FRLR - Producción Académica de Posgrado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/950
Browse
Item Aprendizaje de competencias demartológicas en estudiantes de medicina de IUCS H.A. Barceló de la Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2018) Cabrera Pedraza, Teresita de los Angeles; Lamfri, Nora; Salto, Dante; Naveiro, SilviaEl presente proyecto está dirigido a estudiantes de la materia de Dermatología de 6 0 año de la carrera de Medicina del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud H. A. Barceló sede La Rioja donde me desempeño como profesora asistente. Esta materia está programada en el plan de estudio de la carrera dentro de las asignaturas clínicas para ser dictada en un tiempo de dos semanas ( Figura 1); siendo junto con otras materias de especialidades posbásicas como Oftalmología, Otorrinolaringología y Urología una de las materias de duración más corta. Se destaca además que en la planificación estándar de cada cursada (durante el año lectivo cursan varias comisiones) se dictan un total entre 28 y 30 horas (20 Horas teóricas y 8- 10 Horas prácticas en total) de acuerdo a la cantidad de alumnos y días hábiles disponibles, siendo evidentemente mayor el numero de horas teóricas y menor el número de horas prácticas las estipuladas por plan de estudios. Ante ésta situación me surgió como inquietud diagnóstica consultar a los estudiantes de la materia mediante una encuesta anónima y semi- estructurada si durante la cursada tienen la necesidad de agregar algún componente como contenidos, clases teóricas, clases prácticas, tiempo u otros; y pensando en la posibilidad de acceder a otros espacios de aprendizaje se les pregunta sobre el uso que realizan del campus virtual de la institución, y si disponen de teléfono celular.Item Fortalecimiento de las prácticas de enseñanza de los profesores de primer año para acompañar las trayectorias académicas de los estudiantes(Universidad Tecnológica Nacional, 2018) Toledo Mercado, Mariel Luciana; Lamfri, Nora; Salto, Dante; Naveiro, SilviaEl presente trabajo de intervención denominado "Fortalecimiento de las prácticas de enseñanza de los profesores de primer año para acompañar las trayectorias académicas de los estudiantes", pertenece al Trabajo Final de Integración (T FI) correspondiente a la Especialización en Docencia Universitaria, que se dicta en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Rioja. Requisito final de acreditación del mismo.Item Fortalecimiento de las trayectorias académicas de los estudiantes del primer añpo de la carrera de Ingenieria Electrónica(Universidad Tecnológica Nacional, 2018) Cáceres, Flavia; Lamfri, Nora; Naveiro, Silvia; Salto, DanteEl presente trabajo de intervención denominado "Fortalecimiento de las trayectorias académicas de los estudiantes del primer año de la carrera Ingeniería en Electrónica", corresponde a la Especialización y Maestría en Docencia Universitaria; solicitado como requisito para la aprobación del Trabajo Final de integración, perteneciente a la institución de Nivel Superior, Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Rioja. Dentro de ta estructura det sistema nacional, la Educación Superior constituye el cuarto nivel de enseñanza; la obligatoriedad escolar abarca los tres previos. El Estado, que entiende la educación y el conocimiento como un bien público y un derecho personal y social, es el principal responsable de la prestación de éste servicio educativo, cuyas finalidades resultan estratégicas para el desarrollo nacional. Como tal y según la Ley que la rige, este reconoce y garantiza el derecho a cumplir con ese nivel de la enseñanza a todos aquellos que quieran hacerlo y cuenten con la formación y capacidad requerida. Estos verbos que son engañosamente personales, llevan másallá de los individuos; en primer lugary porque tas motivaciones, formaciones y capacidades se gestan en una matriz social y en segundo lugar, porque las características de éste subsistema educativo generan sus propios disturbios al momento de convocar, retener y promover a los jóvenes en sus trayectorias de formación. No obstante, es frecuente que directa o indirectamente, se haga responsable a los mismos estudiantes de sus magros resultados, atribuyéndoles la capacidad de minar o menoscabar su eficacia. Son muchos los "déficits" que se les adjudican a estas recientes generaciones de estudiantes: escasa motivación, ausencia de compromiso, de capacidad de esfuerzo y hábitos de estudio; además del infaltable efecto de arrastre de una educación primaria y secundaria a la que se plantea como deficitaria.Item Prácticas y estrategias evaluativas en la cátedra de Legislación en 3er año en la carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad Regional La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2018) Oyola, Héctor Antonio; Lamfri, Nora; Salto, Dante; Naveiro, SilviaA lo largo de mi desempeño como docente universitario en la cátedra de Legislación de tercer año de Ingeniería Electrónica en la Facultad Regional La Rioja UTN he comprobado que las prácticas evaluativas empleadas hasta la fecha no han contribuido a optimizar el proceso de enseñanza — aprendizaje. Se han convertido en rutinarias, insuficientes y descontextualizadas, es por ello que se hace necesario intervenir en las mismas, buscando otras formas de evaluación debido a que, hasta ahora, solo utilicé la evaluación de resultados, dejando de lado la evaluación diagnóstica y de procesos. La evaluación es considerada actualmente, como uno de los recursos más valiosos y eficaces del sistema educativo; pues ayuda al docente a medir los logros de los alumnos y le permite escoger técnicas e instrumentos, normas y criterios para mejorar, el aprendizaje de los mismos. Lo expuesto lleva a la convicción de que la evaluación no puede ser considerada de forma aislada, sino que necesariamente es parte de una propuesta educativa. - Análisis de situación Como derivación de lo expresado precedentemente, he detectado como problema de los estudiantes, la dificultad para interpretar textos escritos sobre temas de derecho, por ejemplo, al leer códigos, leyes, que son fundamentales para el desarrollo del programa de Legislación. La misma dificultad observo en la elaboración de discursos orales., esto último se debe en parte a que la asignatura es complementaria y pertenece al campo de las ciencias sociales., y los alumnos están más familiarizado con el lenguaje simbólico de las ciencias duras, que son mayoría en el plan de estudio de ingeniería. Como necesidad de los alumnos puntualizo integrar aprendizaje en equipos colaborativos y en escenarios reales, ello con el propósito de transformar el aprendizaje mecánico y memorístico en significativo y contextualizado. Este cambio de paradigma permitirá a aquellos estar mejor preparados para que en su futuro profesional puedan ser creativos y resolver situaciones concretas que se le presenten en la vida laboral. Como demanda señalo la posibilidad de generar con participación de los educandos, un espacio de reflexión abierta, participativa e inclusiva sobre el impacto de la tecnología informática vinculada al derecho informático, teniendo presente la futura actividad del ingeniero electrónico como profesional liberal. También destaco como necesidad la adquisición de conocimiento de cultura general que complementen la formación profesional para facilitar una buena inserción laboral.Item Seminario de Ingreso Universitario en la UTN FR La Rioja y Matemática(Universidad Tecnológica Nacional, 2018) Sarroca, Esteban Antonio; Lamfri, Nora; Salto, Dante; Naveiro, SilviaActualmente a nivel nacional, al igual que la Rioja en la década del 80 continua la necesidad de incrementar la cantidad de graduados en ingeniería y la cantidad de aspirantes para este tipo de carreras es escasa a pesar de los (Ley 22021, 1979) numerosos incentivos que actualmente permanecen. La UT N FR LA Rioja tiene un constante progreso institucional, pero es notorio el esfuerzo necesario para inscribir y mantener la matricula activa de estudiantes de ingeniería. Una etapa académica crítica de esta casa de altos estudios lo constituye el seminario de ingreso, en el cual se inscriben alrededor de 200 alumnos cada año. Son notorias las dificultades de adaptación del nivel medio al superior, ya que las exigencias de nivelación demuestran que no todos los alumnos inscriptos en el seminario dominan los conocimientos previos requeridos para cursar las asignaturas del primer año de ingeniería. Estadísticas de evaluaciones de desempeño de nivel medio realizada por organismos nacionales indican que el nivel de los estudiantes de la provincia los cuales representan el ochenta por ciento de los inscriptos tienen bajo rendimiento académico, especialmente en los conocimientos relacionados con matemática. El seminario de ingreso UT N es la primera experiencia académica en el nivel superior de los estudiantes, y como todo punto de partida es de gran importancia, y determina de manera significativa el perfil académico en el primer año de la carrera. Desde el año 201 1 pertenezco al grupo de docentes que imparte el seminario de ingreso y esa experiencia me indica que es notorio el escaso rendimiento académico de los alumnos ingresantes de los últimos años. Es conocido el bajo índice de rendimiento académico en el nivel secundario, que se traduce en poca comprensión de los conocimientos y escasos hábitos de estudio, entre otros aspectos.