PROCESOS Cognitivos e Inteligencia Artificial en la Formación Universitaria Tecnológica. Perspectiva psicopedagógica

dc.coverage.spatialArgentina
dc.coverage.temporal2025
dc.creatorComba, Virginia
dc.creatorRozenhauz, Julieta
dc.date.accessioned2025-11-04T14:15:09Z
dc.date.issued2025-11
dc.description.abstractEl presente documento se propone analizar los efectos del uso de la inteligencia artificial (IA) en los procesos cognitivos de estudiantes universitarios de carreras tecnológicas, desde una perspectiva psicopedagógica. La irrupción de la IA generativa, los sistemas de recomendación y las herramientas de automatización de tareas han transformado la manera en que las y los estudiantes se relacionan con el conocimiento, el aprendizaje y la resolución de problemas. La universidad tecnológica se enfrenta al desafío de integrar estas herramientas sin descuidar el desarrollo de las capacidades cognitivas críticas para la formación profesional. En este marco, resulta necesario reflexionar sobre qué procesos cognitivos se potencian y cuáles pueden debilitarse, con el fin de diseñar estrategias pedagógicas que favorezcan un uso equilibrado, crítico y formativo de la IA.
dc.description.affiliationFil: Comba, Virginia. Universidad Tecnológica Nacional. Secretaría Académica. Subsecretaría Académica; Argentina.
dc.description.affiliationFil: Rozenhauz, Julieta. Universidad Tecnológica Nacional. Secretaría Académica. Subsecretaría Académica. Educación a Distancia; Argentina.
dc.formatpdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12272/14116
dc.language.isoes
dc.relation.referencesAllen, L. K., & Kendeou, P. (2023). ED-AI Lit: An Interdisciplinary Framework for AI Literacy in Education. Journal of Educational Computing Research.
dc.relation.referencesArea Moreira, M. (2022). Educación y tecnología en tiempos de inteligencia artificial: retos para la universidad digital. Madrid: Narcea.
dc.relation.referencesArtopoulos, A., & Lliteras, A. (2024). Alfabetización crítica en IA: recursos educativos para una pedagogía de la descajanegrización. Revista Trayectorias Universitarias (UNLP).
dc.relation.referencesBaddeley, A. (2018). Memoria humana: teoría y práctica. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesBottiglieri, L., Irrazabal, G., & Ramallo, L. (2023). Educators in Transition: Unpacking Argentinean Teachers' Attitudes Towards AI in Higher Education. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura, 28(3), 643–662.
dc.relation.referencesBuitrago, Á., Martín García, A., & Torres Ortiz, L. (2024). La alfabetización en inteligencia artificial: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Communication Papers, Universitat de Girona.
dc.relation.referencesCabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. C. (2023). Inteligencia artificial y educación: fundamentos, retos y aplicaciones didácticas. Sevilla: Universidad de Sevilla.
dc.relation.referencesCárdenas-Robledo, L. A., & Peña-Ayala, A. (2024). Efectos cognitivos del uso de sistemas inteligentes en la educación superior: una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 45– 68
dc.relation.referencesCarretero, M. (2019). Constructivismo y educación: nuevas perspectivas para la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesCastro, H., & Orellana Guevara, C. (2024). Alfabetización con herramientas de IA: estudio de caso en la formación docente. TEyET, Universidad Nacional de La Plata.
dc.relation.referencesColl, C. (2020). Aprender y enseñar con TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Graó.
dc.relation.referencesColl, C. (2023). Aprender y enseñar en la era digital: desafíos para la educación superior. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(73), 1–25.
dc.relation.referencesCONFEDI (2018). Libro Rojo. Competencias genéricas y específicas para la formación de ingenieros en Argentina. Consejo Federal de Decanos de Ingeniería.
dc.relation.referencesCsikszentmihalyi, M. (2019). La creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós
dc.relation.referencesEDUCAUSE (2023). QuickPoll Results: Adopting and Adapting to Generative AI in Higher Education. Recuperado de er.educause.edu
dc.relation.referencesEDUCAUSE & Ellucian (2024). AI Survey of Higher Education Professionals Reveals Surge in AI Adoption. Recuperado de educause.edu
dc.relation.referencesFidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., & García-Peñalvo, F. J. (2023). Aprendizaje con inteligencia artificial en educación superior: oportunidades y riesgos cognitivos. Education in the Knowledge Society (EKS), 24, e26385.
dc.relation.referencesGarcía-Peñalvo, F. J. (2023). Inteligencia artificial y transformación digital educativa. Salamanca: Ediciones Procesos Cognitivos e Inteligencia Artificial en la Formación Universitaria Tecnológica 20 Universidad de Salamanca.
dc.relation.referencesGil Pérez, D., & Vilches, A. (2021). Educar para un futuro sostenible en la era de la inteligencia artificial. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesHackl, V., Müller, A., & Sailer, M. (2025). AI Literacy Heptagon: A Structured Approach to AI Literacy in Higher Education. arXiv preprint (en revisión).
dc.relation.referencesIESALC-UNESCO (2024). Encuesta global sobre adopción de inteligencia artificial en la educación superior en América Latina. Caracas: UNESCO-IESALC.
dc.relation.referencesLópez García, P. (2024). Creatividad asistida por IA en entornos universitarios: posibilidades y límites. Revista Innovación Educativa. (Revisar referencia editorial completa).
dc.relation.referencesMarín-Juarros, V. (2023). La inteligencia artificial como mediadora de procesos cognitivos en la educación superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2), 89–110.
dc.relation.referencesNavarro Perales, J. (2023). Alfabetización en inteligencia artificial para docentes universitarios. Revista Conciencia Educativa (UNAM).
dc.relation.referencesPozo, J. I. (2021). Aprendices y maestros: la nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesRissone, M., & Arruabarrena, P. (2024). Intervención educativa con inteligencia artificial y realidad aumentada en instituciones argentinas. AI & Education Journal, 2(1), 45–59.
dc.relation.referencesRodríguez-Moreno, C., & Roca, M. (2022). La inteligencia artificial y el aprendizaje autorregulado en contextos universitarios. Educación XX1, 25(2), 57–78.
dc.relation.referencesSalinas, J. (2022). Ecosistemas de aprendizaje y transformación digital universitaria. Barcelona: Octaedro.
dc.relation.referencesSancho-Gil, J. M., & Hernández-Hernández, F. (2021). Repensar la docencia universitaria en tiempos de inteligencia artificial. Barcelona: Graó.
dc.relation.referencesTobón, S. (2020). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe Ediciones.
dc.relation.referencesUNESCO (2023). Menos del 10 % de las universidades cuentan con políticas formales sobre IA. París: UNESCO. Recuperado de unesco.org
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (2021). Pensamiento y lenguaje (ed. revisada). Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesZabalza, M. A. (2022). El trabajo del profesor universitario: enseñar, aprender e investigar. Madrid: Narcea.
dc.relation.referencesZhang, D., & Escudero-Nahón, A. (2023). Alfabetización en inteligencia artificial en la educación superior: una revisión crítica. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (RELATEC), 22(2), 13–34.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.useAcceso abierto
dc.subjectProcesos Cognitivos
dc.subjectInteligencia
dc.subjectPerspectiva psicopedagógica
dc.titlePROCESOS Cognitivos e Inteligencia Artificial en la Formación Universitaria Tecnológica. Perspectiva psicopedagógica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.versionacceptedVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
IAProcesosCognitivos.pdf
Size:
472.8 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
3.63 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: