Planta de reciclado de plásticos provenientes de silobolsas y envases de agroquímicos.
dc.contributor.advisor | Alberdi, Carlos | |
dc.contributor.coadvisor | Armas, Alberto | |
dc.creator | Pons, Rosana Mariel | |
dc.creator | Ross, Claudio Marcelo | |
dc.date.accessioned | 2022-11-08T22:34:36Z | |
dc.date.available | 2022-11-08T22:34:36Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.description.abstract | En nuestra región, la “Pampa Húmeda” argentina, la actividad económica principal es la agricultura y la ganadería. En los últimos años se ha producido un fuerte avance de la primera sobre la segunda, mediante la implementación de la siembra directa. Esto ha conducido a un masivo consumo de productos fitosanitarios, que mejoran el rinde de los cultivos. Los residuos y los envases de estas sustancias al no ser correctamente tratados, representan un serio riesgo para el medio ambiente. Por otra parte, el aumento del área sembrada en forma conjunta con el auge de la soja como cultivo rentable, ha puesto en evidencia la falta de silos para almacenamiento. Esto generó una nueva forma de acopio, los denominados silobolsas: son bolsas blancas de polietileno que le permiten al productor guardar la cosecha en el campo y atenuar la falta de capacidad de las plantas cerealeras. Esta solución trajo aparejado un nuevo problema, el qué hacer con las doscientas mil bolsas usadas cada año, las cuales pesan un total de veinticinco mil toneladas. En nuestra región, la “Pampa Húmeda” argentina, la actividad económica principal es la agricultura y la ganadería. En los últimos años se ha producido un fuerte avance de la primera sobre la segunda, mediante la implementación de la siembra directa. Esto ha conducido a un masivo consumo de productos fitosanitarios, que mejoran el rinde de los cultivos. Los residuos y los envases de estas sustancias al no ser correctamente tratados, representan un serio riesgo para el medio ambiente. Por otra parte, el aumento del área sembrada en forma conjunta con el auge de la soja como cultivo rentable, ha puesto en evidencia la falta de silos para almacenamiento. Esto generó una nueva forma de acopio, los denominados silobolsas: son bolsas blancas de polietileno que le permiten al productor guardar la cosecha en el campo y atenuar la falta de capacidad de las plantas cerealeras. Esta solución trajo aparejado un nuevo problema, el qué hacer con las doscientas mil bolsas usadas cada año, las cuales pesan un total de veinticinco mil toneladas. En nuestra región, la “Pampa Húmeda” argentina, la actividad económica principal es la agricultura y la ganadería. En los últimos años se ha producido un fuerte avance de la primera sobre la segunda, mediante la implementación de la siembra directa. Esto ha conducido a un masivo consumo de productos fitosanitarios, que mejoran el rinde de los cultivos. Los residuos y los envases de estas sustancias al no ser correctamente tratados, representan un serio riesgo para el medio ambiente. Por otra parte, el aumento del área sembrada en forma conjunta con el auge de la soja como cultivo rentable, ha puesto en evidencia la falta de silos para almacenamiento. Esto generó una nueva forma de acopio, los denominados silobolsas: son bolsas blancas de polietileno que le permiten al productor guardar la cosecha en el campo y atenuar la falta de capacidad de las plantas cerealeras. Esta solución trajo aparejado un nuevo problema, el qué hacer con las doscientas mil bolsas usadas cada año, las cuales pesan un total de veinticinco mil toneladas. Este trabajo apunta a dar una solución tecnológica referida a los residuos de agroquímicos dentro de la última etapa mencionada. Incorporando dentro de la misma, el tratamiento de desechos provenientes del uso de silobolsas. | es_ES |
dc.description.affiliation | Fil: Pons, Rosana Mariel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Venado Tuerto. Ingeniería Civil. Santa Fe; Argentina. | es_ES |
dc.description.affiliation | Fil: Ross, Claudio Marcelo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Venado Tuerto. Ingeniería Civil. Santa Fe; Argentina. | es_ES |
dc.format | es_ES | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12272/7270 | |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | UTN FRVT | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights.holder | Pons, Rosana Mariel | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.rights.uri | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.use | Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional Este trabajo puede ser utilizado con fines académicos y de estudio. | es_ES |
dc.subject | Reciclado de silobolsas | es_ES |
dc.subject | Contaminación Ambiental | es_ES |
dc.subject | Control de residuos | es_ES |
dc.title | Planta de reciclado de plásticos provenientes de silobolsas y envases de agroquímicos. | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.version | acceptedVersion | es_ES |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
- Name:
- UTN_FRVT_PFC_IC035.pdf
- Size:
- 10.4 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Proyecto Final de Carrera.
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: