Browsing by Author "Benítez, Florencia Araceli"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desenvolvimento de painéis de partículas a partir de resíduos de descaroçamento de algodão e resina ureia-formaldeído(Encontro nacional de aproveitamento de resíduos na construção (ENARC), 2023-10-30) Massons, Luciano Gabriel; Benítez, Florencia Araceli; Piccoli, Regina Rosario; Carrasco, María FernandaEste estudo analisa a viabilidade da produção de painéis de partículas utilizando resíduos de descaroçamento de algodão gerados em plantas de descaroçamento no nordeste argentino. Esses resíduos, que representam 40% da produção do algodão colhido no país, oferecem uma matéria-prima barata para a produção de painéis de aglomerado que atendem aos padrões internacionais. Foram avaliados painéis de camada simples e camada tripla, incorporando dois diferentes tamanhos de partícula do resíduo e teores de resina ureia-formaldeído entre 11,9 e 19,3%. Foram testadas a densidade, a resistência à flexão e a resistência à água. Verificou-se melhor comportamento nos painéis de camada tripa, o que por menores teores de resina permite obter maior resistência à flexão e melhor comportamento frente à água. Esses painéis poderiam oferecer uma alternativa de baixo custo para aplicação em móveis e construção civil, reduzindo o impacto ambiental da produção de algodão.Item Empleo de placa de residuos de desmote de algodón y resina urea-formaldehidp para el mejoramiento de envolventes horizontales en viviendas(XII CRETA, 2022-08-03) Trevisan, Agustina; Massons, Luciano Gabriel; Benítez, Florencia Araceli; Carrasco, María Fernanda; Grether, Ruben MarcosEn la región algodonera argentina, el 30 % de las viviendas poseen cerramientos horizontales formados solo por chapas de acero galvanizado, sin ningún tipo de cielorraso, que redundan en disconfort, consumo excesivo de energía, condensación superficial, humedecimiento de la envolvente, crecimiento de hongos, desarrollo de afecciones crónicas e incremento de riesgos asociados una zona de alto riesgo por Mal de Chagas. Se propone emplear, como cielorrasos, tableros de partículas compuestas por residuos de desmote y resina, brindando una alternativa para la disposición de aproximadamente 1.195.000 m3 de residuos generados por campaña. Se evaluó la incorporación de tejido de yute bidireccional como refuerzo. Sobre los aglomerados se determinó la densidad, resistencia a flexión y conductividad térmica. Se realizaron cálculos de transmitancia térmica para diferentes tipologías constructivas comparando la capacidad de aislamiento térmico para condición de invierno y verano y se evaluaron diferentes alternativas de montaje.Item Empleo de placas de residuos de desmote de algodón y resina urea-formaldehido para el mejoramiento de envolventes horizontales en viviendas(Revista ARQUITECNO, 2023-07-12) Trevisan, Agustina; Massons, Luciano Gabriel; Benítez, Florencia Araceli; Carrasco, María Fernanda; Grether, Rubén MarcosEn la región algodonera argentina, el 30 % de las viviendas poseen cerramientos horizontales formados solo por chapas de acero galvanizado, sin ningún tipo de cielorraso, que redundan en disconfort, consumo excesivo de energía, condensación superficial, humedecimiento de la envolvente, crecimiento de hongos, desarrollo de afecciones crónicas e incremento de riesgos asociados una zona de alto riesgo por Mal de Chagas. Se propone emplear, como cielorrasos, tableros de partículas compuestas por residuos de desmote y resina, brindando una alternativa para la disposición de aproximadamente 1.195.000 m3 de residuos generados por campaña. Se evaluó la incorporación de tejido de yute bidireccional como refuerzo. Sobre los aglomerados se determinó la densidad, resistencia a flexión y conductividad térmica. Se realizaron cálculos de transmitancia térmica para diferentes tipologías constructivas comparando la capacidad de aislamiento térmico para condición de invierno y verano y se evaluaron diferentes alternativas de montaje.Item Influencia de la distribución granulométrica en propiedades de tableros aglomerados de residuo de desmote de algodón y resina urea formaldehído(Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT), 2024-02-19) Massons, Luciano Gabriel; Benítez, Florencia Araceli; Piccoli, Regina Rosario; Carrasco, María Fernanda; Puga, Raúl Esteban; Defagot, Carlos AntonioEl presente trabajo expone la posibilidad de generar tableros de partículas con residuos de la industria algodonera del noreste de Argentina, aglomerados con resina urea-formaldehído, como una alternativa de sustitución de la madera por desechos lignocelulósicos de menor costo, para los cuales aún no se han implementado medidas para lograr una disposición final eficiente. Se pretende lograr tableros de partículas que puedan ser utilizados en la construcción de cerramientos de viviendas y mobiliario sencillo. Con la intención de optimizar el comportamiento de estos tableros, se investiga la influencia de la distribución de tamaños de partículas y sus características morfológicas en las propiedades mecánicas, resistencia al agua y calidad final de los tableros. Se comparan tres situaciones: material molido sin clasificar, material molido clasificado y material remolido clasificado, que conforman tableros monocapa con porcentajes de resina de 11,9 %, 15,1 % y 19,3 %. Los resultados muestran que el uso de partículas más finas aumenta aproximadamente un 35% la resistencia a la flexión (MOR) y el módulo de elasticidad (MOE) en comparación con tableros donde se utilizan partículas más grandes. El hinchamiento y la absorción de agua disminuyen entre 25% y 70% utilizando partículas más pequeñas. Los tableros elaborados con partículas más pequeñas logran una mejor impregnación de la resina y procesos de mezclado más sencillos, que redundan en una mejor calidad de corte y superficies más lisas. Estos resultados contribuyen a la identificación de una disposición final de un residuo abundante sumando valor agregado y de alternativas de materias primas que puedan reemplazar a la madera en el proceso de fabricación de tableros.