FRTDF-Producción Académica de Grado

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1071

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • Item
    Obtencion de fibras de poliéster a partir del reciclado del pet
    (2025-07-03) Farías, Pablo Matías; Bonifacini, Hugo Guillermo
    Este proyecto propone la creación de una nueva industria en la ciudad de Río Grande, dedicada a la producción de fibras de poliéster a partir del reciclado de botellas de PET post consumo. La iniciativa busca diversificar y modernizar la matriz productiva fueguina, fortaleciendo el polo textil local y promoviendo una economía circular mediante la valorización de residuos plásticos. Actualmente, la industria textil de la provincia no produce sus propias fibras, lo que genera dependencia de insumos externos. Este proyecto plantea cerrar ese ciclo productivo mediante un proceso de reciclado mecánico eficiente y sostenible, que transforma residuos plásticos en materia prima de alta calidad para la fabricación de hilados y tejidos. La propuesta se enmarca en los beneficios fiscales y aduaneros de la Ley 19.640, lo que mejora su viabilidad económica. Además, responde a la creciente demanda nacional e internacional de productos textiles sostenibles, y contribuye a la reducción de residuos, emisiones de gases de efecto invernadero y consumo de recursos no renovables. Este emprendimiento representa una transformación estructural del entramado industrial fueguino. Al introducir una nueva cadena de valor basada en la economía circular, se reduce la dependencia de sectores tradicionales como la electrónica y el petróleo, y se impulsa una industria más resiliente, sustentable y generadora de empleo de calidad. El análisis técnico y financiero demuestra la rentabilidad del proyecto, con un Valor Actual Neto (VAN) positivo y una Tasa Interna de Retorno (TIR) superior al costo de oportunidad del capital. Además, se proyecta una generación significativa de empleo directo e indirecto, fortaleciendo el desarrollo regional con un enfoque ambientalmente responsable y socialmente inclusivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Parque eólico cabo peñas
    (2025-07-03) Jacobi, Andrea; Bonifacini, Hugo Guillermo
    El presente proyecto se enfoca en el diseño de un parque eólico en Cabo Peñas, Río Grande, Tierra del Fuego, con el objetivo primordial de inyectar energía renovable a la red de media tensión de la ciudad. Para su desarrollo, se empleó el software WindPRO, utilizando datos meteorológicos específicos de la región. La gestión de los datos de viento, desde su recopilación hasta su procesamiento, constituyó una fase fundamental. Estos datos fueron recolectados de la torre anemométrica instalada en Cabo Domingo. El software Windographer resultó crucial en este proceso, ya que permitió el tratamiento exhaustivo de la información, la categorización de la clase de viento para seleccionar el aerogenerador más adecuado y la extensión a largo plazo de los datos mediante extrapolación satelital, asegurando su representatividad temporal. Posteriormente, con WindPRO, se generaron estadísticas detalladas de viento y se realizó un análisis profundo del mapa de recursos. Esta fase fue determinante para validar la representatividad de los datos de viento y utilizarlos con precisión en la elaboración del diseño en el sitio seleccionado para el emplazamiento y los posteriores cálculos energéticos. Adicionalmente, se llevó a cabo una evaluación exhaustiva de las condiciones del sitio y su impacto en el desgaste de los aerogeneradores, un aspecto clave para garantizar la durabilidad y eficiencia operativa de la instalación
  • Thumbnail Image
    Item
    Kit de robótica modular: una herramienta steam para la educación tecnológica.
    (2025-04-24) Días, Cristian Martín; Bonifacini, Hugo Guillermo
    Este trabajo presenta el desarrollo completo de un kit de robótica modular orientado a la educación STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas). Su diseño integra tres aspectos clave: • Piezas mecánicas, que permiten el ensamblaje de distintos modelos de robots. • Electrónica de control, basada en una placa controladora principal con el potente y moderno ESP32. • Programación aplicada, con ejemplos prácticos para facilitar el desarrollo y la experimentación con los modelos de robot propuestos. Este enfoque proporciona una solución versátil y accesible, adecuada para el aprendizaje de robótica y automatización en todos los niveles educativos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Puesta en marcha de un laboratorio de control microbiologico y fisicoquimico de agua en UTN FRTDF
    (0024-12-18) Muñoz Candia , Pamela Andrea; Bonifacini, Hugo Guillermo
    La implementación de un laboratorio de microbiología y fisicoquímica de aguas es un proceso complejo que requiere planificación, recursos y personal capacitado. El objetivo principal de este laboratorio es analizar la calidad del agua para garantizar su seguridad para consumo humano, uso industrial o recreativo, y así poder brindar un servicio a empresas de la provincia. Se deben considerar factores como: ubicación, infraestructura, personal, equipos, insumos y procedimientos claros para realizar los análisis microbiológicos y fisicoquímicos. Posteriormente la certificación y acreditación son fundamentales para garantizar la calidad y confiabilidad de los resultados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modulo de cría de gallinas ponedoras
    (0003-12-24) Villarroel, Andrea; Bonifacini, Hugo Guillermo
    El proyecto se centra en el diseño y construcción de un módulo automatizado para la cría de gallinas ponedoras en Tierra del Fuego, dirigido a mejorar la supervivencia de las pollitas durante sus primeros 50 días de vida. Actualmente, muchas aves mueren durante el transporte desde INTA Pergamino debido a temperaturas inadecuadas en la bodega del avión y a las bajas temperaturas en la región. Estas condiciones adversas, sumadas a la dificultad de mantener un ambiente adecuado en las instalaciones de crianza, llevan a una alta mortalidad en las pollitas, lo que obliga a la Agencia de Extensión Rural a entregarlas a los productores de manera inmediata. El acceso a pollitas de calidad es crucial para mejorar la soberanía alimentaria en la provincia, donde los alimentos frescos dependen en gran medida de provincias lejanas, lo que implica costos altos y pérdida de calidad. La propuesta busca no solo aumentar la tasa de supervivencia de las aves, sino también facilitar el acceso a proteínas frescas y reducir la dependencia de alimentos importados. La automatización del módulo permitirá un control remoto de las variables críticas, asegurando un ambiente óptimo para el desarrollo de las pollitas. Esto contribuirá a la consolidación del componente granja como un eje estratégico para el desarrollo local y la seguridad alimentaria de las familias en Tierra del Fuego, favoreciendo la producción local y reduciendo los costos logísticos asociados a la importación de alimentos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ventacqua: Creacion de subsidiaria en Tierra del Fuego para el desarrollo de sistema de monitoreo de agua y aire en tiempo real.
    (0022-11-24) Schmittendorf, Kevin Felix; Zamora Carmody , Lara Sofia; Bonifacini, Hug Guillermo
    El objetivo general de este proyecto es crear un sistema de monitoreo de calidad de agua y aire en tiempo real en la región. Ello implica desarrollar e implementar el dispositivo en cuestión, para lo cual se requiere establecer un partnership tecnológico en Tierra del Fuego, con una empresa que cuente con la experiencia, solvencia tecnológica y diversidad de prácticas necesarias que complementen el aporte innovador propuesto en el presente. Los partnerships entre empresas, con un enfoque de plataforma, impulsan el crecimiento al combinar recursos y capacidades. Esto permite escalar operaciones, acelerar la innovación, optimizar la eficiencia, mejorar la experiencia del cliente y fortalecer la imagen de marca. La colaboración estratégica genera sinergias que benefician a ambas partes, creando nuevas oportunidades de mercado y una propuesta de valor más sólida. En este caso la empresa con la cual estableceremos el partnership se especializa en consultoría de arquitectura empresarial, proporciona soluciones integrales basadas en la innovación a través de la optimización de procesos con propuestas tecnológicas de vanguardia. Los objetivos específicos incluyen el diseño y construcción de dispositivos de monitoreo que capturan y transmiten datos en tiempo real de manera confiable, accesible y visualmente clara. También el desarrollo de una plataforma de datos que centraliza la información, con una interfaz fácil de usar para facilitar la consulta de los datos por parte de los usuarios. El proyecto considera llevar a cabo pruebas, tanto en entornos controlados como en campo, para validar la precisión y la fiabilidad del sistema en condiciones reales. A su vez, se desarrollará una estrategia de lanzamiento que incluye comunicación y marketing garantizando una penetración efectiva del servicio en el mercado. Finalmente, se contempla un plan de soporte post-venta que mantendrá el sistema en funcionamiento óptimo y garantizando la satisfacción del cliente a través de asistencia técnica y actualizaciones continuas. En conjunto, el proyecto busca implementar una solución tecnológica robusta y flexible que contribuya al desarrollo sostenible y tecnológico en Tierra del Fuego.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción industrial de aceite de cannabis
    (2023-12-05) Laraignée Eyzaguirre, Sebastián Emanuel; López, Facundo; Bonifacini, Hugo Guillermo
    En este proyecto se determinaron las variables, condiciones, consideraciones y requisitos necesarios para llevar a cabo la producción de aceite a base de cannabis de grado farmacéutico con fines medicinales. Se revisaron las leyes y resoluciones vigentes referidas a la producción y distribución de productos derivados del cannabis y la construcción de un laboratorio para producir medicamentos. Se investigaron los distintos métodos de extracción de cannabinoides del cogollo. Se desarrolló un proceso productivo y se definieron los controles de calidad necesarios para asegurar que es un producto seguro para el consumo humano y el contenido del mismo. También se analizó la viabilidad económica de construir y poner en funcionamiento un laboratorio para la producción de aceite de cannabis utilizando el dióxido de carbono supercrítico como método de extracción. Este proyecto se realizó debido al auge del consumo de productos derivados del cannabis con fines medicinales que se está viviendo en Argentina.
  • Thumbnail Image
    Item
    EcoSinc – Plataforma Digital de Gestión Integral de Reciclado
    (2023-11-30) Diaz Delgado, Jorge Luis Martin; Bonifacini, Hugo Guillermo
    EcoSinc es una plataforma digital de gestión integral de reciclado que se propone instalarse como eje central para la realización de economías circulares entre empresas generadoras de residuos, recolectoras/separadoras de residuos y usuarios finales que consuman materiales reciclados. La visión de esta plataforma es crear un ecosistema industrial en el cual el uso de los materiales sea optimizado, el desperdicio minimizado y se logre una viabilidad económica a partir del aprovechamiento de materiales y recursos, antes considerados como scrap/desechos/basura, al mismo tiempo que se reduce la huella de carbono partir del reciclado, generando una ayuda a los problemas medioambientales actuales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Extraccion de aceite de macroalga Macrocystis Pyriferia como fuente para la produccion de biocombustible en Tierra del Fuego, A.I.A.S
    (2023-06-09) CHAIPUL, Camila Denise; Bonifacini, Hugo Guillermo
    Durante muchos años, las algas como alimento se han explorado para diferentes aplicaciones, como en la producción de proteínas unicelulares, pigmentos, sustancias bioactivas, productos farmacéuticos y cosméticos. Pero recientemente, en la industria de los combustibles, la biomasa algal juega un papel importante, ya que se ha convertido en una solución más limpia, respetuosa con la naturaleza y rentable. Algunos de los ejemplos de biocombustibles a partir de algas son el bioetanol, biogás, biohidrógeno, biodiésel y bioaceite. En dicho contexto, este trabajo de investigación surge por la necesidad de reducir el impacto en el medio ambiente generado por el uso excesivo e inapropiado de nuestros combustibles fósiles diarios, y para encontrar una nueva alternativa a este producto y disminuir la contaminación. Para ello, se fundamenta en el análisis del contenido lipídico de las macroalgas locales de Tierra del Fuego, especialmente el alga parda Macrocystis Pyrifera, como futura fuente para la producción de biodiesel. Finalmente, se presentan los resultados en la parte experimental del proyecto y las conclusiones sobre el panorama futuro de la mencionada macroalga, como así también, se abordan las posibles formas de producción y cultivo de microalgas a nivel industrial en la provincia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Rediseño de proceso productivo de amoniaco evaluado en Tierra del Fuego A.I.A.S.
    (2023-05-16) BUSMAIL, Gonzalo Naim; Bonifacini, Hugo Guillermo
    El amoniaco, como la historia lo caracteriza se destaca por su uso como fertilizante directo o como compuesto de fertilizantes, en relación a esto la industria agrícola domina el mercado del amoníaco, con una cuota de mercado estimada de alrededor del 80%, siendo su principal fuente de nitrógeno para potenciar las plantaciones y sus rendimientos. El presente proyecto de diseño, modelizado y evaluación se centrará en la determinación de variables, condiciones y requerimientos necesarios del proceso para la producción de amoniaco en la provincia de Tierra del Fuego. Para el mismo primeramente se plantea un rediseño del proceso en relación con la obtención de hidrogeno, necesario para la síntesis, a partir de energías renovables, lo que se denomina hidrogeno verde. En los últimos años, nuestro país ha avanzado considerablemente en materia de legislación sobre energías renovables e hidrogeno verde y el gobierno nacional se encuentra impulsando esta nueva industria a lo largo y ancho del país. Actualmente, en Tierra del Fuego no existe aprovechamiento de energías renovables para industrialización ni tampoco evaluación de industrias de la rama química de base. Por lo tanto, el interés del proyecto nace con la idea de rediseñar el proceso convencional, modelizando y comparando dichos modelos a modo de estudio técnico. Plantear dicho rediseño de proceso y su comparación permitirá abrir posibilidades a estudios económicos y de factibilidad de emplazamientos de industrias de este tipo, con el fin de procurar desarrollar las actividades económicas, apuntando hacia el desarrollo sostenible, brindando una alternativa amigable con el medio ambiente para el desarrollo de esta actividad en el país.