FRCon - LIC. EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO: PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE GRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6148
Browse
2 results
Search Results
Item Medidas de mitigación y control sobre los riesgos higiénicos que generan los agentes tales como: iluminación, ruido y polvo en suspensión en los procesos derivados de producción de la carpintería apícola JV(2023-08-10) Mohr, María Melina; Pascucciello, Matías MiguelEl siguiente trabajo de investigación es encuadrado de acuerdo a la Ordenanza N°1839/21 Reglamento de tesinas, donde se lleva a cabo las medidas preventivas, de mitigación y control sobre los riesgos en los procesos derivados de producción de la Carpintería Apícola JV, centrándonos en los riesgos higiénicos que generan los agentes iluminación, ruido y polvo en suspensión. Nuestros objetivos principales y primordiales son: realizar el relevamiento de riesgos presentes en cada puesto de trabajo, establecer e implementar de las medidas preventivas y métodos de trabajo para la realización de las tareas productivas diarias. El proyecto de investigación está dirigido para los trabajadores que prestan servicios dentro la Carpintera Apícola JV, así como también para cualquier persona que lo requiera. Nos desarrollamos a través de un análisis descriptivo, examinando la realidad de cada puesto de trabajo. Con respecto a la iluminación del lugar se demostró, según el valor medio arrojado en la toma de mediciones, que en la carpintería apícola no presenta déficit lumínico a nivel general, pero, en cuanto a la uniformidad del sistema de iluminación la medición reveló resultados negativos, por lo que el nuevo diseño de la distribución de iluminación se adecua para mejorar esta condición. En cuanto al nivel sonoro evaluado en la empresa, en cuatro puestos de trabajo, se constató que en casi la totalidad de la maquinaria utilizada para las tareas de producción se sobrepasa los límites máximos establecidos en la normativa vigente Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo de 85 decibeles para jornadas laborales de 8 horas diarias. Se realizó medición de material particulado en suspensión, tomando fracción total ambiental y respirable en operario con mayor exposición a polvos de madera, los resultados arrojados por las mismas se consideran entre los parámetros permisibles de exposición a estos contaminantes por lo que se tiene en cuenta también el flujo de ventilación del lugar y el funcionamiento del sistema localizado de extracción de partículas. Los riesgos generales que se encuentran en la Carpintería Apícola JV, son evaluados mediante matriz de riegos, respondiendo a cada uno de ellos con sugerencias, medidas de mitigación y/o control.Item Identificación de peligros existentes y evaluación de riesgos en empaque de frutas cítricas(2022-04-12) Urbani, Santiago; González, José JoaquínLa presente práctica profesional se realizó en un empaque de frutas cítricas (Naranja y Mandarina) denominado “Empaque Zorzi Hnos.”, durante los meses de noviembre 2019 a noviembre 2021. El objetivo del mismo fue desarrollar un plan de mejora en materia de seguridad e higiene laboral. Para el logro de esto, se comenzó la tarea, con un análisis e identificación del proceso productivo y organizacional del empaque, para lo cual se tomó contacto con dirección y personal operativo, quienes me ayudaron a entender el funcionamiento general de la planta. A posterior se analizó la legislación aplicable al rubro de la empresa, obteniendo los parámetros de aplicación de la normativa vigente, y comparando éstos con las condiciones en las que se encontraba el establecimiento respecto a lo señalado en la legislación. Simultáneamente se realizaron mediciones ambientales de ruido e iluminación, comparando los valores medidos con los establecidos en la legislación vigente; determinando que no se cumplían con los parámetros establecidos por la misma. Además, se efectuaron estudios ergonómicos de puestos de trabajo y estudio de carga de fuego, de los cuales surgieron recomendaciones a ser tenidas en cuenta. Para englobar lo anteriormente mencionado, se procedió a la elaboración de un análisis para estimar el nivel de riesgo y con esto obtener un orden de prioridades, para la confección de un plan de mejoras que permita, mediante la puesta en práctica de acciones correctivas, minimizar y/o adecuar las condiciones actuales de riesgo. Esta práctica profesional se justificó por los beneficios que aportará a la empresa, en materia de seguridad e higiene laboral.