FRRo - Producción en investigación, desarrollo e innovación ( I+D+I)
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1114
Browse
Item Evaluación del estado nutricional antropométrico de escolares según IMC/edad y análisis del perfil de nutrientes de alimentos consumidos en el recreo.(2023) Lingiardi, Nadia; Arribas, Alberto; Arriola, Ileana; Godoy, Ezequiel; López, Magdalena; Reinheimer, María AgustinaIntroducción y objetivo: según la 2ª Encuesta Nacional de Nutrición y Salud el 41,1% de los niños, niñas y adolescentes (NNyA) de 5 a 17 años presentó malnutrición por exceso. La rapidez con la que ha avanzado esta prevalencia centra la atención en cambios sociológicos y ambientales que promueven conductas obesogénicas en los entornos escolares. Según la Encuesta Mundial de Salud Escolar, en las escuelas se brindan alimentos procesados de alta densidad energética, ricos en grasas, azúcares y sodio. Además, estos establecimientos cuentan con al menos un kiosco que expende galletitas dulces y saladas, cereales azucarados, golosinas, bebidas azucaradas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el consumo de alimentos en recreo escolar y el estado nutricional de los NNyA en edad escolar. Metodología: la población comprendió 181 escolares de 6 a 13 años, de la escuela Cooperación de Villa Gobernador Gálvez. La evaluación alimentaria se realizó mediante cuestionarios retrospectivos para relevar la ingesta habitual y el estado nutricional a partir del indicador antropométrico IMC/edad. Resultados: el 48% de los NNyA presentó sobrepeso u obesidad. Los ultraprocesados de las categorías de galletitas dulces simples y rellenas y alfajores simples fueron consumidos durante el recreo por un 42,2% de NNyA. De las 17 categorías de alimentos recabadas, el 82% no cumple con los valores límites de calorías totales y de azúcares establecidos por la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable Nº 27.642; el 47% excede los niveles de sodio y el 59% y 65% supera los límites para grasas totales y saturadas, respectivamente. Conclusión: los resultados demuestran que el patrón de consumo es crítico en la población escolar, lo cual remarca la importancia de promover políticas que garanticen entornos escolares saludables y que faciliten la adopción de prácticas alimentarias y de estilos de vida más sanos.Item Novel nutritionally improved snacks for school-aged children: formulation, characterization, and acceptability.(2022-04) Lingiardi, Nadia; Godoy, Ezequiel; Arriola, Ileana; Cabreriso, María Soledad; Accoroni, Cecilia; Balzarini, María Florencia; Arribas, Alberto; Reinheimer, María AgustinaPurpose: This study aimed to formulate multiple nutritionally improved snacks intended for school-aged children according to international nutritional goals: Vanilla cookies (VC), Bay biscuits (BB), Cheese crackers (CC), and Tomato muffins (TM). Design/methodology/approach: The reformulation targets implied incorporating alternative flours and milk powder, and reducing the sugar and sodium contents, with respect to the usually consumed control products. These products were subjected to proximate composition, colour, and sensory profile analyses. Their overall acceptability was assessed by school-aged children whose nutritional status was also evaluated. Findings: Significant increments in relevant nutrients were observed in the composition of snacks: fibre (p=0.01 for VC, p<0.01 for BB and CC), proteins (p<0.01 for all snacks), and calcium (p<0.01 for all snacks). Average sodium reductions of 1.5 % and 3.7 % were achieved for CC and TM. During formulation, added sugar was reduced by 15.5 % and 23.5 % for VC and BB. All snacks were found to be acceptable in terms of appearance, texture, flavour, and overall acceptability by the participants, and VC, BB, and CC were ready for their effective implementation as part of school meals. Originality/value: Comprehensive policies have become necessary to combat malnutrition, mainly overweight and obesity. The incorporation of nutritionally improved snacks in school environments is one of several strategies for promoting healthier lifestyles among children, including educational programs, workshops, and food assistance.Item Reformulation of snacks offered to children and adolescents at school kiosks: is this strategy enough or just the tip of the iceberg?(2024-08-29) Lingiardi, Nadia; Arribas, Alberto; Arriola, Ileana; Godoy, Ezequiel; Reinheimer, María AgustinaSeveral studies have reported high overweight and obesity incidence among schoolchildren and adolescents, who mostly consume packaged snacks with critical nutrients exceeding the criteria of international profiling systems during school breaks. Then, the objectives of this work were to reformulate a snack consumed by Argentinian schoolchildren and adolescents (aged 6-13 years) to decrease its critical nutrient contents and to determine if this product would still be accepted. Chocolate chip vanilla cookies were selected for reformulation considering each recommended cut-off point for critical nutrients, since a prohibition of products with warning octagons being offered at schools would come into effect in Argentina. These cookies received good acceptability scores (above 3 of 5 points) and would be consumed by 8 of 10 schoolchildren in a sample of 200 participants. These findings underscore the importance of legislation promoting awareness of healthier eating habits and increasing the availability of healthier food 30 options in schools.Item Valoración antropométrica y perfil nutricional de alimentos consumidos en el recreo en la población escolar en el Gran Rosario(2023) Arribas, Alberto; Arriola, Ileana; Godoy, Ezequiel; López, Magdalena; Lingiardi, Nadia; Reinheimer, María AgustinaDatos de la 2ª Encuesta Nacional de Nutrición y Salud muestran que la malnutrición por exceso fue la más prevalente en niños, niñas y adolescentes (NNyA) de 5 a 17 años, representando el 41,1%. Estas cifras guardan relación con los entornos en los que los NNyA crecen, cobrando relevancia el entorno escolar. Según la OMS, en las escuelas existe una amplia oferta de alimentos procesados con alto contenido calórico, ricos en grasas, azúcares y sodio. El 80% de estos establecimientos cuenta con al menos un kiosco que expende galletitas dulces, cereales con azúcar, productos de bollería, golosinas, bebidas azucaradas, entre otros. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el consumo de alimentos en recreo escolar mediante cuestionarios retrospectivos para relevar la ingesta habitual y el estado nutricional a partir del IMC/edad. La población comprendió 181 escolares de 6 a 13 años, de la escuela Cooperación de Villa Gobernador Galvez. El 48% de los NNyA presentó sobrepeso u obesidad. Los alimentos más consumidos durante el recreo fueron ultraprocesados de las categorías de galletitas dulces simples y rellenas y alfajores simples, alcanzando el 42,2%. De las 17 categorías de alimentos recabadas, el 82% no cumple con los valores límites de calorías totales y de azúcares establecidos por la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable Nº 27.642; el 47% excede los niveles de sodio y el 59% y 65% supera los límites para grasas totales y saturadas, respectivamente. La implementación de políticas escolares que minimicen la oferta de alimentos de bajo valor nutricional, que sean eficaces en la prevención de la obesidad infantil y que contribuyan a evitar las influencias externas negativas en las preferencias alimentarias resulta prioritario.