Desarrollo de Materiales Compuestos en Base a Tierra Cruda incorporando Residuos de Explotaciones Agrícolas.

dc.contributor.advisorCostamagna, Pablo
dc.contributor.coadvisorRevelant, Mauricio
dc.creatorRieppi Godoy, Araí Stefaní
dc.date.accessioned2022-10-04T23:25:47Z
dc.date.available2022-10-04T23:25:47Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractLa creación de nuevos materiales y morteros de bajo impacto ambiental es un campo muy activo en el área de arquitectura sostenible. A pesar de esto, son muy escasos los reportes bibliográficos relacionados con el desarrollo y uso de compuestos en base a tierra que incorporen a la mezcla residuos de la explotación agrícola, muy abundantes en general en la república argentina, y en particular en la región. En esta Tesis, se reportan las propiedades mecánicas, tales como resistencia a compresión, densidad y trabajabilidad, de un material compuesto en base a tierra como componente dominante, cemento y residuos de explotaciones agrícolas. En particular, se empleó el marlo de maíz como material liviano dentro del compuesto, variando la dosificación volumétrica de este y del agua de amasado. Se estudió la trabajabilidad, la densidad y la resistencia en función del contenido de agregado grueso (marlo) y el nivel de humedad de la mezcla. Se moldearon probetas cilíndricas las cuales se ensayaron a compresión simple variando la edad de las mismas, obteniendo sus correspondientes valores de resistencia a rotura. Se realizó también un análisis de costo teniendo en cuenta la composición de cada mezcla. Se plantearon aplicaciones en la construcción con base en los resultados obtenidos. Por ejemplo, todas las mezclas ensayadas se encontraron dentro del rango de resistencias establecido por la norma CIRSOC 101-2005 (de 0.01 a 0.03 kg/cm2 ) para el caso de contrapisos de pendiente para azoteas inaccesibles o accesibles privadamente. Para bajas densidades de material liviano se alcanzaron resistencias de 1.5 kg/cm2 . El costo del compuesto obtenido en este caso fue 2.5 veces menor que el hormigón utilizado tradicionalmente en la construcción (Hormigón H4). Finalmente, se describe brevemente la propuesta del uso del adobe con agregado vegetal como material de construcción, actualmente en etapa inicial de desarrolloes_ES
dc.description.affiliationFil: Rieppi Godoy, Araí Stefaní. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Venado Tuerto. Ingeniería Civil. Santa Fe; Argentina.es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12272/7138
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUTN FRVTes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.holderRieppi Godoy, Araí Stefaníes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.rights.uriAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.useCreative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional Este trabajo puede ser utilizado con fines académicos y de estudio.es_ES
dc.subjectMateriales Compuestoses_ES
dc.subjectTierra Crudaes_ES
dc.subjectExplotaciones Agrícolases_ES
dc.titleDesarrollo de Materiales Compuestos en Base a Tierra Cruda incorporando Residuos de Explotaciones Agrícolas.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.versionacceptedVersiones_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
UTN_FRVT_PFC_IC075.pdf
Size:
2.95 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Proyecto Final de Carrera

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: