Definición curricular de la ingeniería civil en su contexto político y económico

Thumbnail Image

Date

2020-10-03

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

Para comenzar este articulo debemos situarnos en una definición teórica del curriculum, con lo cual nos remitiremos a la delineada por Alicia De Alba, por ser una definición que condensa la complejidad de este campo de estudio. “Por currículo se entiende a la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía. Síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de negociación e imposición social. Propuesta conformada por aspectos estructurales- formales y procesales – prácticos, así como por dimensiones generales y particulares que interactúan en el devenir de los curricula en las instituciones sociales educativas. Devenir curricular cuyo carácter es profundamente histórico y no mecánico y lineal” (De Alba, 1995) Como podemos ver entonces el análisis que se haga de una definición curricular no debería hacerse sin analizar las complejidades de su contexto. Esto es justamente lo que se intentará en este escrito al analizar las definiciones curriculares que han delineado recientemente diferentes grupos en el ámbito de la ingeniería civil en la República Argentina.

Description

Keywords

Docencia universitaria, Ingeniería Civil, Curriculum

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess