Evaluación del estado nutricional antropométrico de escolares según IMC/edad y análisis del perfil de nutrientes de alimentos consumidos en el recreo.

dc.creatorLingiardi, Nadia
dc.creatorArribas, Alberto
dc.creatorArriola, Ileana
dc.creatorGodoy, Ezequiel
dc.creatorLópez, Magdalena
dc.creatorReinheimer, María Agustina
dc.date.accessioned2024-05-14T18:17:59Z
dc.date.available2024-05-14T18:17:59Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractIntroducción y objetivo: según la 2ª Encuesta Nacional de Nutrición y Salud el 41,1% de los niños, niñas y adolescentes (NNyA) de 5 a 17 años presentó malnutrición por exceso. La rapidez con la que ha avanzado esta prevalencia centra la atención en cambios sociológicos y ambientales que promueven conductas obesogénicas en los entornos escolares. Según la Encuesta Mundial de Salud Escolar, en las escuelas se brindan alimentos procesados de alta densidad energética, ricos en grasas, azúcares y sodio. Además, estos establecimientos cuentan con al menos un kiosco que expende galletitas dulces y saladas, cereales azucarados, golosinas, bebidas azucaradas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el consumo de alimentos en recreo escolar y el estado nutricional de los NNyA en edad escolar. Metodología: la población comprendió 181 escolares de 6 a 13 años, de la escuela Cooperación de Villa Gobernador Gálvez. La evaluación alimentaria se realizó mediante cuestionarios retrospectivos para relevar la ingesta habitual y el estado nutricional a partir del indicador antropométrico IMC/edad. Resultados: el 48% de los NNyA presentó sobrepeso u obesidad. Los ultraprocesados de las categorías de galletitas dulces simples y rellenas y alfajores simples fueron consumidos durante el recreo por un 42,2% de NNyA. De las 17 categorías de alimentos recabadas, el 82% no cumple con los valores límites de calorías totales y de azúcares establecidos por la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable Nº 27.642; el 47% excede los niveles de sodio y el 59% y 65% supera los límites para grasas totales y saturadas, respectivamente. Conclusión: los resultados demuestran que el patrón de consumo es crítico en la población escolar, lo cual remarca la importancia de promover políticas que garanticen entornos escolares saludables y que faciliten la adopción de prácticas alimentarias y de estilos de vida más sanos.es_ES
dc.description.affiliationFil: Lingiardi, Nadia. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano ; Argentina. es_ES
dc.description.affiliationFil: Lingiardi, Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Arribas, Alberto. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano ; Argentina. es_ES
dc.description.affiliationFil: Arribas, Alberto. Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario ; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Arriola, Ileana. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano ; Argentina. es_ES
dc.description.affiliationFil: Arriola, Ileana. Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario ; Argentina.es_ES
dc.description.affiliationFil: Godoy, Ezequiel . Universidad del Centro Educativo Latinoamericano ; Argentina.
dc.description.affiliationFil: Godoy, Ezequiel . Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario ; Argentina.
dc.description.affiliationFil: López, Magdalena. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano ; Argentina.
dc.description.affiliationFil: López, Magdalena. Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario ; Argentina.
dc.description.affiliationFil: Reinheimer, María Agustina. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano ; Argentina.
dc.description.affiliationFil: Reinheimer, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ; Argentina.
dc.formatpdfes_ES
dc.identifier.citationX Congreso de alimentos Siglo XXI -CASLAN 2023- Libro de resúmeneses_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12272/10769
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.rights.uriAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.useAcceso abierto con fines de estudio e investigación. Siempre con la mención de los autores.es_ES
dc.subjectAlimentos ultraprocesadoses_ES
dc.subjectObesidades_ES
dc.subjectSaludes_ES
dc.subjectNutriciónes_ES
dc.titleEvaluación del estado nutricional antropométrico de escolares según IMC/edad y análisis del perfil de nutrientes de alimentos consumidos en el recreo.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.type.versionpublisherVersiones_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
2023 - CASLAN 2023 - 1.pdf
Size:
741.74 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: