Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorSecretaría Académica
dc.date.accessioned2024-09-03T21:25:51Z
dc.date.available2024-09-03T21:25:51Z
dc.date.issued2024-09
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12272/11392
dc.description.abstractEn los últimos años, la universidad ha asumido el desafío de iniciar el proceso de cambio en las planificaciones docentes, adecuando los diseños curriculares a los estándares que definen un Enfoque de Enseñanza Basado en Competencias (EBC) y un Aprendizaje Centrado en el Estudiante (ACE). Este trabajo implicó procesos que, desde la gestión de la Secretaría Académica del Rectorado, han contribuido a consolidar redes de acompañamiento a docentes a través de instancias de capacitación, conversatorios, producción de normativa y elaboración de documentación fundamental para visibilizar la tarea docente. En este sentido, se retoman los aportes de pedagogos como Michael Fullan y Andy Hargreaves (2018), quienes sostienen que las reformas educativas fracasan porque dejan de lado a la población docente o simplifican demasiado el problema de la enseñanza: se hace necesario generar condiciones institucionales que permitan comprender la importancia del trabajo docente y su formación constante, como una variable en donde el aprendizaje de la comunidad docente se relaciona de manera indisoluble con el aprendizaje de aquellos a quienes les enseñan. Así, promover un cambio educativo implica, por un lado, reconocer el valor del trabajo que la población docente realiza en las aulas y, por el otro, involucrar a la gestión institucional y a la dirección de los departamentos de las carreras. Es decir, que esta tarea requiere ser visibilizada, caracterizada, supervisada y analizada con el fin de ser mejorada, de cara a los desafíos que presenta el desarrollo curricular de los nuevos planes de estudio de las careras tecnológicas. Entre las condiciones institucionales que deben generarse para acompañar y sostener los procesos de cambio educativo se encuentra convertir las prácticas de enseñanza docente de las carreras de ingeniería en objetos de análisis y estudio, para recuperar sus fortalezas y visualizar los aspectos a mejorar. El hecho de observar una clase como proceso tiene la intención y el compromiso de mirar sin prejuicio una realidad, no para juzgarla, sino para comprenderla y establecer opciones de solución a partir del intercambio, del modelaje, de la experiencia y del análisis acompañado del contenido motivo de la observación. (SEP,2017: p.3)1 La observación sistemática y documentada fomenta la capacidad de la población docente para reflexionar críticamente sobre su enseñanza, identificando aciertos y desaciertos, lo que les permite comprender mejor los procesos de aprendizaje de la comunidad estudiantil y ajustar sus métodos en consecuencia. Es una estrategia efectiva para contribuir con el perfeccionamiento profesional del profesorado universitario y elevar la calidad de la enseñanza en la educación superior.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.rights.uriAtribución 4.0 Internacional*
dc.subjectplanificaciónes_ES
dc.subjectobservaciónes_ES
dc.subjectmodalidad híbridaes_ES
dc.titleGuías para la observación de claseses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaperes_ES
dc.description.affiliationFil: Secretaría Académica. Universidad Tecnológica Nacional. Rectorado. Secretaría Académica; Argentina.es_ES
dc.type.versionacceptedVersiones_ES
dc.relation.referencesAnijovich, R.; Cappelletti, G.; Sabelli, M. J., & Mora, S. (2021). Transitar la formación pedagógica: dispositivos y estrategias. Tilde editora.es_ES
dc.relation.referencesBain, K. (2004). What the Best College Teacher. The President and the Fellows of Harvard College, Publicacions de la Univèrsitat de València. puv.uv.eses_ES
dc.relation.referencesCabona, F.; Rozenhauz, J. (2001) Estrategias de Enseñanza – Curso de Didáctica de Nivel Superior – UTN – FRAes_ES
dc.relation.referencesDavini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidóses_ES
dc.relation.referencesEdelstein, G. (2002) Problematizar las prácticas de enseñanza. Revista Perspectiva. Florianópolis.v20es_ES
dc.relation.referencesEstaire, S. (2004). La observación en la formación permanente: áreas para la reflexión e instrumentos para la observación. En Lasagabaster, D. y Sierra, J. M. (eds.). La observación como instrumento para la mejora de la enseñanza-aprendizaje de lenguas. Cuadernos de Educación Nº 44. (pp. 119-154) Barcelona: ICE-Horsori. Centro Virtual Cervantes.es_ES
dc.relation.referencesFerrante, A.; Vetta. E. (2001). Asignatura: Observación y práctica de la enseñanza. Profesorado en disciplinas industriales. INSPT-UTNes_ES
dc.relation.referencesFerry, G. (1990). Pedagogía de la Formación. Bs. As. Novedades Educativas. Facultad de Filosofía y Letras (UBA)es_ES
dc.relation.referencesFullan, M- Hargreaves, A. (2018). La escuela que queremos: los objetivos por los cuales vale la pena luchar. Amarrortu.es_ES
dc.relation.referencesSecretaría de Educación pública, Subsecretaría de Educación Básica, Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa. Aprendizaje entre escuelas. Orientaciones para su organización en los consejos técnicos de zona. (2017) https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201802/201802-RSC-7jEoK8UhbZ-FichadeCTZObservaciondeclaseentremaestros150218.pdfes_ES
dc.relation.referencesTerigi, F. (2010). “La enseñanza como problema político” en La Transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Noveduc.es_ES
dc.relation.referencesWajnryb, R. (1992). Classroom Observation Tasks. Cambridge: Cambridge University Press.es_ES
dc.rights.useAcceso Abiertoes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess