FRLR - Producción Académica de Posgrado

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/950

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Eco Empresa estatal de recolección de residuos.
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2025-03) Maldonado, Álvaro Rodrigo; Toledo, Ramiro Gabriel; Arias, Hugo
    La implementación de prácticas de higiene y seguridad en el entorno laboral es esencial para proteger la salud y el bienestar de los empleados. Estas prácticas son fundamentales para prevenir enfermedades y accidentes, creando un ambiente limpio y organizado que minimiza la exposición a riesgos. Además de cumplir con normativas legales, es crucial para evitar sanciones y fomentar una cultura de responsabilidad en el trabajo. Un entorno seguro y saludable también mejora la productividad, ya que los empleados se sienten más motivados y cómodos. A largo plazo, invertir en higiene y seguridad reduce costos asociados con accidentes y ausentismo laboral, lo que puede resultar en un ahorro significativo. Por lo tanto, la aplicación de higiene y seguridad es necesaria no sólo para garantizar un entorno laboral eficiente, sino también para proteger el patrimonio de la organización y contribuir al éxito y sostenibilidad de la organización.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de seguridad en lubricentro 7/16
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2024-12) Sufan Pedernera, Nelson Yamil; Molina de la Vega, Franco Eduardo
    Se realiza este Proyecto Final a los fines de aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante los tres años cursados en la carrera de Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo, dictada en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Rioja, en el que abordaremos distintos temas que nos permitirán tener en cuenta la importancia y las ventajas que genera cumplir con todas las condiciones de higiene y seguridad. El lugar que fue objeto de estudio para este trabajo se llama “Lubricentro 7/16”, ubicado por Avenida Leandro N. Alem N° 691 entre calles Newbery Jorge y Talcahuano, en la Provincia de La Rioja Capital. En este proyecto nos enfocaremos en las tareas diarias realizadas por los trabajadores, para observar las condiciones del establecimiento, y de esta manera evaluar los riesgos presentes, cuál es su origen y que tan expuestos están a estos. Con esta información podremos evaluarlos, prevenirlos, minimizarlos, eliminarlos o aislarlos, acorde a lo establecido por la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, sus decretos y resoluciones complementarias. Describiremos: • Instalaciones • Organigrama y funciones • Tareas que se realizan • Luminarias • Áreas. En base a esto estimaremos los riesgos, evaluaremos la severidad de los daños y la probabilidad de que ocurra. Los riesgos pueden derivarse por la falta de seguridad en equipos, instalaciones, maquinas o pueden estar relacionados a la ergonomía. Luego de realizar el análisis de los riesgos, se valorarán estos riesgos, decidir si son tolerables o no, y a partir de esto preparar un plan para el control de riesgos, minimizarlos o eliminarlos de ser posible
  • Thumbnail Image
    Item
    Higiene y Seguridad en la Industria de la electricidad depósito de materiales y de transformadores
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2024-12) Giardelli , Jeremy Demian
    La higiene y la seguridad ocupacional son pilares fundamentales en cualquier ámbito laboral, ya que garantizan la salud, el bienestar y la integridad de los trabajadores. Estas disciplinas, estrechamente vinculadas, buscan prevenir riesgos, evitar accidentes y minimizar enfermedades profesionales a través de estrategias, normativas y buenas prácticas. La higiene se enfoca en identificar, evaluar y controlar los factores ambientales o laborales que podrían afectar la salud de los empleados, como el ruido, las sustancias químicas, el polvo o las condiciones de ventilación. La seguridad aborda la implementación de medidas y sistemas para prevenir accidentes, como el uso de Equipos de Protección Personal (EPP), señalización adecuada y procedimientos de emergencia. En el entorno laboral, el incumplimiento de estas normativas puede generar graves consecuencias, no solo para la salud de los trabajadores, sino también para la productividad y la reputación de la empresa. Por ello, promover una cultura preventiva es clave para alcanzar espacios de trabajos seguros y saludables
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización geoquímica de escorias de fundición y suelos piritosos del pasivo minero Santa Florentina Chilecito
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2024-08) Bahamonde Alvarado, Sergio Orlando; Baldo, Cecilia; Maza, Santiago
    La antigua explotación minera de Famatina de finales del siglo XIX y principios de XX, ha dejado una serie de infraestructura asociada, así como acopios, escombreras y residuos de fundición (escorias) que se pueden calificar como pasivo ambiental minero (PAM). En este PAM, se ha caracterizado los elementos minoritarios y mayoritarios mediante ICP-Óptico, así como los minerales predominantes mediante difracción de rayos-X, tanto en las escorias como los suelos adyacentes a la fundición Santa Florentina, Chilecito. Las escorias presentan, diferentes grados de vitrificación con un comportamiento diferencial frente a la oxidación y están dominadas por familia de piroxenos, magnetitas y trazas de metales preciosos. Los perfiles de suelo que se generan infrayacentemente, denotan una zona de oxidación con costras eflorescentes con sulfatos de cobre. Los suelos generados en este perfil, así como suelos laterales denotan una óxido-reducción con pH ácidos; con presencia de jarosita, hidrojarosita, cuarzo y yeso. En el caso de perfil se identificó un nivel de enriquecimiento supergénico en su nivel más profundo, con concentración de metales pesados. Los tenores relevados de metales Ag, As, Cu, Pb, Sb, B, Ni y Zn del PAM de Santa Florentina, son superiores a los límites permisibles establecidos que, en el caso del arsénico, es de más de 1000 % superior, respecto a la normativa argentina (Ley de residuos peligroso y reglamentaciones) para calidad de suelo, así como normas internacionales de Canadá (CEQG). Con el fin de proponer técnica de remediación se considera, entre otras, enmiendas y fitorremediación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión Integral de Medicamentos Vencidos de La Rioja Capital.
