Facultad Regional Venado Tuerto
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/116
Browse
Item Acceso Parque Industrial La Victoria - Venado Tuerto(UTN FRVT, 2014-12) Díaz Martinez, Lorenzo; Vallado, Leonardo; Alberdi, Carlos; Peralta, CristianCon el objetivo de disminuir la gran cantidad de accidentes ocurridos en el acceso al parque industrial “La Victoria”, se comienzan a investigar las alternativas que podrían realizarse para mejorar esta situación. Actualmente el acceso consiste en una simple intersección tipo T sin control de accesos, lo cual no es una buena alternativa, teniendo en cuenta que el transito en la ruta nacional N° 8 es de gran volumen y que al parque ingresan, principalmente, vehículos pesados. Además de estos inconvenientes, se suma la ubicación de una estación de servicio OIL a la salida del parque, que cuenta con dos ingresos desde la RN 8, haciendo más peligrosa aun esta intersección. En una primera instancia se planteó una posible solución, sencilla, que consistía en la pavimentación de las banquinas, lo que daba lugar a un carril de desaceleración cuando se circula desde BSAS hacia el parque, logrando que los vehículos no detengan su marcha sobre la ruta, un carril de aceleración para los vehículos que salen del parque hacia VT, de manera de que ingresen a la ruta con una velocidad aceptable y una dársena de espera cuando se circula desde VT hacia el parque (que obliga a los vehículos a atravesar la ruta) que también serviría como carril de aceleración de los vehículos que circulan desde el parque hacia BSAS.Analizando las posibles alternativas, se llega a la conclusión de que era imposible controlar el ingreso y egreso de la estación de servicio, optando por modificar el proyecto para así lograr que la entrada a la misma sea únicamente a través del parque y permitiéndole solo una salida a la RN 8. Con el apoyo de la Dirección Nacional de Vialidad y de los dirigentes del Parque Industrial “La Victoria”, se aprueba el proyecto a pesar de la disconformidad de los dirigentes de la Estación de Servicios OIL.Item Acceso pavimentado a la localidad de San Francisco de Santa Fe.(UTN FRVT, 2016-03-11) Serafini, Federico; Alberdi, Carlos; Davobe, DanielEl devenir de los años en la Localidad de San Francisco de Santa Fe, comúnmente llamada como la homónima Ciudad cordobesa “San Francisco”, no vino acompañado del desarrollo y el crecimiento que si acompañó con diversos matices a otras Localidades vecinas. Una impresión de este padecer se puede tener al dar un recorrido por sus calles o antes aun, al intentar llegar hasta allí.Lo que se propone, tras haber realizado los trabajos de campo y de gabinete correspondientes, es la construcción de un Acceso Pavimentado a la Localidad mediante una carpeta de Concreto Asfáltico en caliente. Tras de haber evaluado distintas alternativas del trazado, se llegó a la conclusión de que la óptima sería aquella en que en su construcción insumiera la menor cantidad de recursos y a su vez quedara emplazada más cercana a Venado Tuerto, de aquí que se eligió la alternativa sita a la altura del Km 372+567 de la Ruta Nacional N° 8. Para la realización de los trabajos, se prevé ocupar en parte la actual traza de la Ruta Provincial N° 15 y en parte la de caminos comunales de Jurisdicción local, por lo que será necesario plantear la posibilidad de ensanches y en casos puntuales la expropiación de ciertas porciones de tierras privadas.Item Adecuación de la intersección de la ruta nacional N.º 8 y la ruta provincial N.º 94.(UTN FRVT, 2008-12-19) Villarreal, Anabel Roxana; Braun, Oscar; Alberdi, CarlosEn el presente proyecto se encontrará una descripción técnica detallada del diseño y cálculo de una intersección vial. Se comenzará con la ubicación geográfica de la zona en donde se va a estudiar el proyecto de adecuación vial para la seguridad. Seguidamente se detallan los antecedentes con que se cuenta para evaluar los niveles de tránsito que serán relevantes a la hora de diseñar la intersección. También se incluyen datos de nivelación y replanteo del cruce con elementos de nivelación específicos. La descripción de las intersecciones nos permitirán adoptar un diseño adecuado a los normas reglamentarias. La información aportada en la señalización vial nos permitirá adoptar los criterios de colocación de la misma en el cruce de arterias. Mediante la estructuración de la sección transversal con pavimento flexible lograremos establecer el nuevo paquete estructural de la sección. Posteriormente detallamos las técnicas constructivas a través de las cuales se llevará a cabo la obra. Y seguido a ello se detallará la planificación de la obra. Por último se contará con un breve detalle del costo estimativo de la obra que nos permitirá tener una vaga idea de la importancia de la obra.Item Aerogenerador Eólico(UTN FRVT, 2008-12) Rubio, Emanuel; Ramos, Sergio; Alí, Daniel; Ferreyra, DanielDesarrollo de la instalación de un aerogenerador cuya finalidad será suministrar energía eléctrica a una vivienda aislada de la zona urbana, donde no tiene el servicio de electricidad.Item Algoritmo que genera las competencias del ingeniero electromecánico, en la aplicación de software de modelado numérico y simulación titulo de trabajo.(UTN FRVT, 2021) Papa, Mara Jaquelina; Prevosto, Leandro; Giraudo, GermánEn el presente trabajo se ha investigado el algoritmo que genera las competencias del ingeniero electromecánico, en la aplicación de software de modelado numérico y simulación. Se fundamenta este estudio en el impulso de la educación basada en competencias en Argentina, situación que se presenta en los estudiantes de ingeniería electromecánica, quienes necesitan adquirir las competencias para aplicarlas durante su carrera y cuando se reciben como ingenieros en su vida profesional. Junto a esto las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) cambian o evolucionan continuamente, ofreciendo la oportunidad de modificar las formas de enseñar y aprender, innovando, incorporando softwares, entre tantos otros recursos educativos. Junto a ello, los desarrollos tecnológicos día a día en la industria generan diferentes softwares que ha de aplicar un ingeniero electromecánico. El estudio tuvo como objetivo desarrollar un algoritmo para la adquisición de competencias de uso de software de modelado numérico y simulación, en la carrera de ingeniería electromecánica de la facultad regional Venado Tuerto, de la Universidad Tecnológica Nacional. Desde una perspectiva cualitativa, bajo un estudio etnográfico descriptivo, se han realizado observaciones grabadas y entrevistas a informantes clave, para el análisis se utilizó el software cualitativo Atlas.ti. Los resultados revelan que existe un algoritmo genérico para la adquisición de la competencia, que tiene dos elementos claves como: la decisión del software a utilizar y el método a aplicar. La investigación sustenta, entre otras implicaciones la necesidad de integrar las competencias como diferentes saberes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.Item Alteración morfológica por agentes bióticos en dos especies de madera tratada con preservantes de impacto ambiental no significativo.(2013) Nievas, Romina; edUTecneEl color es una de las principales características de las maderas por lo que ha sido ampliamente utilizado para definir los parámetros para identificación de las especies e indicaciones en los usos finales de la madera. El objetivo de este trabajo es detectar alteraciones tempranas en la superficie de la madera con preservantes de bajo impacto ambiental de Araucari Angustifolia y del PinusEliottis híbrido australiano A1 expuestas a la intemperie. Para esto se llevó a cabo un estudio experimental utilizando probetas de las maderas de interés con distintas formulaciones de preservantes de bajo impacto ambiental. Se hizo una valoración semicuantitativa de las modificaciones del color encontradas. Se encontró que la exposición ambiental con la incidencia de elementos físicos y microbióticos condicionó las modificaciones en la superficie de las maderas. Los preservantes utilizados han mostrado utilidad en la conservación de la integridad superficial.Item Alternativa estructural e hidraúlica para solucionar los problemas que presentan los canales a cielo abierto.(UTN FRVT, 2005) Aymá, Raúl; Maggioni, Flaviano; Torresi, Oscar; Martín, Héctor; Aramburu, JorgeEn la periferia de la ciudad de Venado Tuerto existen canales a cielo abierto (aproximadamente 30km) que drenan el agua hacia las zonas de bajos permanentes. Dichos canales se encuentran emplazados en el sector urbano lo que trae aparejado diversas problemáticas a la población, como: Acumulación de basura que afecta las condiciones de salubridad de la población. Desmoronamientos de las paredes del canal que afectan la estabilidad de las construcciones aledañas. Desborde de aguas pluviales transportada por los canales a cielo abierto que provocan anegamientos de calles e inundación temporaria de las viviendas allí ubicadas. Falta de recursos económicos por parte de la municipalidad para entubar y pavimentar, simultáneamente la totalidad de las cuadras afectadas.El proyecto tiene como objetivo ser parte de una solución integral tomando de un caso particular sólo algunos aspectos que sirvan como guía para evaluar la factibilidad de la solución que se propondrá. La parte del problema que se abocará será la referente al revestimiento de los canales. Esto se debe a que si se quisiera generar una propuesta aplicable a los 30 km de canal existentes sería necesario realizar estudios altimétricos, de suelos, de registros pluviales y respectivas cuencas de aporte, entre otros, lo cual escapa al objetivo de este trabajo.Item Ambient Species Density and Gas Temperature Radial Profiles Derived from a Schlieren Technique in a Low Frequency Non-thermal Oxygen Plasma Jet.(2017) Chamorro, Juan Camilo; Prevosto, Leandro; Cejas, Ezequiel; Kelly, Héctor; Mancinelli, Beatriz; Fischfeld, GerardoA quantitative interpretation of the schlieren technique applied to a non-thermal atmospheric-pressure oxygen plasma jet driven at low-frequency (50 Hz) is reported. The jet was operated in the turbulent regime with a hole-diameter based Reynolds number of 13,800. The technique coupled to a simplified kinetic model of the jet effluent region allowed deriving the temporally-averaged values of the gas temperature of the jet by processing the gray-level contrast values of digital schlieren images. The penetration of the ambient air into the jet due to turbulent diffusion was taken into account. The calibration of the optical system was obtained by fitting the sensitivity parameter so that the oxygen fraction at the nozzle exit was unity. The radial profiles of the contrast in the discharge off case were quite symmetric on the whole outflow, but with the discharge on, relatively strong departures from the symmetry were evident in the near field. The time-averaged gas temperature of the jet was relatively high, with a maximum departure of about 55 K from the room temperature; as can be expected owing to the operating molecular gas. The uncertainty in the temperature measurements was within 6 K, primarily derived from errors associated to the Abel inversion procedure. The results showed an increase in the gas temperature of about 8 K close to the nozzle exit; thus suggesting that some fast-gas heating (with a heating rate *0.3 K/ls) still occurs in the near field of the outflow.Item Amenaza por cambio climático en sistemas hidrológicos de llanura: Aplicación a "Las Encadenadas" Sur de Santa Fe.(UTN FRVT, 2023-08-28) Soria, Magalí; Basile, Pedro Abel; Riccardi, Gerardo AdriánEl Sistema Hidrológico No Típico (SHNT) Las Encadenadas se encuentra ubicado en Argentina, al sur de la provincia de Santa Fe, en el departamento General López. El mismo abarca completamente los distritos de San Eduardo y Venado Tuerto, y a su vez en menor proporción, comprende otros 13 distritos, teniendo como punto de cierre a la localidad de Teodelina. Es atravesado por las rutas nacionales N°8 y N°33, diversas rutas provinciales y secundarias, y dos líneas del ferrocarril. Los SHNT, son sistemas que no cuentan con una superficie tributaria definida de componentes lineales, organizados y jerarquizados, ni con una relación puntual, sino que prevalece la estructura de disipación (Fertanoni y Prendes, 1983). Tienen como rasgo distintivo la baja energía morfológica del terreno (Fuschini Mejía, 1994) encontrándose conformados por zonas bajas y depresiones, las cuales se interconectan naturalmente mediante cañadas y esteros.Item Ampliación de la Escuela de Educación Técnica Nª 483.