Facultad Regional Venado Tuerto

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/116

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de las características estructurales de la especie Álamo Australiano 129/60.
    (UTN FRVT, 2016) Criado, Judith; Giannini, Marianela; Macerata, Yanina; Ratto, Ebelyn
    La madera de los clones de Populus deltoides Australiano 129/60 y Stoneville 67cultivados en el delta del río Paraná poseen un sistema de clasificación visual resistente y sus características estructurales descriptas en la norma IRAM 9662/4. Para los mismos clones cultivados en el Noroeste de la provincia de Buenos Aires no existen estudios que acrediten sus propiedades. En este trabajo se determinan las características estructurales de tablas aserradas de 25x100x500 mm. del clon Australiano 129/60 provenientes de la localidad de Morse. La muestra se clasificó visualmente de acuerdo a norma IRAM 9662/4 y los ensayos se realizaron de acuerdo a la norma UNE-EN 408:2011. Los valores obtenidos de resistencia a la flexión son 31 N/mm² y 23 N/mm²; módulo de elasticidad 11.286 N/mm² y 10.396 N/mm² y densidad de 437 Kg/m³ y 431 Kg/m³ para las clase 1 y 2 respectivamente. Estos valores son superiores a los de la norma IRAM 9662/4.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de las dimensiones de la sección transversal sobre la resistencia a flexión en madera aserrada de Populus Deltoides cultivado en Argentina.
    (2016) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Manavella, Roberto; Acuña Rello, Luis; Piter, Juan Carlos
    En el artículo se analiza el efecto de las dimensiones de la sección transversal sobre la resistencia a flexión en piezas de madera aserrada de Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ y ‘Stoneville 67’, cultivados en el delta del río Paraná, Argentina. El programa experimental se llevó a cabo según las normas europeas sobre un total de 820 cuerpos de prueba separados en 5 muestras exhibiendo las dimensiones estructurales usuales. Los resultados mostraron que el aumento de la altura de la sección fue acompañado de una tendencia decreciente de la tensión de rotura en flexión, pero no permiten afirmar que esa relación está vinculada a la calidad de la madera. Se confirmó que puede despreciarse una correlación entre la resistencia y el ancho de la sección. El análisis puso en evidencia que la relación entre la altura de la sección y la resistencia del material investigado está adecuadamente expresada por el criterio europeo, el cual fue adoptado por la normativa de Argentina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evolución del sistema de adquisición de datos aplicado a la determinación de propiedades resistentes en madera estructural.
    (2016-10-05) Filippetti, María Cecilia; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Manavella, Roberto Daniel; Gómez, Juan Carlos
    Una de las problemáticas más frecuentes en la determinación experimental de propiedades mecánicas y elásticas de elementos estructurales es la medición simultánea de cargas y deformaciones en varios puntos. El instrumental utilizado habitualmente son celdas de carga y comparadores con distinto recorrido y precisión, que actualmente disponen de un display digital y salida electrónica de datos. Para la caracterización de madera estructural, el ensayo a flexión permite determinar el módulo de elasticidad longitudinal local y global, módulo de elasticidad transversal y módulo de rotura. Para este procedimiento se requiere medir la deformación de la probeta en siete puntos distintos simultáneamente, La lectura por observación directa genera demasiadas incertezas. Para optimizar la adquisición de datos y mejorar la exactitud de los mismos se plantean dos métodos. El primero efectúa la observación directa empleando una cámara web por dispositivo y aplicando un software libre que capta de manera sincrónica las imágenes para cada escalón de carga. El otro propone la captura desde una PC de la señal electrónica proveniente de cada dispositivo y su almacenamiento en un archivo de datos. Este trabajo presenta la experiencia del grupo de investigación GIDEC de la UTN FR Venado Tuerto en la implementación de estos procedimientos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Clasificación mecánica de piezas estructurales de Pino ponderosa cultivado en Argentina
    (2021-03-08) Guillaumet, Alfredo; Filippetti, María; Manavella, Roberto; Meyer, Lía Caren
    Este trabajo es parte de una investigación desarrollada con el fin de caracterizar, para uso estructural, la madera de pino ponderosa proveniente de bosques implantados en la zona andina de la Patagonia Norte de Argentina. En esa región de las provincias de Neuquén, Chubut y Río Negro existen más de 100.000 ha. implantadas de coníferas, la gran mayoría con pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl x Laws). El objetivo de este artículo es presentar la comparación entre modelos de clasificación mecánica y de clasificación visual resistente. El programa experimental incluyó 454 cuerpos de prueba de 6 escuadrías diferentes de pino ponderosa de entre 25 y 32 años de edad provenientes de un primer raleo comercial. Los ensayos a flexión se realizaron de acuerdo a la norma UNE EN 408 (2012). Se diseñaron cinco modelos para la clasificación mecánica, uno basado en el módulo de elasticidad global como parámetro simple y otros basados en un parámetro combinado con la incorporación de la densidad, los anillos de crecimiento y la nudosidad. Para la clasificación visual se utilizó un método ya publicado sobre la base de la nudosidad y las dimensiones de los anillos de crecimiento. La clasificación en base al módulo de elasticidad arrojó un 92,7% y 98,8% de aciertos en las calidades superior e inferior respectivamente, con rendimientos del 18% y 36%. La clasificación con base a los parámetros combinados presentó un menor número de aciertos en ambas calidades. La clasificación visual presentó el rendimiento más alto, pero en la calidad superior mostró un 36% de aciertos con un 64% de sobreestimas y en la calidad inferior presentó un 35% de aciertos con un 57% de sobreestimas y un 8% de subestimas. Se concluye que la clasificación mecánica en base al módulo de elasticidad como parámetro simple resulta la más conveniente.