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2024-08) Brizuela, Beatriz. E; Rojas, Hernán Javier
    El principal objetivo de este trabajo es identificar y cuantificar los residuos que se generan en farmacias y veterinarias de nuestra ciudad Capital de La Rioja y con ello mejorar la gestión, plantear las posibilidades de tratamiento de los mismos, iniciando con la separación en origen, con el fin de disminuir las cantidades a tratar, gestión en el traslado de los residuos hacia centro de tratamiento primario para que finalmente se dispongan de forma controlada y segura en total cumplimiento a la normativa vigente, en el centro de disposición final “GIRSU”. Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal, que permite estudiar relaciones causales y asociaciones entre variables sin que el investigador asigne o introduzca en la muestra el factor de estudio, en los meses comprendidos entre noviembre de 2022 y mayo de 2023. Para llevar a cabo el siguiente trabajo se optó por utilizar un tipo de investigación descriptiva y según la naturaleza de los datos se abordó el diseño de campo. Se aplicaron diferentes instrumentos de recolección de datos, observación directa, entrevista semiestructurada y encuestas, los cuales fueron aplicados a toda la muestra. Se realiza una encuesta piloto a un veterinario y un farmacééutico, para evaluar la comprensión de las preguntas como así también el tiempo para responder el cuestionario, y con el ajuste necesario para disminuir el tiempo de respuesta, se envió al Colegio de Farmacéuticos para que lo hiciera extensivo a todos sus inscriptos vía email y whatsapp siendo este último el único medio utilizado para el relevamiento a veterinarios. Uno de los problemas más significativos fue la negativa a la participación de los generadores, en responder la encuesta que se planteó como necesaria para el relevamiento de datos, esto generado por el incumplimiento legal del cual se sabían formaban parte. Un gran porcentaje no se encontraba inscripto como generador de residuos, por lo que tampoco contratan a un Operador inscripto y con ello, la falta de certificado de tratamiento como garantía de trazabilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Autoabastecimiento sustentable de Energía Eléctrica al Poblado de Huaco (La Rioja) mediante el aprovechamiento del caudal del Río Huaco por medio de una microturbina
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2024-06) Aegerter, Claudio Julián; Aegerter, Claudio Julián
    Aproximadamente a unos 60 Km de la ciudad de La Rioja por RN 75 se encuentra la Localidad de Huaco, cuenta con una población estable estimada de 60 a 80 habitantes. El pueblo se sitúa a un costado de un río de caudal permanente, el mismo presenta leves fluctuaciones, un bajo régimen de crecidas y fuertes desniveles de altura en su curso. Por otra parte, ostenta un antiguo azud construido aguas arriba del poblado, denominado Azud Paso de los Sauces, se aprovecha como derivador de flujo que se destina a la captación de agua para potabilización y consumo. En dicho azud resulta factible utilizar parte del caudal de agua captada para destinarlo a la generación energía hidroeléctrica y suministrar la energía producida al Poblado de Huaco, esto con un mínimo grado de afectación ambiental y bajo costo de generación. Se determinó el módulo de caudal del Río Huaco para época invernal y estival, el caudal disponible de módulo constante factible de turbinar a lo largo del año, determinación de las alturas de saltos disponibles en función de los posibles emplazamientos de las casas de máquinas, determinación de la potencia de generación factible, determinación de la potencia máxima requerida y la energía anual requerida por el poblado, el estudio de impacto ambiental correspondiente, la determinación del CO2 que dejaría de emitirse por generación térmica de energía equivalente, se sometió a verificación las hipótesis primaria y secundaria planteadas, además de otros puntos adicionales. El presente trabajo abre un amplio abanico de posibilidades vinculado a la generación de energía por métodos amigables con el ambiente en el entorno provincial. Permite además abrir el campo de estudio en nuestra provincia a un gran número de sitios en donde la generación hidroeléctrica a baja escala puede ser la fuente de suministro de energía a poblados que se encuentran muy alejados de las redes eléctricas de distribución y con una mínima afectación ambiental.