La pregunta como herramienta pedagógica en la enseñanza universitaria
dc.creator | Alanís, María Eugenia | |
dc.date.accessioned | 2024-12-09T22:04:03Z | |
dc.date.issued | 2024-11 | |
dc.description.abstract | La implementación de metodologías activas en la enseñanza de la ingeniería, bajo los enfoques de EBC y ABC, presenta un desafío: El uso estratégico de preguntas, inspirado en el cuestionamiento socrático, que busca fomentar el pensamiento crítico, la reflexión y un aprendizaje significativo. Esta perspectiva permite al docente guiar el pensamiento del estudiante y activar procesos cognitivos complejos; lo que convierte al cuestionamiento en una herramienta poderosa para desarrollar habilidades críticas y promover un entendimiento activo de los contenidos académicos. | |
dc.description.affiliation | Fil: Alanís, María Eugenia. Universidad Tecnológica Nacional. Rectorado. Secretaría Académica; Argentina. | |
dc.format | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12272/11844 | |
dc.language.iso | es | |
dc.relation.references | Anijovich, R. y Mora, S. (2010). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula; - 1a ed. la reimp. - Buenos Aires: Aique Grupo Editor | |
dc.relation.references | Ausubel, D. P. Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. | |
dc.relation.references | Ausubel, D.P. (2001). Adquisición y retención de conocimientos. Una perspectiva cognitiva. Buenos Aires: Paidós | |
dc.relation.references | Arnoux, E.; Nogueira, S.; & Silvestri, A. (2007). “Habilidades metacomprensivas en estudiantes de profesorado: la formulación de preguntas”. Revista Folios, (25). Citado en Píriz Giménez, N.; Mallarini, M.V. (2019). La formulación de preguntas como estrategia de aprendizaje en la formación de docentes. Revista de Educación en Biología, Vol. 22, Nº 2. | |
dc.relation.references | Edwards, D. y Mercer, N. (1994). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona, Paidós. | |
dc.relation.references | Elichiry, N. (2013). Conversaciones sustantivas en el aula. Revista RUEDES. Red Universitaria de Educación Especial, Año 2(4), 55-68. Recuperado de: http://bdigital.uncu.edu.ar/4981 | |
dc.relation.references | Freire, P. y Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Argentina: Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Fisher, R. (2018). Diálogo creativo. Hablar para pensar en el aula. España: Ediciones Morata | |
dc.relation.references | Paul, R y Elder, L (2007) The art of socratic questioning. En The foundation for critical thinking. CA: Dilton Beach en Roig Vila, R. (2018) El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior. Barcelona: Octaedro https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87441/1/2018-Elcompromiso-academico-social-38.pdf | |
dc.relation.references | Kaplún, M. (1998). “La Educomunicación. De medio y fines en comunicación.” (en línea). Chasqui Vol. 25 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights.use | Acceso Abierto | |
dc.subject | enseñanza | |
dc.subject | pregunta | |
dc.subject | herramienta | |
dc.title | La pregunta como herramienta pedagógica en la enseñanza universitaria | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/workingPaper | |
dc.type.version | acceptedVersion |