FRVT - Proyectos Finales

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/599

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Edificio de cocheras.
    (UTN FRVT, 2020-09) Marchetti, Mauro Fabián; Revelant, Mauricio; Urbina, Gerardo
    En las páginas del presente proyecto, se encontrará una descripción técnica detallada del diseño y cálculo de un edificio de hormigón armado destinado al uso exclusivo de cocheras, contemplando la normativa vigente en nuestra ciudad, la obtención de datos fehacientes obtenidos en el campo y la evaluación de costos tanto de mano de obra como materiales que pueden ser utilizados para la real ejecución de la obra. Da inicio con una explicación de la situación actual en el microcentro de la ciudad y la imperiosa necesidad de una solución distinta a la que el municipio puede plantear con las herramientas con que cuenta. Debido a la ubicación donde está emplazada y las necesidades propias de la obra nos determinan ciertos requisitos y limitantes a tener en cuenta para poder cumplimentar con las leyes locales y del buen funcionamiento de la misma. Teniendo en cuenta todas estas condiciones obtuvimos el diseño final de arquitectura y estructura incorporándolo mediante planos e imágenes. El diseño y funcionamiento estructural del edificio, forman parte del objetivo principal del proyecto, por lo tanto, se pueden analizar los distintos procesos que se utilizan para el dimensionamiento de la cimentación y secciones de los elementos que lo componen. Seguidamente se expone la lista de rubros con el cómputo métrico de cada ítem, el presupuesto responde a lo expresado anteriormente con valores globales de mercado vigente actualmente. Para complementar la información contenida en planos y planillas incluí una descripción de las especificaciones técnicas particulares, enfatiza y describe todos aquellos aspectos referidos a la descripción de los materiales y elementos, muestras y ensayos, normas, reglamentos y otras disposiciones legales, equipos y herramientas, mano de obra y ejecución de las tareas. Por último, se presenta un análisis de viabilidad y económico – financiero del proyecto, el gran beneficio de este tipo de análisis es conseguir visualizar a través de proyecciones y números, el real potencial de retorno de la inversión y, por lo tanto, decidir si el proyecto debe realizarse o no.
  • Thumbnail Image
    Item
    Remodelación del aeródromo municipal de la ciudad de Venado Tuerto " Tomás B. Kenny".
    (UTN FRVT, 2020) Decleire, Nicolás; O' Donohoe, Tomás; Braun, Oscar; Meier, Walter
    El propósito del siguiente trabajo final plantea una remodelación del Aeródromo Municipal de la ciudad de Venado Tuerto. Esto surge al observar las capacidades que el aeródromo local tiene y el uso que actualmente se desarrolla. En consecuencia, nos proponemos explorar ideas que permitan mejorar la infraestructura edilicia del aeródromo, para que este le brinde a la ciudad una nueva vía de comunicación con el país y con el mundo, tanto para para el transporte de personas, mercancías de alto valor, etc. De esta manera generamos un crecimiento interno de la ciudad y además empezamos a generar conciencia en la población sobre las ventajas que tiene el uso de este medio de transporte que en la actualidad no está siendo lo suficientemente aprovechado. Nos motivó la elección de este proyecto, observar que el aeródromo local no generaba beneficios a la población de Venado Tuerto, por lo que nos propusimos encontrar la manera de revertir esta situación actual, más aun teniendo en cuenta que el mismo no tiene una mala infraestructura, la cantidad de habitantes de la ciudad, la ubicación de la misma, la presencia de industrias productivas, sumado al crecimiento que esta tiene, consideramos que es importante el desarrollo de este proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de Materiales Compuestos en Base a Tierra Cruda incorporando Residuos de Explotaciones Agrícolas.
    (UTN FRVT, 2020) Rieppi Godoy, Araí Stefaní; Costamagna, Pablo; Revelant, Mauricio
    La creación de nuevos materiales y morteros de bajo impacto ambiental es un campo muy activo en el área de arquitectura sostenible. A pesar de esto, son muy escasos los reportes bibliográficos relacionados con el desarrollo y uso de compuestos en base a tierra que incorporen a la mezcla residuos de la explotación agrícola, muy abundantes en general en la república argentina, y en particular en la región. En esta Tesis, se reportan las propiedades mecánicas, tales como resistencia a compresión, densidad y trabajabilidad, de un material compuesto en base a tierra como componente dominante, cemento y residuos de explotaciones agrícolas. En particular, se empleó el marlo de maíz como material liviano dentro del compuesto, variando la dosificación volumétrica de este y del agua de amasado. Se estudió la trabajabilidad, la densidad y la resistencia en función del contenido de agregado grueso (marlo) y el nivel de humedad de la mezcla. Se moldearon probetas cilíndricas las cuales se ensayaron a compresión simple variando la edad de las mismas, obteniendo sus correspondientes valores de resistencia a rotura. Se realizó también un análisis de costo teniendo en cuenta la composición de cada mezcla. Se plantearon aplicaciones en la construcción con base en los resultados obtenidos. Por ejemplo, todas las mezclas ensayadas se encontraron dentro del rango de resistencias establecido por la norma CIRSOC 101-2005 (de 0.01 a 0.03 kg/cm2 ) para el caso de contrapisos de pendiente para azoteas inaccesibles o accesibles privadamente. Para bajas densidades de material liviano se alcanzaron resistencias de 1.5 kg/cm2 . El costo del compuesto obtenido en este caso fue 2.5 veces menor que el hormigón utilizado tradicionalmente en la construcción (Hormigón H4). Finalmente, se describe brevemente la propuesta del uso del adobe con agregado vegetal como material de construcción, actualmente en etapa inicial de desarrollo
  • Thumbnail Image
    Item
    Tripper con cinta de descarga lateral.
    (UTN FRVT, 2020-03-12) González, Germán Gabriel; Alí, Daniel Eduardo; Ferreyra , Daniel Alberto
    El transporte de material a granel, resulta uno de los procesos más necesarios en la distribución de estos. En el último siglo, se han producido mejoras tendientes a optimizar el transporte de este tipo de materiales, con el fin de abaratar el proceso. Se han desarrollado multitud de sistemas para transportar este tipo de materiales, siendo el elemento más utilizado hoy en día, la cinta transportadora. La cinta es capaz de transportar altas cantidades de material a granel de forma rápida, eficiente y segura, lo que supone un aumento de la producción y de la rentabilidad económica. Se trata de un sistema flexible en cuanto a la diversidad de posibilidades que ofrece: longitudes de transporte, alturas, curvas, adaptabilidad al terreno, diferentes materiales a transportar, etc. Es por ello que la cinta transportadora es tan importante en la industria de hoy en día. Un accesorio fundamental para el aprovechamiento de las cualidades que brinda una cinta transportadora resulta ser el tripper, o cinta de transferencia transversal. La función principal de este equipo es la de desviar a 90° el flujo continuo de material de la cinta de alimentación principal, y enviarlo al interior de la celda o silo, ubicados de manera continua lateralmente a la mencionada cinta principal. De esta manera, el equipo consiste en una estructura autoportante que se mueve en toda la longitud de la cinta principal, a su vez que también contiene una cinta transversal, que es la encargada de dirigir el flujo al interior del recinto de almacenamiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Horno de Inducción Electromagnética para metales preciosos
    (UTN FRVT, 2020-03) Alaniz, Maximiliano Martín; Alí, Daniel; ; Ferreyra, Daniel
    Aproximadamente el 50% de la producción mundial de oro y un 30% de la producción mundial de plata tiene como destino la confección de joyería y artículos de arte en sus más diversas formas. Esta actividad, que existe desde tiempos prehistóricos siempre fue de gran valor económico y permitió el desarrollo del oficio de orfebre y joyero. En nuestro país el mercado de joyas está dividido en joyerías finas, los cuales trabajan exclusivamente metales preciosos y piedras preciosas, en comercios y personas que venden joyería y bijouterie que se fabrica en serie y gran escala, proveniente principalmente del exterior y los joyeros artesanos, productores de lo que se denomina joyería de autor, para los cuales va enfocado este horno. Muchos de ellos son nómades y realizan temporadas de ventas en lugares turísticos. La posibilidad de poder fundir el metal sin necesidad de llama sería una mejora sustancian para estos productores. A sí mismo, por otro lado, la fundición es uno de los principales métodos tecnológicos que utiliza el ser humano para la creación de elementos que utiliza en su vida cotidiana, una innumerable cantidad de piezas se realizan por fundición, en una variedad muy amplia de materiales. Muchos de los metales preciosos se les dan forma mediante su fundición, ya sea para crear lingotes de los mismos o para elementos de uso. Hasta no hace mucho tiempo, fundir un metal era sinónimo de llamas, humos, combustión y fuego, pero en la actualidad la tecnología de la inducción electromagnética nos posibilita alcanzar las elevadas temperaturas necesarias para fundir el metal y además nos permiten hacerlo sin la necesidad de tener una instalación previa y evitando el uso de una llama lo que hace que el proceso sea mucho más seguro y limpio además de energéticamente más eficiente. El presente proyecto tiene como objetivo crear un horno para la fundición de metales preciosos, a pequeña escala (para hobbies y micro emprendedores). Se plantea como desafío el crear un horno compacto, energéticamente eficiente y de bajo costo. Como condición de funcionamiento se establecerá que el usuario deberá conectar el horno a la red domiciliaria 240 V/50 Hz, como único requisito para el funcionamiento del mismo. Algunas características deseables que debe tener el horno se detallan a continuación: • Compacto y ligero, en lo posible que sea transportable. • Eficiente energéticamente. • De uso sencillo e intuitivo. • Seguro para el usuario y minimice al máximo el riesgo de accidentes. • Robusto y fiable, tanto eléctrica, electrónica, como mecánicamente. • Con una estética agradable y armoniosa • Que contenga componentes de uso común y fácilmente conseguibles. • En lo posible que utilice materiales reciclados y/o que no impacten negativamente al medio ambiente • Que su reciclado/disposición final sea eco-amigable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ampliación para Planta Procesadora de Aceite de Soja
    (UTN FRVT, 2020-12) Delfino, Pablo; Font, Marcelo; Alí, Daniel; Ferreyra, Daniel; Giraudo, Germán
    En el presente trabajo analizaremos una planta procesadora de aceite de soja de la ciudad de Villa Cañás, ubicada en la Ruta 94, entre las localidades de Villa Cañás y Santas Isabel, a unos aproximadamente 2 km del acceso de la entrada sur de dicha localidad. Objetivos: Evaluar la necesidad de introducir mejoras en la planta para aumentar su producción al doble. Justificación: Hoy la planta cuenta con una extrusora y dos prensas, lo que permite procesar 22tn de poroto de soja por día, para duplicar la producción de la planta se deberían agregar una extrusora más y una prensa que procese la misma capacidad que las dos prensas existentes. Se determinarán las mejoras necesarias para llevar a cabo el upgrade de capacidad de procesamiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación de Edificios de Viviendas Sustentables y Tradicional en el territorio de Venado Tuerto
    (UTN FRVT, 2020-04-24) Freedericksz Marazly, Nicolás; Ing. Revelant, Mauricio Exequiel; Ing. Rena, Jorge Aníbal; Arq. Adorno, Raúl Alejandro
    En este proyecto se busca identificar cual es el consumo energético de un edificio de viviendas tradicional con métodos constructivos típicos de la ciudad y sujeto a la normativa de construcción vigente, posteriormente se realizarán mejoras que contribuyan a la eficiencia energética y seguido a esto se determinará el correspondiente índice de prestación energética y la clasificación de eficiencia energética a la que pertenece. Al mismo tiempo se obtendrán los costos de construcción y los costos de servicios que tendrá cada departamento durante su vida útil en el periodo de un año. El análisis está centrado en un desarrollo de diez viviendas de igual dimensión, distribuidos en dos unidades por piso en las que se orientan en direcciones opuestas, dotando al núcleo intermedio para desarrollar las actividades de ingreso a la vivienda por medio de pasillo, escaleras y ascensor. La planta baja es utilizada para cocheras y un salón comercial, también cuenta con un subsuelo para aumentar las unidades de cocheras y un cuarto técnico destinado equipos. El diseño del edificio tiene como propósito maximizar la cantidad de unidades de viviendas capaces de establecerse en el lote. Está situado en zona céntrica de la ciudad de Venado Tuerto y posee acceso a los servicios de red cloacas, agua corriente, gas natural y electricidad.