FRVT - Proyectos Finales
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/599
Browse
21 results
Search Results
Item Infraestructura para sistema de recolección de líquidos cloacales y ampliación del tratamiento en lagunas de estabilización.(UTN FRVT, 2018-12) Domínguez, Tamara Soledad; Capdevila, Germán Matías; Olivieri, Vilma; Armas, AlbertoEl objetivo del presente trabajo se funda en el proyecto de infraestructura cloacal máxima con sus respectivas estaciones elevadoras, de modo de satisfacer de la mejor manera posible las necesidades del mayor número de personas de la zonificación en cuestión tanto actual como futura. Dicho proyecto contempla el diseño y cálculo de la infraestructura cloacal del sector este de la ciudad de Venado Tuerto, zona denominada, según el plan territorial de la ciudad, zona ZEUP( Zona Especial de Urbanización Prioritaria.Item Resolución estructural de un museo de arte informal.(UTN FRVT, 2018-10-31) Fernández, Nicolás; García, Soldo; Revelant, Mauricio; Maggioni, MauricioEl propósito del siguiente trabajo es brindar factibilidad constructiva a un proyecto arquitectónico, el cual consiste en un Museo de Arte Informal. Analizando los materiales componentes y las solicitaciones actuantes, se determinará el tipo de estructura a ejecutar optimizando el plazo de obra, la seguridad y reduciendo los costos al mínimo. El tema del proyecto nace gracias a dos estudiantes de arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario, que debían realizar como consigna del segundo cuatrimestre de la cátedra “Análisis Proyectual II”, dictada por el Arq. Gustavo Carvajal, un museo de cualquier índole. Luego de varios anteproyectos presentados terminaron por realizar un Museo de Arte Informal ubicado al Norte del Parque Alem en la Ciudad de Rosario En ese lugar se encuentra construido el Centro Cultural Parque Alem, el cual se encuentra en desuso por lo que la idea del proyecto consiste en demolerlo para emplazar allí dicho museo con el motivo de revitalizar el lugar a fines culturales y proponer un nuevo foco cultural y de esparcimiento. Frente a ésta situación y debido a las dimensiones del proyecto debieron recurrir por ayuda en tanto a la viabilidad de los componentes estructurales, incluyendo dentro de ellos: - Estructura de la cubierta con su cerramiento - Estructura del cerramiento lateral con paneles vidriados - Estructura del Entrepiso Al ver la suntuosidad del diseño ejecutado, los autores de este proyecto final de carrera se vieron conmovidos con la idea de realizar el mismo sobre la resolución estructural del museo, que consideran como un desafío.Item Deer Tower, edificio de oficinas.(UTN FRVT, 2019) Oggero, Ezequiel; Braun, Oscar; Adorno, AlejandroEste trabajo nace a partir de la observación de la falta de oferta de inmuebles para alquilar con fines comerciales en la ciudad de Venado Tuerto. Se plantea un posible proyecto de inversión analizando y desarrollando de manera integral gran parte de los conocimientos adquiridos en la carrera de Ingeniería Civil.La idea que surge al pensar en un edificio comercial es desarrollar un ambiente multifuncional y moderno para las empresas y profesionales independientes, además de otros usos. A las necesidades típicas de empresas, oficinas, estacionamientos, se buscará añadir servicios complementarios de uso más frecuente como restaurante, sala de conferencias y espacios receptivos. Se buscará un ambiente global agradable, moderno y atractivo, que ofrezca las condiciones ideales para ubicar en este lugar una empresa o abrir una nueva sucursal. Aunque se proyectará un único volumen, la torre englobará 3 ambientes: comercial de consumo (bares), comercial de oficinas y un ambiente receptivo y direccional, que, justo por su aparente heterogeneidad, contribuirán a impulsar interesantes sinergias e interrelaciones a favor de todos los usuarios.Item Planta de tratamiento de efluentes cloacales.(UTN FRVT, 2018-12) Nievas, Romina Andrea; Armas, Alberto; Maggioni, FlavianoSancti Spíritu es una localidad pequeña, que carece de red cloacal, cada vivienda cuenta con su pozo absorbente, cuando los mismos se colman, el camión desagotador interviene, pero éste realiza la descarga de su cisterna en calles periféricas, poco transitadas, tiempo atrás se efectuaba la descarga directa en la laguna, sin ninguna clase de tratamiento previo. Es urgente la necesidad de una planta de tratamiento que solucione el inconveniente sanitario, permitiendo tratar los efluentes acumulados por el camión desagotador y que además contemple los volúmenes que se generarán una vez realizado el tendido de red cloacal.Item Comportamiento de uniones múltiples con elementos de fijación de acero tipo clavija de pequeño diámetro en madera de Populus Deltoides "Australiano 129/60" cultivado en el delta del Río Paraná.(UTN FRVT, 2019) Lerda, Facundo Emanuel; Guillaumet, Alfredo; Filippetti, María CeciliaEl objetivo principal de este trabajo es conocer el comportamiento de las uniones múltiples con elementos de fijación de pequeño diámetro realizadas en madera de Populus deltoides ¨Australiano 129/60¨ cultivada en el delta del Río Paraná y la comparación entre las cargas de rotura determinadas a través del Reglamento Argentino de Estructuras de Madera INTI-CIRSOC 601 (2016) y las experimentales. Para ello se diseñó un programa experimental que incluyó el ensayo de 13 uniones paralelas con 6 clavos, 12 paralelas con 9 clavos, 12 perpendiculares con 6 clavos y 12 perpendiculares con 9 clavos. La preparación de las muestras se realizó siguiendo los lineamientos de la norma europea EN 1380 (2009) y la distribución de los elementos de fijación fue cumpliendo las distancias mínimas establecidas en el reglamento INTI CIRSCO 601 (2016). La aplicación de la carga en los ensayos se llevó a cabo según el esquema especificado en la norma europea EN 26891 (1992). Se obtuvieron valores de resistencia y desplazamientos de las uniones a igual que se determinaron los contenidos de humedad y densidades de la madera utilizada. El programa incluyó el desarrollo de cálculos teóricos mediante las expresiones propuestas por el reglamento para la obtención de las resistencias de rotura de las uniones. Para ello se utilizaron los valores de referencia de diseño propuesto en el Suplemento 4 del reglamento INTI-CIRSOC 601 (2016) y valores experimentales de tensiones de aplastamientos extraídos de una publicación sobre la especie estudiada. Se compararon los resultados teóricos entre si y la relación de estos con los valores experimentales obtenidos. Al comparar las resistencias de rotura teóricas con las experimentales se puede observar que estas últimas son mayores. En uniones paralelas la relación es de 1,93 mientras que para uniones perpendiculares es de 1,12. Esto muestra que las expresiones del reglamento INTI-CIRSOC 601 (2016) sobredimensionan las uniones en la dirección paralela a las fibras mientras que es bastante certero para la dirección perpendicular.Item Instalación y automatización de cámaras frigoríficas para una planta de fabricación de manteca.(UTN FRVT, 2019) D' Angelo, Juan Pablo; Bustamante, Milton; Alonso, Luciano; Alí, Daniel; Ferreyra, DanielEl proyecto consta de los siguientes ítems a desarrollar: Descripción teórica del proceso de fabricación de manteca previo al cálculo del balance térmico de la instalación. Balance de masas y energía requerida para el procesamiento y almacenaje. Descripción teórica del proceso de refrigeración industrial. Elección de los equipos de la instalación frigorífica en función del balance de masas y energía requerida para el procesamiento y almacenaje. Flow Sheet de los circuitos de refrigeración: inyección y almacenaje de amoníaco líquido, circuito de aspiración y condensación, cámaras frigoríficas con los diferentes rangos de temperatura y precámaras de ingreso. Instalación eléctrica. Circuito termodinámico de refrigeración y conceptos. Introducción teórica al control de proceso y automatización industrial. Automatización de la instalación frigorífica mediante PLC. x Planos y documentación. Estudio de contaminación ambiental. Estudio y simulación de una de las cámaras.Item Línea de peletización de marlos de espiga de maíz(UTN FRVT, 2019) Dell' Elce, Cristian Ezequiel; Bonifazi, Emiliano Rubén; Diab, Jacinto; Alí, DanielAnte la necesidad de emplear nuevas formas de energías renovables, limpias y amigables con el medioambiente, se ha procedido a realizar la producción de energía limpia mediante la utilización de marlos de maíz. El sistema servirá para abaratar notablemente los costos en la producción solar. El siguiente proyecto tiene como objetivo el diseño y cálculo de una línea de producción de pellet, utilizando parte de la estructura orgánica del cultivo como fuente de energía, logrando aprovechar de manera eficiente sus propiedades magnéticas.Item Viguetas Pretensadas.(UTN FRVT, 2018-10-31) Cesana, Sergio Juan; Revelant, Mauricio; Manavella, RobertoEl trabajo tiene como objetivo principal mostrar las ventajas del hormigón pretensado, enfocando la atención en una pieza en especial: las Viguetas Pretensadas. Se pretende mostrar cuál es la mecánica de funcionamiento de las viguetas, cuáles son sus ventajas y desventajas, como se manipulan y colocan. Adicionalmente se expondrá qué elementos se necesitan para la fabricación de las Viguetas Pretensadas: espacios, maquinarias, herramientas, puentes grúas, central de concreto, etc. Como objetivo final se intentará realizar un estudio de factibilidad en una situación real, tanto de espacios para la fabricación, como un estudio económico basado en las variables VAN y TIR.Item Caracterización Geomorfológica e Hidrológica del Sistema de Aporte de la Laguna "Martí", perteneciente al Municipio de Guatimozín.(UTN FRVT, 2019) Maño, Jonathan Jesús; Soria, Magalí Valeria; Davobe, Daniel EnriqueEl trabajo desarrollado consiste en caracterizar hidrológica y morfológicamente el Sistema Hidrológico que comprende a la Laguna de "Martí", perteneciente al Municipio de Guatimozín del departamento de Marcos Juárez en el sur-este de la provincia de Córdoba en la República Argentina. Este sistema, se emplaza en la Región Pampeana, la cual es caracterizada por el valor económico de sus suelos especialmente aptos para la agricultura intensiva y la ganadería. Dichos suelos, se encuentran limitados en gran medida por la presencia de anegamientos, producto de la baja capacidad que posee el relieve que caracteriza a la llanura para evacuar volúmenes importantes de agua. Se concluye que este trabajo ofrece información base para profesionales y técnicos orientados a la Ingeniería, como así también se destaca la utilización de técnicas modernas con software de Sistemas de Información Geográfica, de Teledetección y modelado Hidrológico, sentando un precedente en la región.Item Planta industrial para procesamiento de carbón mineral.(UTN FRVT, 2018) Letona, Rodrigo Horacio; Carbonell, Marcos; Alí, Daniel; Ferreyra , DanielEste proyecto consiste en el diseño de una planta industrial abocada al procesamiento de carbón mineral, que por cuestiones de estar radicada en una zona urbana debe trasladarse hacia el parque industrial. Este diseño debe ser el más adecuado para el volumen de producción deseado con aplicación de normas de seguridad e higiene adaptables para cualquier situación de cantidad de operarios, de fácil y eficiente configuración. Se entiende por procesamiento del carbón, al proceso mediante el cual se seca, clasifica, muele y empaca el mismo, para luego ser transportado a los distintos puntos de distribución.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »