FRVT - Proyectos Finales

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/599

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 142
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de factibilidad de la implementación de una ciclovía en Venado Tuerto.
    (UTN FRVT, 2023) Calp, Gonzalo; Arán, Yésica; Dabove, Daniel
    Este proyecto se centró en realizar un análisis de factibilidad de una ciclovía para la ciudad de Venado Tuerto. El objetivo principal fue llevar a cabo un análisis económico y social del proyecto durante un horizonte de 10 años, determinando el grado de aceptación y provecho que Venado Tuerto puede llegar a dar frente al diseño propuesto. Se consideró también un análisis de retorno de inversión. Para realizar esto, se analizaron las modificaciones que ocurren dentro del flujo vehicular en función de la modificación vial propuesta. Fue necesario realizar una encuesta de Origen y Destino en la ciudad para poder comprender el comportamiento urbano del ciudadano común. El análisis económico – social incluyó todo el costo de inversión de obra, el traspaso del medio motorizado a la bicicleta, la disminución de contaminantes, la tasa de accidentabilidad y el costo operativo vehicular; entre otras cosas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Equipo solar de desalación de agua para consumo humano y uso ganadero en Rafaela, Santa Fe y zona Atlántica de la Patagonia Argentina.
    (UTN FRVT, 2023) Dominguez Vega, Carolina Micaela; Guidi, Ernesto; Ferreyra, Daniel
    En el presente proyecto se justifica la necesidad de diseñar un equipo desalador de agua teniendo en cuenta los antecedentes y equipos patentados existentes para diseñar, dimensionar y calcular la estructura de un módulo del equipo de destilación de agua mediante energía solar con una capacidad 33.4 litros por día. La zona geográfica para la que se dimensionó el equipo es Viedma, Río Negro, donde tenemos la influencia de los vientos, radiación solar considerable y la disponibilidad de agua salobre. Se muestran los resultados de las simulaciones de esfuerzos y deformaciones de la estructura debido al viento con el programa SolidWorks. El equipo diseñado tiene un automatismo que funciona con PLC para accionar un motor de corriente continua con reductor y cambiar el azimut del equipo de acuerdo al movimiento del sol. El mismo es abastecido de energía por paneles solares. Se mencionan las consideraciones de montaje del equipo y se realiza una comparación general con el equipo que actualmente se utiliza para desalinizar que es la ósmosis inversa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo de depósitos de agroquímicos en Venado Tuerto.
    (UTN FRVT, 2023-11-24) Ghio, Martín; Magliano, Juan Pablo; Rena, Jorge; Revelant, Mauricio
    Este proyecto se centró en realizar un análisis comparativo de depósitos de agroquímicos en Venado Tuerto según las tres categorías establecidas por los estándares de CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes de Argentina). El objetivo principal fue llevar a cabo un análisis económico exhaustivo de estas alternativas con el propósito de determinar la opción más rentable a largo plazo, incluyendo un análisis de retorno de inversión. Para esto, se consideraron minuciosamente todas las especificaciones técnicas de las tres propuestas (A, B y Premium), así como los requisitos de impacto ambiental. Se llevó a cabo el cálculo estructural siguiendo la normativa correspondiente para cada una de las propuestas. Luego, se procedió al cómputo de materiales y mano de obra para definir el presupuesto total de cada alternativa. El análisis económico incluyó el estudio de la variación de los costos que componen los depósitos a lo largo del tiempo. Se plantearon diferentes escenarios posibles para proyectar la rentabilidad a medio y largo plazo, teniendo en cuenta las dinámicas del mercado de agroquímicos y la economía tanto en el país como en la región. Este enfoque integral proporcionó una sólida base para tomar decisiones estratégicas en la elección del depósito de agroquímicos más adecuado en términos económicos y técnicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad de la nueva traza vial Ruta Nacional N.º 8 en zona urbana de Venado Tuerto.
    (UTN FRVT, 2023-08-04) Dowling, Fernando Martín; Oliva, Lucas Ezequiel; Soria, Magalí; Braun , Oscar
    La presente Tesis investiga sobre la factibilidad del proyecto de la nueva traza de la Ruta Nacional N°8, la cual va a reemplazar al tramo de ruta emplazado entre los Km. 359.450 y Km. 378.406; haciendo hincapié en principio en los aspectos hidrológico y el ordenamiento territorial, y también considerando otros aspectos como ser, impacto ambiental, económico y calidad. El objetivo principal del trabajo es el análisis geométrico y la ubicación de la traza, determinar si fue planificada correctamente según los aspectos antes planteados o si debería ser reubicada. Asimismo, son planteadas 3 hipotéticas áreas de trazado para analizar ventajas y desventajas de las mismas, con el objetivo de llegar a una traza que tenga características superadoras en comparación con el proyecto vigente. Esto permite hacer un análisis de factibilidad en el cual se comparan y valoran aspectos para concluir en una ecuación que nos permita determinar qué traza responde mejor a dichos aspectos. Además, se demuestra la relevancia de la aplicación de nuevas tecnologías, como las imágenes satelitales, para agilizar la obtención de información y así optimizar recursos a la hora de la toma de decisiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Infraestructura para sistema de recolección de líquidos cloacales y ampliación del tratamiento en lagunas de estabilización.
    (UTN FRVT, 2018-12) Domínguez, Tamara Soledad; Capdevila, Germán Matías; Olivieri, Vilma; Armas, Alberto
    El objetivo del presente trabajo se funda en el proyecto de infraestructura cloacal máxima con sus respectivas estaciones elevadoras, de modo de satisfacer de la mejor manera posible las necesidades del mayor número de personas de la zonificación en cuestión tanto actual como futura. Dicho proyecto contempla el diseño y cálculo de la infraestructura cloacal del sector este de la ciudad de Venado Tuerto, zona denominada, según el plan territorial de la ciudad, zona ZEUP( Zona Especial de Urbanización Prioritaria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio del acuífero pampeano en la ciudad de Venado Tuerto.
    (UTN FRVT, 2023-06-15) Gualde, María Celeste; Rodriguez, Rocío Anahí; Revelant, Mauricio; Olivieri, Vilma
    El presente proyecto final se enfocó en comprender el comportamiento del Acuífero Pampeano en la ciudad de Venado Tuerto. A través de la implementación de diversas técnicas y metodologías, se llevó a cabo un estudio integral que incluyó el monitoreo, la caracterización topográfica, el desarrollo de un modelo conceptual y la representación del acuífero. Se utilizaron herramientas digitales de georreferenciación y mapeo para obtener información detallada que resultaron en mapas de equipotenciales, red de flujo y mapas de isoprofundidades. Además, se evaluó la variación del almacenamiento del acuífero en un período determinado. La comprensión del comportamiento de los acuíferos es esencial debido a su importancia como fuentes de agua dulce y su impacto en las actividades humanas locales. Los hallazgos obtenidos en este estudio nos acercan a un mejor conocimiento de nuestros recursos hídricos y su relación con el entorno urbano y rural. Además, proporcionan una base sólida para la toma de decisiones informadas en términos de gestión sostenible de los recursos
  • Thumbnail Image
    Item
    Resolución estructural de un museo de arte informal.
    (UTN FRVT, 2018-10-31) Fernández, Nicolás; García, Soldo; Revelant, Mauricio; Maggioni, Mauricio
    El propósito del siguiente trabajo es brindar factibilidad constructiva a un proyecto arquitectónico, el cual consiste en un Museo de Arte Informal. Analizando los materiales componentes y las solicitaciones actuantes, se determinará el tipo de estructura a ejecutar optimizando el plazo de obra, la seguridad y reduciendo los costos al mínimo. El tema del proyecto nace gracias a dos estudiantes de arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario, que debían realizar como consigna del segundo cuatrimestre de la cátedra “Análisis Proyectual II”, dictada por el Arq. Gustavo Carvajal, un museo de cualquier índole. Luego de varios anteproyectos presentados terminaron por realizar un Museo de Arte Informal ubicado al Norte del Parque Alem en la Ciudad de Rosario En ese lugar se encuentra construido el Centro Cultural Parque Alem, el cual se encuentra en desuso por lo que la idea del proyecto consiste en demolerlo para emplazar allí dicho museo con el motivo de revitalizar el lugar a fines culturales y proponer un nuevo foco cultural y de esparcimiento. Frente a ésta situación y debido a las dimensiones del proyecto debieron recurrir por ayuda en tanto a la viabilidad de los componentes estructurales, incluyendo dentro de ellos: - Estructura de la cubierta con su cerramiento - Estructura del cerramiento lateral con paneles vidriados - Estructura del Entrepiso Al ver la suntuosidad del diseño ejecutado, los autores de este proyecto final de carrera se vieron conmovidos con la idea de realizar el mismo sobre la resolución estructural del museo, que consideran como un desafío.
  • Thumbnail Image
    Item
    Línea de montaje aéreo para motos.
    (UTN FRVT, 2023-07-07) Díaz, Ezequiel; Medina, Bruno; Ortiz, Nicolás; Ferreyra, Daniel; Giraudo, Germán
    En este proyecto se realizarán los correspondientes cálculos electromecánicos, diseño y planos de una línea de montaje aéreo para motos y los diferentes subsistemas. La línea estará dispuesta de 10 estaciones de trabajo. Cada una de estas estaciones, tiene una distancia longitudinal de trabajo de aproximadamente 2,5m por puesto. La estructura de la misma deberá soportar una carga de 2000 kg, con un máximo de 200 kg por dispositivo de sujeción. Las herramientas necesarias para el armado serán en su mayoría neumáticas, por lo que el proyecto abarca el cálculo y dimensionamiento de los sistemas necesarios para esta utilidad. La conexión eléctrica se proyectará en base a los requerimientos técnicos y ergonómicos de trabajo en los puestos operativos. El motor que permitirá la traslación de las motos a ensamblar será adoptado como parte del proyecto, y se diseñará íntegramente la caja reductora que utilizaremos para lograr las condiciones de movimiento solicitadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de aerogenerador de eje vertical de pequeña potencia.
    (UTN FRVT, 2023) Pegoraro, Fabrizio; Revello, Juan Segundo; Ferreyra, Daniel; Giraudo, Germán
    El siguiente proyecto tiene como objetivo diseñar y calcular un aerogenerador para instalación en viviendas o edificios. En particular se diseñará un aerogenerador de eje vertical Darrieus tipo H para potencias de entre 1 a 3 kW que funcionará a velocidad variable. Convertirá la energía cinética del rotor en energía eléctrica a través de un generador, luego del cual se rectificará la corriente y pasará por un inversor para poder ser inyectada a la red, o bien, ser consumida en la vivienda en la cual se instalará el aerogenerador. Además se realizará un análisis de las posibilidades que ofrece este tipo instalación para su utilización en nuestra región.
  • Thumbnail Image
    Item
    Escuela para sordos e hipoacúsicos de la ciudad de Venado Tuerto.
    (UTN FRVT, 2008) De Mattía, Gisella; Alberdi, Carlos; Acosta, Hugo
    La escuela para sordos e hipoacúsicos de la ciudad es un proyecto que está asociado a la necesidad de crear un espacio donde niños, jóvenes y adultos puedan disfrutar y aprender a través del acompañamiento de docentes que se expresan en lengua de señas. Es fundamental llevar a cabo adelante políticas y toma de decisiones que tengan como objetivos la inclusión social y el desarrollo de las capacidades y habilidades de las personas. Desde 1984 se ha iniciado un camino que contemple la incorporación de los niños con capacidades diferentes, y que hoy por el crecimiento de matrícula y adelantos tecnológicos, demanda otro espacio con otras características. El diseño del proyecto trata de conjugar las necesidades presentes y futuras, la población escolar actual y su proyección en el tiempo y fundamentalmente las opiniones vertidas por los docentes especializados que ocuparán el nuevo edificio, con el objetivo de lograr una infraestructura adecuada a los requerimientos de personas que en su mayoría presentan patologías asociadas a las de base y necesitan una atención más adecuada.