FRRo - Producción en investigación, desarrollo e innovación ( I+D+I)
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1114
Browse
6 results
Search Results
Item Planificación estratégica de procesos de transición energética a escala local : reconstrucción del caso de la localidad de Ibarlucea, Santa Fe.(ASADES, 2024) Garrido, Santiago; Rullo, Pablo; Arraña, Ignacio; Durán, Rodrigo; Ruggeri, Emilia; Wild, GiselaEl objetivo de este trabajo es reconstruir y analizar la experiencia impulsada en conjunto por la Cooperativa Eléctrica de Ibarlucea, las Facultades Regionales de Rosario y San Nicolás de la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Nacional de Quilmes y la ONG Taller Ecologista, que viene desarrollando un plan estratégico de transición energética local. En el caso de estudio, que se encuentra en sus primeras etapas de ejecución, en las que diseñaron de acciones orientadas a mejorar la eficiencia energética y la incorporación de energías renovables como respuesta a un problema ambiental como la mitigación del cambio climático, pero también entender problemáticas sociales como la reducción de la pobreza energética. Para responder a este doble desafío se avanzó en la realización de talleres de planificación estratégica, capacitaciones y un relevamiento que tuvo como resultado un diagnóstico de consumo y vulnerabilidad energética. También se avanzó en la instalación de un sistema fotovoltaico en la Cooperativa Eléctrica para desarrollar una comunidad energética local. Para reconstruir la trayectoria de esta experiencia se realizó un análisis de tipo cualitativo de información obtenida de material documental y a trabajo de campo aplicando técnicas de investigación-acción participativa.Item Las múltiples dimensiones y desafíos de la transición energética.(Fanbook, 2024) Bertinat, Pablo; Chemes, Jorge AbelEl punto de partida para pensar la cuestión energética y los dilemas que actualmente enfrentamos supone una visión global e histórica de largo plazo. En este sentido, las discusiones más serias acerca de nuestra matriz energética y sus posibilidades de transición no pueden abstraerse del entorno social —nuestra forma de relacionarnos y reproducirnos— que constituye su fundamento.Item Reconstrucción de trayectoria y alianzas socio-técnicas de la generación distribuida en Santa Fe (2013-2020).(ASADES, 2024) Chemes, Jorge Abel; Garrido, Santiago; Bertinat, Pablo; Arraña, IgnacioEs creciente la presencia de la generación distribuida con energías renovables en agendas políticas, el desarrollo de normativas y programas de promoción. El sistema energético se está transformando hacia una combinación de sistemas de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, incentivado por la vulnerabilidad y las inseguridades asociadas con la infraestructura energética centralizada. En este marco, Santa Fe implementó entre 2013 y 2020 una serie de políticas públicas para desarrollar la generación distribuida. Mediante una metodología analítica descriptiva y explicativa se reconstruyen la trayectoria y alianzas socio-técnicas de la generación distribuida en Santa Fe, dando cuenta de las dinámicas de inclusión y exclusión que generó como así también muestra el sesgo determinista tecnológico que se le imprime a la generación distribuida para democratizar la energía.Item Comunidades energéticas latinoamericanas : sostenedoras de transiciones que mantienen y reparan la vida.(Comité editorial, 2023) Baigorrotegui , Gloria; Chemes, Jorge AbelCiertamente, la energía ha constituido la existencia humana en la tierra, por lo que, entre migraciones y asentamientos, su disponibilidad, su uso político y ético (Almazán y Riechmann, 2023) conforman la mantención y reparación de lo vivo. Sin embargo, el predominio de la energía como recurso de desarrollo humano moderno y mercancía capitalista ha oscurecido las múltiples energías comunitarias (Soler Villamizar et al., 2023) y prácticas energocomunitarias (Baigorrotegui, 2018) que han sido históricas en la región, tras modos coloniales e imperiales de entenderla y explotarla. Las comunidades energéticas en América Latina son preexistentes a los debates sobre la transición energética iniciados en el Norte Global y el acontecer epocal de la disputa conceptual y territorial por las transiciones en el Sur Global.Item Narrativas de transición energética : un análisis desde la epistemología del Sur.(-, 2023) Chemes, Jorge AbelA partir de una revisión bibliográfica, se busca relacionar las narrativas de transición energética (TE) y la epistemología del Sur. En las últimas décadas, las narrativas de diversos actores instalaron la necesidad de una TE con distintos objetivos, beneficiarios y afectados. Estas narrativas se transforman en agendas de políticas locales, regionales y globales. Aquellas con mayor capacidad de articulación de redes de poder generan un marco epistemológico para justificar nuevos mecanismos de neocolonización en el Sur que habilitan la expansión de fronteras extractivistas y nuevos territorios de sacrificio: madera balsa en Ecuador; litio en Bolivia, Chile y Argentina; hidrógeno verde; gas no convencional; etc. Se identificaron, por un lado, una relación entre la TE corporativa y la razón indolente a partir de la construcción de la no existencia de alternativas al mercado y, por el otro, una correspondencia entre la TE popular y la ecología de saberes que habilita la existencia de alternativas al desarrollo capitalista.Item Análisis de la movilidad eléctrica en el contexto del transporte sostenible en Argentina.(ASADES, 2024) Chemes, Jorge Abel; Molinari, Luis María; Mansur, Sergio LuisLa transición energética en América Latina está instalada en diversos ámbitos, y atender la movilidad resulta crucial ya que en la región es el sector que más energía demanda. Este trabajo tiene como objetivo analizar el rumbo de la planificación de la transición energética en el sector transporte en Argentina, teniendo en cuenta el Plan Nacional de Transporte Sostenible, los datos del mercado y fundamentalmente los lineamientos de acciones que determinarán el futuro del transporte de personas en nuestro territorio. Todo lo anterior enmarcado en la velocidad de respuesta que debe darse para encausar la baja de las emisiones de manera tal de cumplir con los objetivos comprometidos, pero también para brindar las herramientas necesarias a los actores de la economía de Argentina en términos de acceso a mercados internacionales exigentes con la reducción de emisiones en origen. Los resultados acusan que en un plazo de 10 a 15 años no estarían dadas las condiciones técnicas y económicas para sincronizar las agendas de la movilidad eléctrica y la descarbonización en Argentina con un desarrollo local.