(UTN FRVT, 2002-05) Cacciorna, Adrián; Demarchi, Sergio; Frean, Germán; Salvay, Julio; Braun, OscarEl presente trabajo es un Proyecto Final e Integrador que consiste en la Ampliación de la Escuela Técnica Nº 483 Colegio Industrial de Venado Tuerto. La aplicación de la Reforma Educativa ha producido en las Escuelas Técnicas un cambio de rumbo. Apareciendo así demandas que requieren nuevos espacios y otras que van perdiendo fuerza haciéndose necesario actualizar las instalaciones preexistentes. El objetivo de este trabajo es poner al actual edificio acorde a los nuevos requerimientos de los planes de estudio. Por lo que se ha elaborado un plan de trabajo para luego proponer una solución técnica y económicaItem Ampliación del sistema de extracción, producción y distribución de agua potable de la ciudad de Venado Tuerto.(UTN FRVT, 2009) Gómez Rocci, Carolina B; Alberdi, Carlos; Armas, AlbertoEl presente proyecto tiene por objeto la provisión de agua potable para la ciudad de Venado Tuerto, analizando la situación actual del servicio y considerando un crecimiento en el modelo de demanda de servicio de acuerdo a la incorporación de nuevos usuarios y al crecimiento demográfico. El proyecto está diseñado para cubrir la demanda de nuestra ciudad prevista para el año 2030, cuyo valor surge de analizar el crecimiento poblacional en el transcurso del tiempo durante los próximos 20 años, tomando como valor la tasa de crecimiento poblacional correspondiente. Actualmente nuestra ciudad tiene una población de 79174 hab., de los cuales cuentan con servicio de agua potable el 48%, nuestro alcance para el año 2030 tendrá una población futura de 118080 hab., estimando una cobertura del 70%, por lo tanto estaríamos hablando de un total de 82628 hab. con cobertura de agua potable.Item Ampliación para Planta Procesadora de Aceite de Soja(UTN FRVT, 2020-12) Delfino, Pablo; Font, Marcelo; Alí, Daniel; Ferreyra, Daniel; Giraudo, GermánEn el presente trabajo analizaremos una planta procesadora de aceite de soja de la ciudad de Villa Cañás, ubicada en la Ruta 94, entre las localidades de Villa Cañás y Santas Isabel, a unos aproximadamente 2 km del acceso de la entrada sur de dicha localidad. Objetivos: Evaluar la necesidad de introducir mejoras en la planta para aumentar su producción al doble. Justificación: Hoy la planta cuenta con una extrusora y dos prensas, lo que permite procesar 22tn de poroto de soja por día, para duplicar la producción de la planta se deberían agregar una extrusora más y una prensa que procese la misma capacidad que las dos prensas existentes. Se determinarán las mejoras necesarias para llevar a cabo el upgrade de capacidad de procesamiento.Item Ampliación proyecto pavimento y desagües área industrial Murphy.(UTN FRVT, 2008) Rada, Pablo Andrés; Alberdi, Carlos; Davobe, DanielEste proyecto surgió a partir del interés de la Comuna de Murphy de contar con un Área Industrial, motivo por el cual ya ha realizado los trámites correspondientes para la instalación de la misma, surgiendo a raíz de esto la necesidad de contar con la infraestructura requerida en estos casos. Por este motivo se deberá realizar el proyecto de pavimento y desagües de este sector, para poder brindar los servicios necesarios para que este lugar sea atractivo a las futuras empresas que se instalarían en dicha área. Cabe mencionar que la Comuna ya cuenta con un predio, el cual sólo posee un alambrado perimetral y el respectivo loteo. Conjuntamente con el proyecto de este sector se debe relevar y prever alguna alternativa para mejorar el estado del desvío de tránsito pesado desde la Ruta Nacional Nº 33 a la Ruta Provincial Nº 94 o a las cerealeras que se encuentran en la zona de las vías del ferrocarril. Surge además la necesidad de realizar un relevamiento completo del pavimento y los desagües existentes en el pueblo, dejando puntos fijos y creando una base de datos en la Comuna de las cotas del pavimento, conforme a lo existente en el lugar, ya que no poseen ningún antecedente y así poder preveer la ampliación de dicho proyecto para un sector en donde se piensa crecer en un futuro.Item An Interpretation of Langmuir Probe Floating Voltage Signals in a Cutting Arc.(2009) Prevosto, Leandro; Kelly, Héctor; Mancinelli, BeatrizAn experimental study of the electrostatic probe floating voltage signals in a cutting arc and its physical interpre tation in terms of the arc plasma structure is reported. Sweeping electrostatic probes have been used to register the local floating potential and ion current at 3.5 mm from the nozzle exit in a 30-A arc generated by a high energy density cutting torch with a nozzle bore radius of 0.5 mm and an oxygen mass flow rate of 0.71 g · s−1. It is found that the floating potential signal presented a central hump with duration almost similar to that corresponding to the ion current signal but having also lateral wings with much larger duration. Capacitive coupling between the probe and the conducting body of the nozzle and arc as a source for the float ing potential signal was discarded. It is assumed that the hump in these probe voltage signals results from the presence of an electrostatic field directed in the radial direction outward the arc axis that is caused by thermoelectric effects. The probe floating voltage signal is inverted using the generalized Ohm’s law together with the Saha equation, thus obtaining the radial profiles of the temperature, particle densities, radial electric field, and potential of the plasma at the studied section of the arc. The resulting temperature and density profiles derived from our interpretation are in good agreement with the data published elsewhere in this kind of high-pressure arcs. There is not a straightforward connec tion between the measured hump amplitude in the floating signal (≈4 V) and the derived increase in the plasma potential between the arc edge and the arc center (≈10 V), due to the global zero cur rent balance condition established by the finite size of the probe. It is shown, however, that the probe takes a floating potential value close to that corresponding to the plasma temperature at the probe center.Item Análisis comparativo de depósitos de agroquímicos en Venado Tuerto.(UTN FRVT, 2023-11-24) Ghio, Martín; Magliano, Juan Pablo; Rena, Jorge; Revelant, MauricioEste proyecto se centró en realizar un análisis comparativo de depósitos de agroquímicos en Venado Tuerto según las tres categorías establecidas por los estándares de CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes de Argentina). El objetivo principal fue llevar a cabo un análisis económico exhaustivo de estas alternativas con el propósito de determinar la opción más rentable a largo plazo, incluyendo un análisis de retorno de inversión. Para esto, se consideraron minuciosamente todas las especificaciones técnicas de las tres propuestas (A, B y Premium), así como los requisitos de impacto ambiental. Se llevó a cabo el cálculo estructural siguiendo la normativa correspondiente para cada una de las propuestas. Luego, se procedió al cómputo de materiales y mano de obra para definir el presupuesto total de cada alternativa. El análisis económico incluyó el estudio de la variación de los costos que componen los depósitos a lo largo del tiempo. Se plantearon diferentes escenarios posibles para proyectar la rentabilidad a medio y largo plazo, teniendo en cuenta las dinámicas del mercado de agroquímicos y la economía tanto en el país como en la región. Este enfoque integral proporcionó una sólida base para tomar decisiones estratégicas en la elección del depósito de agroquímicos más adecuado en términos económicos y técnicos.Item Análisis de factibilidad de la implementación de una ciclovía en Venado Tuerto.(UTN FRVT, 2023) Calp, Gonzalo; Arán, Yésica; Dabove, DanielEste proyecto se centró en realizar un análisis de factibilidad de una ciclovía para la ciudad de Venado Tuerto. El objetivo principal fue llevar a cabo un análisis económico y social del proyecto durante un horizonte de 10 años, determinando el grado de aceptación y provecho que Venado Tuerto puede llegar a dar frente al diseño propuesto. Se consideró también un análisis de retorno de inversión. Para realizar esto, se analizaron las modificaciones que ocurren dentro del flujo vehicular en función de la modificación vial propuesta. Fue necesario realizar una encuesta de Origen y Destino en la ciudad para poder comprender el comportamiento urbano del ciudadano común. El análisis económico – social incluyó todo el costo de inversión de obra, el traspaso del medio motorizado a la bicicleta, la disminución de contaminantes, la tasa de accidentabilidad y el costo operativo vehicular; entre otras cosas.Item Análisis de la capacidad locativa de la ciudad de Venado Tuerto(UTN FRVT, 2018-10-31) Bezmalinovich, Lucrecia; Revelant, Mauricio Exequiel; Davobe, Daniel EnriqueSe investigará la situación urbanística actual de la ciudad, para llevar a cabo el análisis de la capacidad locativa de la misma, teniendo en cuenta el proceso histórico de urbanización y el reglamento de edificación vigente a la fecha. El objetivo del proyecto es realizar un estudio de la ciudad en general, para obtener conclusiones acerca del estado de la urbanización en la actualidad. Se pretende demostrar la relevancia de la aplicación de nuevas tecnologías para agilizar el proceso de conocimiento del territorio y de todos los elementos que lo componen y definen, y así optimizar recursos a la hora de la toma de decisiones.Item Análisis de los procesos productivos e instalaciones de una planta fabril.(UTN FRVT, 2008) Marchisio, Mario; Alí, Daniel; Ferreyra, DanielEste proyecto surge de la necesidad de trasladar una planta fabril a un futuro parque industrial que será realizado en la localidad de Elortondo, en un predio que se ha designado en común acuerdo entre las autoridades de esta misma localidad y la respectiva empresa, ajustándose a las normas vigentes establecidas. Se compone de secciones como: esquemas de los procesos productivos, análisis de las operaciones necesarias para fabricar los productos; cálculo y diseño del horno utilizado para el curado de piezas pintadas con pintura electrostática en polvo; diseño y dimensionamiento de la instalación hidráulica y neumática para el tratamiento de piezas y aplicación de la pintura; diseño y cálculo de la instalación de la iluminación de la planta y eléctrica.Item Análisis y diseño de un convertidor resonante para aplicaciones de arcos de plasma.(UTN FRVT, 2012-10) Amigo, Jorge; Oggier, Germán; García, GuillermoEn el presente trabajo se presenta un análisis y diseño de un convertidor resonante para alimentar una Antorcha de Arco Transferido (AAT), para corte de metales en procesos metalúrgicos. La posibilidad de utilizar un convertidor en modo resonante permite incrementar la frecuencia de conmutación, lo que permite reducir el volumen y el costo del convertidor. En este trabajo se analizan las pérdidas de potencia que se producen en los semiconductores de potencia de una topología resonante serie para una aplicación de AAT. Se establecen condiciones que permiten optimizan el diseño del convertidor y se incluyen resultados de simulación para validar el análisis.Item Anisotropía en madera del álamo australiano 129/60 cultivado en morse, provincia de Bs As.(UTN FRVT, 2017) Aranda, Juana; Meyer, Lía Caren; Oggero, EzequielLa madera es un material higroscópico en la que la modificación de sus dimensiones es distinta en las direcciones radial y tangencial. Este fenómeno de denominado “contracción e hinchamiento” tiene gran influencia en el uso de la madera especialmente cuando esta puede estar expuesta a variaciones de humedad. Este trabajo contrasta el valor de anisotropía en madera de Álamo australiano 129/60 cultivado en Morse (Bs.As.), determinado con la metodología propuesta por la Norma IRAM 9543, con respecto a los registrados en las publicaciones del INTI Maderas y la publicación de Aranda et al (2015) que presenta los resultados para el mismo clon pero cultivado en el Delta del Paraná. Para ello, se ensayaron probetas de dimensión 20 x 20 x 50mm en cada dirección, 35 probetas radial y 32 probetas tangencial. Se determinaron los valores de contracción e hinchamiento, tenor de humedad, y anisotropía. Se obtuvieron valores de contracción total de 9,69% y 4,36%; con un coeficiente de contracción de 29,17% y 15,94% para las direcciones tangencial y radial respectivamente. El coeficiente de anisotropía resulto de 2,22.