear lazos, efectivizar acuerdos interinstitucionales y potenciar el rol del ingeniero en la profesión, la investigación y la academia. Los ejes temáticos del CLADI 2017 estuvieron marcados por Políticas Universitarias y Gestión; Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social; Educación en Ingeniería; esarrollo Regional; Vinculación Universidad; Empresa y Estado; Ingeniería Sostenible: Energía, Transporte, Gestión Ambiental y Cambio Climático; Obras y Proyectos de Ingeniería; Problemáticas en el Ejercicio Profesional de la Ingeniería; nternacionalización en Ingeniería. Durante el encuentro se presentaron 353 trabajos, con la participación de más de 1000 autores de diferentes países de Latinoamérica. Lo que sigue es la publicación de cada una de las presentaciones como el más ajustado corolario de un gran esfuerzo que ilumina el horizonte de la ingeniería de nuestra región.