UTN-FRC - Producción Académica de Posgrado

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1934

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 19
  • Thumbnail Image
    Item
    Fabricación de arrecifes artificiales mediante impresión en 3D empleando morteros sostenibles
    (2019) Yoris, Adrián Isidro; Positieri, María Josefina; Blanco Fernández, Elena; Raggiotti, Bárbara Belén
    La protección y recuperación de ecosistemas terrestres y marinos son temas actuales de vital importancia que conllevan a establecer una serie de medidas ambientales ya sean preventivas o correctivas, tanto a nivel tecnológico como de gestión. En este sentido, la inmersión de arrecifes artificiales (ARs) en el medio marino es una forma de estimular la recuperación de ecosistemas empobrecidos, y la impresión 3D es una herramienta que permite elaborar formas y texturas orgánicas que simulan los entornos naturales. Para ello, es necesario abordar su implementación desde un enfoque multidisciplinar que analice los materiales, los diseños y el proceso de construcción de los ARs para garantizar su efectividad. En esta tesis se presenta el proceso de fabricación de ARs, desde la selección de los materiales hasta la producción de los módulos para ser inmersos en las costas del Atlántico Norte, y así poder analizar su funcionamiento para mejorar la biodiversidad marina. Los ARs se elaboraron mediante impresión 3D empleando una técnica híbrida entre Extruded Material System (EMS) y Powder Based System (PBS). Los diseños propuestos cuentan con una combinación de formas prismáticas y aleatorias, con diferentes voladizos externos, así como agujeros interiores. Los diseños se basaron en criterios ambientales propuestos por biólogos marinos y por criterios tecnológicos definidos en función de las características propias de la impresora 3D. Como “tinta” de impresión se emplearon morteros de cemento con bajo contenido en clínker y morteros de geopolímero. Se estudiaron distintas dosificaciones, incluyendo grandes reemplazos de cemento por adiciones provenientes de residuos industriales, como fly ash (F.A.) y polvo de ladrillos cerámicos rojos, además de áridos reciclados, como arena de conchas marinas (seashells) y arena de vidrio (glass). La composición básica de los geopolímeros fue de F.A., como precursor, e hidróxido sódico (NaOH), como activador. Se elaboraron tanto probetas impresas en 3D como probetas moldeadas para analizar sus características particulares. Se dispusieron distintas condiciones de curado y exposición para analizar la evolución de las resistencias mecánicas y la durabilidad de los distintos morteros. Los estudios incluyeron determinación de las propiedades reológicas para definir la imprimibilidad, determinación del coste de los materiales utilizados, determinación de la resistencia mecánica (flexión y compresión) y receptividad biológica en probetas prismáticas que se sumergieron en el mar durante 24 meses. Para evaluar el impacto medioambiental de los materiales utilizados en la producción de los morteros se realizó un análisis del ciclo de vida (Life Cycle Assessment - LCA). Para elegir los morteros que reunían las mejores propiedades, se realizó un análisis de toma de decisiones con criterios múltiples (Multi-Criteria Decision-Making analysis – MCDM). Los dos morteros con mejor calificación se emplearon para la fabricación de los ARs. También se analizaron las ventajas e inconvenientes del proceso de impresión 3D utilizado, comentando los pasos seguidos para lograr la impresión de los ARs. Los resultados de esta investigación muestran que los morteros de cemento fueron los que mejor prestación tuvieron para ser empleados en impresión 3D, seguidos de los morteros de cemento con polvo cerámico. Los geopolímeros quedaron en último lugar debido a los altos costos de los materiales empleados y a las bajas resistencias logradas. Además, la metodología híbrida empleada fue efectiva para la impresión en 3D de ARs, ya que se logró crear huecos y voladizos, y las piezas fueron reproducciones fieles de los modelos digitales. Después de 2 años de monitorización, los ARs inmersos en el mar mostraron ser efectivos como módulos de recuperación de la biodiversidad en zonas costeras y como atracción de vida marina nueva.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de nanomateriales con aplicaciones magnéticas
    (2015) Cuello, Natalia Inés; Eimer, Griselda Alejandra; Oliva, Marcos I.
    Este trabajo de tesis está orientado al desarrollo de materiales mesoporosos del tipo MCM-41 con propiedades magnéticas para su potencial aplicación en biomedicina. Es sabido que las principales aplicaciones del silicio poroso en este campo se dan en las áreas de administración de fármacos, sustitución ósea e ingeniería de tejido y dispositivos implantables para detección o tratamiento de enfermedades. En particular, es creciente el interés en estos materiales como anfitriones de fármacos para su uso en liberación modificada. Por otro lado, confiriendo propiedades magnéticas a estos sistemas puede lograrse que, mediante la aplicación de un campo magnético externo, se dirija el fármaco solo a las zonas del organismo a tratar evitando efectos secundarios no deseados. Se debe tener en cuenta que dos factores regulan las propiedades magnéticas de un material en la escala nanométrica: el tamaño y los efectos de superficie. Además los materiales utilizados para esta aplicación deben ser biocompatibles, bioreabsorbibles y adsorbentes del fármaco. Debido a esto, silicatos del tipo MCM-41 modificados con metales de transición se han propuesto como sólidos anfitriones de fármacos ya que poseen las propiedades adecuadas. En este sentido, factores como tamaño de poro, superficie específica, morfología de las partículas, modificación de la superficie con distintas especies químicas, etc., afectan directamente tanto a la adsorción como a la liberación del fármaco. Por tanto, el primer paso es diseñar los poros del material, controlando su número, tamaño, forma, distribución, conectividad y la posible funcionalización de su pared, en función del fármaco que se quiere utilizar. En esta tesis se presenta la síntesis y caracterización de materiales nanoestructurados de sílice modificados con metales de transición que les confieren diferentes características magnéticas. Este estudio está motivado por el creciente interés que existe en la miniaturización de sistemas y en el desarrollo de nanoestructuras. Así, se profundizó el conocimiento de sistemas de nanoespecies magnéticas insertas en una matriz de sílice mesoporosa, analizando los efectos de la reducción de su tamaño en función de la carga y el método de síntesis para su posterior aplicación en la adsorción-desorción de fármacos. De esta manera se da lugar a un importante avance en el campo de la nano-medicina y nanotecnología, generando grandes expectativas en cuanto al desarrollo de novedosas aplicaciones para estos nano-materiales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Preparación, caracterización y evaluación de materiales mesoporosos para el almacenamiento de hidrógeno
    (2016) Carraro, Paola María; Oliva, Marcos; Eimer, Griselda Alejandra
    En el presente trabajo de Tesis Doctoral, se obtuvieron diferentes materiales mesoporosos para aplicaciones emergentes, dentro de las cuales, el almacenamiento de hidrógeno está teniendo cada vez más relevancia debido a su importancia medioambiental y energética. Se sintetizaron y caracterizaron materiales mesoporosos silíceos del tipo MCM-41 y SBA-15. Diferentes variaciones en las condiciones de síntesis de estos materiales fueron realizadas para modificarlos con níquel, con el objetivo de aumentar la interacción entre el hidrógeno y la superficie de estos sólidos. Por otro lado, se obtuvieron carbones mesoporosos ordenados (OMCs) mediante la técnica denominada nanocasting, la cual permite obtener una réplica negativa de la estructura porosa del “template”, utilizando como plantilla al sólido SBA-15. Estos carbones fueron modificados con níquel por el método de impregnación húmeda. El estudio de las propiedades texturales, estructurales y morfológicas tanto de los soportes como de los materiales dopados con níquel, se llevó a cabo mediante adsorción - desorción de N2 a 77 K, Difracción de Rayos X a bajo ángulo (DRX), Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM), Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) y Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FT-IR). Las propiedades químicas y superficiales se evaluaron a través de Espectroscopía Ultravioleta-Visible de Reflectancia Difusa (UV-Vis), Espectroscopía de Emisión por Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP-OES), Microsonda Electrónica (EMPA-EDS), Reducción a Temperatura Programada (RTP) y Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier de Piridina adsorbida (FT-IR-piridina). Los diferentes materiales obtenidos se evaluaron en la adsorción de H2 a baja y alta presión, a 77 K y temperatura ambiente. Los resultados obtenidos se correlacionaron con las propiedades fisicoquímicas de los materiales porosos evaluados, teniendo en cuenta parámetros como superficie específica, volumen de microporos, volumen de mesoporos, distribución de tamaño de poros, ordenamiento de los materiales, distribución y dispersión de los óxidos de níquel entre otros. Por último, se identificaron las propiedades de mayor influencia en la adsorción de H2. Finalmente, a fines comparativos se evaluaron en la adsorción de H2 a 77 K materiales mesoporosos del tipo MCM-41 modificados con diferentes metales por el método de impregnación húmeda, estudiando así la influencia de diferentes metales en la capacidad de almacenamiento de hidrógeno.
  • Thumbnail Image
    Item
    Procedimiento de evaluación y especialización de componentes comerciales para su uso en el espacio
    (2019) Balbi, Nicolás Matías; Cerocchi, Marcelo; Marino, Pablo
    La tecnología espacial posee características técnicamente distintivas que la distinguen de la tecnología empleada en sistemas o productos comerciales, entre ellas pueden mencionarse entre otras, su particular filosofía de diseño hasta el uso de partes y materiales que sean capaces de operar eficientemente a pesar de la hostilidad del ambiente espacial [1] [2]. Existen además aspectos económicos, programáticos y políticos que deben considerarse al momento de definir qué clase de tecnología o nivel de calidad va a ser utilizada en una aplicación espacial específica. Estas fuertes exigencias hacen que los productos espaciales tengan costos y tiempos de adquisición varios órdenes de magnitud superiores a los de los componentes comerciales y, por otra parte, suelen tener restricciones o prohibiciones por parte de los países productores, por razones de política estratégica o para evitar una posible aplicación bélica. Por los motivos expresados en el párrafo anterior, resulta particularmente atractivo analizar la posibilidad de emplear componentes comerciales y/o industriales en misiones satelitales [3] [4] [5]. Sin embargo, esto presenta un desafío técnico significativo ya que implica evaluar si estos componentes son capaces de soportar los ambientes extremadamente exigentes de una misión satelital, si su confiabilidad es la adecuada, y en caso de ser necesario y posible, que modificaciones se deberían efectuar para poder utilizarlos en el espacio [6] [7]. A los efectos de este trabajo de tesis se define como espacialización al conjunto de acciones que permiten que un elemento, que no haya sido inicialmente concebido y/o fabricado con la intención de ser utilizado en el espacio, tenga esta capacidad con un elevado nivel de confianza y resulte acorde a los requisitos específicos de la misión que lo requiere. Vale destacar que, si bien existen antecedentes de trabajos que abarcan la temática de espacialización, estos en general se refieren a las pequeñas partes electrónicas tales como Resistencias, Capacitores, Transistores e Integrados, conocidas en la industria como Partes EEE [8], en cambio este trabajo se enfoca en componentes Tesista: Nicolás M. Balbi Página 2 de 215 espaciales de mayor complejidad, particularmente porque no existen antecedentes internacionales significativos y porque la industria espacial Nacional la necesita para optimizar sus recursos. Atento a ello, en este trabajo se propuso obtener un procedimiento general que oriente al ingeniero espacial, sobre los pasos que debe seguir para espacializar una unidad funcional compleja como podrían ser un transmisor de comunicaciones comercial, una cámara de grado militar o una válvula de uso industrial para su utilización en una misión espacial no tripulada. En síntesis, contar con un procedimiento estandarizado que permita definir el conjunto de actividades que se deberían desarrollar para verificar o transformar un componente comercial, industrial o militar en uno espacial, permitirá – en aquellos casos en que sea aplicable – emplear componentes de menor costo de adquisición, con plazos de entrega más cortos y evitar las restricciones político/estratégicas, ventajas que a fin de cuentas redundarán en mejorar la eficiencia técnico/programática de los proyectos espaciales nacionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hormigones con adiciones activas : diseño, optimización y caracterización con criterio de sustentabilidad
    (2015-03-18) Raggiotti, Bárbara Belén; Positieri, María Josefina; Fernández, Julio Daniel
    Hoy, el hormigón es uno de los materiales de construcción más ampliamente utilizados debido a su bajo costo, apropiadas características mecánicas y de durabilidad, así como su versatilidad para adoptar diversas formas y tamaños. Debido a la importancia del uso del hormigón como material de construcción y a su impacto en el ambiente como consumidor de grandes cantidades de recursos naturales y emisor de CO2 en la industria del cemento, es necesario desarrollar desde la ciencia de materiales mezclas que acompañen el crecimiento de la construcción al tiempo que consideren y tomen medidas que cuiden al ambiente; es decir desarrollar materiales energéticamente eficientes. En los últimos años el cuidado del medio ambiente y la reducción de costos de fabricación han sido tema de discusión en la mayoría de las industrias, por lo que en la industria del cemento portland se ha impulsado el uso de materiales suplementarios, naturales, residuales o subproductos que requieran menos energía de producción. En respuesta a esto y considerando los problemas medioambientales se propone en esta tesis investigar sobre hormigones con la incorporación de una zeolita natural como reemplazo parcial en distintos porcentajes del cemento en hormigones estructurales. La zeolita es un mineral disponible en el país, sin investigación previa a nivel local en mezclas cementicias, que tiene en su composición SiO2 y Al2O3 reactivos, lo que ofrece una actividad puzolánica potencial al contribuir a la resistencia del hormigón a través de la reacción con el Ca(OH)2 de la hidratación del cemento; por lo que la reactividad puzolánica de este material resulta muy interesante en el estudio de hormigones sustentables. Se presenta el estudio de la zeolita, su caracterización, su dosificación en las mezclas, los resultados de resistencia mecánica y de durabilidad de los hormigones, su discusión y conclusión. Se trabajó con dos tipos de cementos para evaluar su influencia y el porcentaje de zeolita de reemplazo en peso del cemento utilizado. En virtud de lo investigado, es posible incorporar zeolita natural como un nuevo material en la tecnología del hormigón, con el objeto de mejorar propiedades mecánicas y de durabilidad y como contribución al cuidado del medio ambiente y a la reducción de costos en la fabricación de hormigones debido a la factibilidad del menor consumo de cemento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación de la evaporación y la evapotranspiración potencial en ciudad de Río Ceballos
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2019-11-14) Achad, Mariana; López, María Laura
    La problemática en torno al abastecimiento de agua es global. No exentas a ella se encuentran las localidades aledañas a la ciudad de Córdoba, particularmente la región de Las Sierras Chicas. Esto se debe al gran crecimiento demográfico que ha sufrido esta zona en la última década. En este contexto, el desconocimiento de los valores de evapotranspiración potencial y evaporación añaden una dificultad a la gestión del uso del recurso agua. Si bien ambas variables pueden medirse a través de diferente instrumental, éste último demanda no sólo costos importantes en lo referido a instalación, sino que el mantenimiento en muchos casos resulta también oneroso. Como una manera de contribuir con la obtención de valores precisos de evaporación y evapotranspiración potencial en la región de las Sierras Chicas, los objetivos del presente trabajo se enmarcan en la hipótesis de que mediante modelos empíricos sencillos, que utilizan variables meteorológicas de fácil adquisición, es posible estimar la evaporación y la evapotranspiración potencial obteniendo valores similares a aquellos obtenidos a partir de mediciones experimentales. En la primera parte de este trabajo, los valores de Evaporación y Evapotranspiración Potencial Diarios y Mensuales fueron estimados utilizando datos meteorológicos obtenidos en la ciudad de Córdoba y modelos empíricos sencillos. Los valores obtenidos fueron contrastados con las mediciones realizadas en un tanque de Evaporación Clase A. El método de JENSEN Y HAISE resultó ser el más cercano estadísticamente a las mediciones reales de Evaporación Diaria, mientras que el de HARGREAVES, JENSEN Y HAISE, HARBECK, ROHWER y ABTEW lo fueron para determinar la Evaporación Mensual. De la misma manera, LINACRE y MAKKINK resultaron sin diferencias significativas en la estimación de la Evapotranspiración Potencial Diaria, mientras que LINACRE, MAKKINK, FAO-PENMAN-MONTEITH y HARGREAVES lo fueron para determinar la Evapotranspiración Potencial Mensual. Por todo esto, se decidió recomendar el método de JENSEN Y HAISE para estimar la Evaporación, por ser el método común cuyas estimaciones son adecuadas tanto a escala diaria como mensual, y siguiendo el mismo criterio, se recomiendan los métodos de LINACRE y MAKKINK para la estimación de la Evapotranspiración Potencial. Una vez seleccionados los métodos de estimación que mejor representan las condiciones de la región, la segunda parte de este trabajo presenta una aplicación de las metodologías para la optimización de la gestión del agua en el Dique la Quebrada. Esta aplicación consiste en estimar y analizar el consumo que, a lo largo de los años, la población de Sierras Chicas viene realizando del agua del dique, bajo la suposición de que el nivel del dique disminuye exclusivamente a causa de la evaporación y el consumo. Para ello Se contrastaron las estimaciones de evaporación obtenidas con los métodos de JENSEN Y HAISE, HARBECK y HARGREAVES frente al nivel de agua del Dique La Quebrada, para determinar el método que reproduce una tendencia anual en correspondencia con el nivel de dique y para encontrar un coeficiente que permita reproducir la misma evaporación que el dique en término de magnitud. Así, fue posible observar una clara tendencia intra-anual de las pérdidas de dique y la evaporación mensual estimada, que fue cuantificada ajustando estos valores a una función de onda sinusoidal. Posteriormente se aplicaron series temporales para encontrar un coeficiente que permita reproducir la misma evaporación que el dique en término de magnitud. La diferencia entre el nivel de agua del dique y la evaporación permitió entonces estimar el consumo que la población de Sierras Chicas realiza sobre el agua del dique de La Quebrada. De esta manera queda demostrada la importancia de los métodos empíricos como herramienta no sólo conocer el consumo de agua, sino también para predecirlo y contribuir a optimizar la gestión del dique.
  • Thumbnail Image
    Item
    Trabajo grupal y desarrollo de capacidades propositivas en disciplinas proyectuales: Un estudio en la carrera de Diseño Industrial de la Faud, UNC
    (Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Dirección de Posgrado, 2017-06-01) Franco, María Belén; Aguirre, José María; Lamfri, Nora Zoila
    El presente trabajo ha sido desarrollado bajo la dirección del Mgter. José María Aguirre y la co-dirección de la Mgter. Nora Zoila Lamfri, en el ámbito de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba como tesis final de la Maestría en Docencia Universitaria. El origen de la temática abordada, responde al interés de integrar de manera reflexiva los campos disciplinares del diseño proyectual y la didáctica grupal, en instancias pedagógicas. Esta integración en la actualidad presenta una importante área de vacancia, es desde allí que se fundamenta la necesidad de construir este espacio desde nuestras prácticas docentes, a partir de la comprensión y reflexión de nuestros actos, de los actores y de la empiria de los talleres. Este trabajo se nutre de corrientes teórico-epistémicas, propias de las disciplinas proyectuales y de las prácticas pedagógicas de la enseñanza, y de un conjunto de experiencias, reconocidas y relevadas en el aula-taller. Los principales autores sobre los que se sustenta el marco teórico son De Bono, Morin y Romano; con los que se realiza un entramado en lo correspondiente al área de la proyectación; para lo didáctico grupal, se trabajó con Freire, Pichón Riviere, Roselli y Souto de Asch, que permitieron realizar el trabajo empírico en niveles de análisis desde lo general a lo particular, desde lo colectivo a lo individual atravesando las instancias grupales de trabajo. Las posibilidades de exploración y los caminos que quedan trazados a partir de este trabajo son variados, este campo específico de lo cognitivo en el diseño y la proyectación y su modo de trabajo en los espacios de taller guarda gran potencial de desarrollo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tratamientos de valorización de residuos de la industria agroalimentaria de la región Centro Pampeana Norte
    (Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Dirección de Posgrado, 2018-12-19) Fermanelli, Clara Soledad; Saux, Clara; Córdoba, Agostina
    En las siguientes páginas se presenta un estudio de los residuos biomásicos generados por algunas de las principales industrias agroalimentarias de la Región Centro Pampeana Norte y las alternativas para su tratamiento y valorización. Las industrias procesadoras de materias primas de origen agropecuario constituyen las actividades económicas predominantes de la mencionada región, conformada por las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. En ella, la industrialización del maní, el arroz y el trigo revisten particular importancia, no sólo por su producción, sino también por los altos volúmenes de residuos que generan, lo que implica una elevada disponibilidad de biomasa residual. El objetivo del presente trabajo es valorizar mediante tratamientos físicos y químicos residuos de la industria agroalimentaria de la región Centro Pampeana Norte y evaluar su potencialidad para generar energía y/o productos de interés a partir de estos residuos. Las cáscaras de arroz y maní representan alrededor del 20% del peso de la cosecha, mientras que la de trigo (salvado/afrechillo) el 16%. En el Capítulo I se presenta la caracterización agroclimática de la zona en evaluación, así como también la producción e industrialización del arroz, el trigo y el maní. Al final del capítulo se expone el volumen de bio-residuos de la industrialización de estos productos. El Capítulo II presenta los objetivos de este trabajo de tesis y la metodología empleada para alcanzarlos. En el Capítulo III se resumen los resultados de la caracterización física y química de los tres residuos, determinando el contenido de cenizas, volátiles y carbono fijo, así como el comportamiento térmico y el Poder Calorífico Superior (PCS), para cada uno de ellos. También se determinaron la composición elemental (contenido de Carbono, Hidrógeno, Nitrógeno y Azufre); las proporciones de biopolímeros (hemicelulosa, celulosa, lignina) y el contenido de hierro, calcio, silicio, potasio y aluminio. Teniendo en cuenta todas las características analizadas, en el Capítulo IV se evalúan los posibles tratamientos de valorización de estos residuos, tanto para la producción de energía, como para la generación de biocombustibles o de productos de mayor valor agregado. Entre las alternativas disponibles para producir bio-energía se encontraron procesos físicos como peletizado y briqueteado y termoquímicos como combustión, co-combustión, torrefacción, pirólisis y gasificación. Entre las opciones para generar productos de mayor valor agregado se analizaron la producción de carbón activado y de paneles aglomerados. De las opciones estudiadas, la pirólisis de biomasa se presentó como un proceso térmico sencillo de gran potencial para ser aplicado en la región. Por este motivo, en el Capítulo V se estudia la pirólisis térmica de los residuos lignocelulósicos para la generación de bio-oil, bio-gas y bio-carbón. Las reacciones se realizaron en un reactor de vidrio de lecho fijo a 550 °C cuando las materias primas fueron las biomasas de los cereales y a 500 °C cuando se trató de la leguminosa. Se estudiaron los rendimientos de las diferentes fracciones así como también la composición de los bio-oils en cuanto a selectividad hacia hidrocarburos y compuestos de interés en la industria química fina. En relación a la fracción sólida, se estimaron los valores de Poder Calorífico Superior y área superficial BET Con la finalidad de mejorar los resultados obtenidos mediante el proceso pirolítico, se realizaron copirólisis de las biomasas citadas con la relación 1:1 de las mezclas Arroz-Trigo, Trigo-Maní y Maní-Arroz. Por último, el Capítulo VI presenta las conclusiones a las que se arribó luego de desarrollar todo el estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    El perfil de competencias del tutor en su función y rol tutorial en el modelo bimodal de la carrera de Abogacía de la Universidad Blas Pascal
    (Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Dirección de Posgrado, 2019-05-24) Vázquez de Novoa, Santiago Roberto; Argüello, Juan Alberto
    La presente investigación tuvo la finalidad de aportar la información necesaria acerca del perfil de competencias que tiene que tener un educador, para desarrollar su función y rol tutorial dentro de la bimodalidad que ofrece la Educación a Distancia. En consecuencia, y luego de recabar dicha información, se pretendió establecer las particularidades de la función y rol tutorial del sistema bimodal de Educación a Distancia de la Universidad Blas Pascal (UBP). Debido a ello es que se han descrito los objetivos del sistema de bimodalidad de Educación a Distancia y el contexto donde esta se desarrolla. A partir de ahí, se efectuó un estudio descriptivo y exploratorio del proceso de enseñanza (sistema tutorial) y de aprendizaje (sistema alumnos), para poder establecer el perfil de competencias que tienen los educadores actuales que desarrollan la función y rol tutorial en el sistema bimodal de Educación a Distancia de la carrera de Abogacía de la UBP. Del resultado de dicho estudio, se determinó que el perfil de competencias promedio del tutor en su función y rol tutorial del sistema bimodal de Educación a Distancia de la carrera de Abogacía de la UBP se ajusta de manera significativa con aquellas características recabadas en el presente estado del arte. Por último, se planteó una propuesta superadora que puede ser utilizada como solución a los problemas que se pueden dilucidar en esta investigación o como alternativa de innovación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Métodos estadísticos para el control y la mejora continua en el proceso de tratamiento térmico de la aleación de aluminio AA2024
    (Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Dirección de Posgrado, 2019-03-21) Castro, Juan Domingo; Beltramone, Claudia; Lucci, Roberto Oscar
    En la actualidad, la calidad se gestiona de la misma manera que cualquier otra actividad empresarial. Esta gestión de la calidad, exige un plan estructurado de acciones: la planificación, el control y la mejora, así como los procedimientos que establecen un marco de referencia especialmente útil para lograr los objetivos de calidad. En nuestro país, la industria aeronáutica pasó por una serie de transformaciones que demoraron el crecimiento tecnológico y el desarrollo de procesos productivos con las exigencias que demanda el mercado aeronáutico mundial, el cual es altamente competitivo y fluctuante. La mayoría de los requisitos de la calidad están involucrados en los productos obtenidos al final de los procesos de producción, exigiendo, principalmente, las condiciones de seguridad a través del cumplimiento de estándares internacionales por medio de normas particulares que establecen las propiedades físicas y químicas que aseguren la integridad final del producto. Sin embargo, dentro de los procesos productivos generales como particulares que permiten la obtención de diferentes piezas de uso aeronáutico en nuestro país, encontramos, en varias ocasiones, la falta de la aplicación de métodos estadísticos y de herramientas de calidad, así como principios del sistema de la calidad para la mejora de los mismos. En este trabajo se desarrolla una metodología para el control del proceso de tratamiento térmico de la aleación de aluminio AA2024 utilizada en aeropartes y su retroalimentación a los procesos de mejora del sistema de gestión de la calidad.