Browsing by Author "Bartolomeo, Mario"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del impacto de los regímenes provinciales de promoción industrial en el desarrollo productivo de la provincia de Córdoba(2019) Tavella, Marcelo Andrés; Bartolomeo, Mario; Miropolsky, Ariel; Manera, Roxana María; Masia, Sonia; González, Gustavo JaimeLa primera Ley de Promoción Industrial en la provincia de Córdoba (LEY Provincial N° 3992) se sancionó en el año 1942. Su objetivo principal fue constituirse como un pilar legal esencial promotor del desarrollo de la industria local a favor de una evolución productiva territorial sustanciosa. A partir de entonces, se sucedieron diversas sanciones de Leyes de Promoción industrial que fueron derogando a las anteriores (por incluir nuevos aspectos antes no contemplados). Asimismo se crearon marcos legales especiales dirigidos a la promoción de una actividad o bien una empresa particular y programas específicos para áreas geográficas puntuales, destinados a promover el desarrollo industrial y las economías regionales en los departamentos menos desarrollados de la provincia. La presente investigación tiene por objeto inquirir los resultados reales que se obtuvieron a nivel de actividad económica e industrial en la Provincia de Córdoba a partir de la creación de las Leyes de Promoción Industrial. Se pretende concretar para ello un estudio empírico de los resultados e impactos reales que tuvieron los distintos regímenes en pos del desarrollo industrial desde su primera promulgación hasta el presente. Dichos impactos se podrán cuantificar, considerando indicadores claves, a través de cifras numéricas y datos estadísticos provistos, en su mayor parte, por organismos y entidades estatales. La investigación será llevada a cabo a partir de un diseño no experimental ya que se observarán los fenómenos tal cual hayan acontecido, sin tener control sobre las variables independientes. Se trabajará sobre fenómenos que ya han ocurrido y que, por lo tanto, no son manipulables. A su vez, se tratará de un estudio descriptivo que persigue establecer asociaciones y correlaciones entre distintas variables, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su comportamiento. Si bien es un proyecto nuevo, se halla en articulación y continuidad con la perspectiva de investigación, desarrollo y transferencias de modelos y herramientas para el desarrollo territorial sustentable adoptada en los PIDs: “Planificación estratégica para el desarrollo regional sustentable” y "Modelos asociativos para el desarrollo territorial productivo". La materia a abordar es de considerable importancia para el sector público y privado en la medida que ambos presentan intereses positivos en la temática. En lo que refiere al primero, la promoción de las leyes, supone un desvío de fondos estatales hacia el sector privado, a los fines de obtener resultados tangibles en materia de desarrollo regional, creación de empleo, impulso de exportaciones, atracción de inversiones extranjeras y transferencia tecnológica. Respecto al sector privado, el tema a tratar también resulta de peculiar interés al exponer los resultados obtenidos en materia de crecimiento y desarrollo por parte de aquellas empresas que ya han gozado de los beneficios otorgados por las leyes. Al apreciar los alcances y beneficios reales ya alcanzados por numerosas compañías condicionaría indefectiblemente nuevas plausibles inversiones desplegadas por el sector. En lo concerniente al aporte científico-técnico, permitirá sentar iniciales bases para futuras investigaciones académicas en la materia ya que no se han encontrado, hasta el momento, trabajos académicos austeros dedicados de manera exhaustiva y exclusiva a investigar los efectos ciertos que tuvieron las Leyes de Promoción Industrial en la Provincia de Córdoba.Item Penetración de fuentes renovables en la generación distribuida utilizando redes eléctricas inteligentes(2015) Bartolomeo, Mario; Tavella, MarceloEn el último repo rte mundial de la IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático): el Quinto Informe de Evaluación AR5 se expresa: “La influencia humana sobre el clima es clara y creciente, con impactos que se observan en todos los continentes”. Es la primera vez que los científicos exigen a los gobernantes aspirar a llevar sus emisiones a cero, para lograr evitar superar el umbral de un calentamiento nefasto de 2° centígrados por sobre los niveles preindustriales. Esto significa que las reservas de hidrocarburos y su destino final, donde alrededor del 80% de los combustibles fósiles que se sabe que existen bajo diferentes formas en el subsuelo tendrían que quedarse donde están. La economía mundial adoptó hace muchas décadas un perfil energético que depende totalmente d e los combustibles fósiles. Se hace necesario cambiar la infraestructura asociada a ese perfil, aceptando que es un proceso costoso y lento, pero totalmente realizable. Las nuevas fuentes de energías alternativas, han adquirido una madurez razonable, sin e mbargo son fuentes poco predecibles y para que tengan penetración masiva en nuestro rígido sistema energético es necesario trabajar sobre la estructura actual y dotarla de inteligencia artificial por medio de las nuevas tecnologías de información y comunic ación, conocidas como “Redes Eléctricas Inteligentes”, que permiten la generación distribuida con nuevas fuentes de origen renovables, transformándose en un sistema flexible en operación y control y fundamentalmente sustentables en el tiempo.Item Tendencias energéticas en Latinoamérica: hacia la integración y la sostenibilidad(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2013) Bartolomeo, Mario; Tavella, MarceloEl sistema eléctrico actual necesita de un sustancial cambio en la forma de generar y distribuir la energía eléctrica para lograr limitar el uso de las centrales generadoras más contaminantes, evitar las perdidas por distribución e incorporar nuevas fuentes de origen renovables. Por lo tanto, es necesaria la incorporación de energías limpias en forma de generación distribuida en pequeña escala, instaladas en el sector residencial o industrial, de manera que el consumidor se transforme en un actor activo, teniendo la posibilidad de ser un productor de electricidad. Una de las formas más versátil de inyectar energía eléctrica a la red de distribución, son los sistemas fotovoltaicos de baja potencia. De esta forma, cada vivienda, edificio, comercio o industria, se convierte en una pequeña fuente generadora de energía renovable y limpia; que produce para su propio consumo o la aporta a la red para el consumo de otros usuarios. La actualidad de los sistemas fotovoltaicos conectados a la red (SFCR), puede fácilmente detectarse en países desarrollados como son el caso de, Alemania, Italia, Japón, España y Estados Unidos de Norteamérica, por citar a los más comprometidos con este tipo de esquemas de generación. En la necesidad de realizar una investigación aplicada a la realidad latinoamericana, nos focalizaremos en Italia y principalmente en España, ya que es un país productor importante, cuarto a escala mundial y tercero a escala europea; además de compartir ciertas características culturales y de idiosincrasia similares a las de nuestros países. Un análisis comparativo y de tendencia nos permitirá tener una visión prospectiva hacia donde debería dirigirse los modelos de integración de la generación fotovoltaica en las redes energéticas actuales de Latinoamérica. La electricidad producida por los sistemas fotovoltaicos en Mayo de 2012 en España, fue de más de 953 GWh (4,5% del total de la generación nacional). De todas maneras ya desde finales de 2010 España ha experimentado una desaceleración en la generación fotovoltaica debido a un déficit tarifario por los costos de distribuir y abastecer energía eléctrica, para los mercados regulados y las tarifas fijadas y congeladas por el gobierno desde el año 2000. En los países del Cono Sur y particularmente en Argentina, no existe una legislación que permita y regule la instalación de sistemas fotovoltaicos conectados a la red de distribución. El trabajo de investigación que se describe, tiene por objetivo abrir el debate para determinar la factibilidad técnica y económica de la implementación de sistemas fotovoltaicos conectados a la red de distribución secundaria (400-231V), en la ciudad de Córdoba, Argentina, bajo la modalidad de mini-generación distribuida.
