FRCon - INGENIERIA ELECTRICA: PRODUCCION ACADEMICA DE GRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/500
Browse
2 results
Search Results
Item Planta generadora de energía eléctrica de 4,5 MW a partir de biomasa forestal(2023-02-07) Ardoy, Joaquín; Schattenhofer, Federico ArnoldoEn Argentina, la matriz energética nacional es predominantemente térmica, la producción de energía eléctrica, de acuerdo a informes de CAMMESA, es realizada en poco más del 56,5 % a partir de energías ―"sucias”, es decir, combustibles fósiles, que, al ser quemados para extraer su energía contenida, emiten dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, el cual se trata de uno de los principales Gases de Efecto Invernadero (GEI) contribuyentes al calentamiento global. Además de su carácter contaminante, hay que tener en cuenta que se trata de recursos no renovables, es por esta razón que surge la necesidad de buscar fuentes de energía alternativas, en la actualidad, tan sólo el 13,9 % respecto de la generación total del país, se trata de generación proveniente de fuentes renovables (datos de diciembre de 2022). Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, y que Entre Ríos, se trata de la tercer provincia de mayor superficie forestal (plantaciones de Eucaliptus y Pino), después de Misiones y Corrientes, es que surge la idea de este proyecto, que busca dar una solución a una problemática de residuos del sector foresto – industrial, al aprovechar la energía contenida en dichos residuos (chips de madera), para la producción de energía eléctrica, mediante la aplicación de un Ciclo Termodinámico de Rankine.Item Riego sustentable de arroz(2022-12-06) Mario, Justino Nicolás; Schurlein, Alejandro Ezequiel; Murguía, Enrique Javier; Alvarez, Carlos ArturoEl consumo energético es clave en el día a día de las personas, se requiere energía para la comida, higiene, supervivencia y bienestar. A partir de la revolución industrial y el comienzo del siglo XIX, es cuando el consumo energético empieza a aumentar impulsado por recursos no renovables y contaminantes. Primero el carbón y después el petróleo hicieron avanzar exponencialmente a la humanidad. Sin embargo, eso ha creado una serie de problemas ambientales que ponen en peligro el equilibrio de los ecosistemas y nuestra propia supervivencia. En este contexto, la producción agropecuaria global es responsable, en gran medida, del impacto ambiental sobre los ecosistemas, por su contribución a la emisión de gases de efecto invernadero. El presente trabajo se focaliza en el impacto ambiental del cultivo de arroz y dentro de este marco se propone incorporar, dentro de la producción, energía solar fotovoltaica.